Skip to main content

Etiqueta: herbicida

Recolección de firmas para que suspendan la fumigación con herbicidas en Escazú

El Colectivo Agro Ecológico El Chaperno realiza la petición para recoger firmas con el objetivo de suspender la fumigación con herbicidas en Escazú, ya que se han enterado de la compra de 50 galones de herbicida Evigrass, de ingrediente activo glifosato, el cual ha sido severamente cuestionado por sus posibles efectos cancerígenos en la salud humana.

Según la dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario del Ministerio de la Salud Pública no existe, en la base de datos, NINGUNA sustancia o producto herbicida registrado, para uso en áreas públicas, hasta el día de hoy.

Como profesionales en el área agronómica y personas residentes de este cantón, solicitan a las autoridades competentes que detengan el uso de este producto por razones de salud pública.

Firmando esta petición, hacemos valer nuestra voz ante las autoridades para detener el uso de este veneno en nuestras calles.

Puede apoyar la campaña en este enlace:

Firmar para que suspendan la fumigación con herbicidas en Escazú

¿Qué pasaría si Costa Rica prohibiera el glifosato?

(Bloque Verde, 29-3-2019). Es contundente que a nivel global este el glifosato está siendo rechazado por de la opinión pública, incluso en algunos países se ha sido prohibido; al mismo tiempo se está condenando en tribunales de justicia estadounidenses a Monsanto-Bayer a pagar indemnizaciones millonarias por negligencia sobre sus efectos crónicos en la salud; pese a esto la industria mundial produce el doble de la demanda global, de la cual 80% es formulado en China.

Las consecuencias del uso del glifosato son graves y están relacionadas específicamente con problemas de la salud humana y ambiental, ser precursor de ciertos tipos de cáncer, erosión de la biodiversidad, perdida de fertilidad del suelo, contaminación de alimentos y fuentes de agua, todas afectaciones documentadas y respaldadas con rigurosidad. Una prohibición de este agrotóxico traería beneficios para la población.

Actualmente el Gobierno de Costa Rica analiza la posibilidad de restringir el uso del herbicida glifosato en el territorio nacional, pero esa no es la única acción contra el herbicida más vendido del mundo. Hay en el territorio nacional 16 declaratorias municipales, universitarias e institucionales contra la aplicación del glifosato en áreas públicas. Además, hay un recurso de amparo con el expediente 19-001 662-007-CO interpuesto en la Sala Constitucional, por parte de personas de organizaciones de Bagaces, Guanacaste, que se encuentran afectadas por este plaguicida que algunos lo señalan como causante de la Enfermedad de Insuficiencia Renal Crónica (EIRC).

Hay evidencia de sobra. Incluso científicos argentinos se dieron a la tarea de recopilar 830 documentos con evidencia científica sobre el impacto de este herbicida. Se trata de un compilado entre informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, contestaciones y resúmenes de congresos, que han sido publicados en revistas científicas (Rossi, 2018). Es decir, existe evidencia importante de que las consecuencias del uso de glifosato son mayores que sus beneficios.

En esta coyuntura es importante hacer el ejercicio de pensar en un futuro sin glifosato para que, como sociedad costarricense, podamos tomar una decisión informada.

Según el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional “el glifosato es un herbicida altamente hidrosoluble, con la capacidad de contaminar rápidamente aguas de escorrentía y superficiales como ríos y lagunas; se adsorbe a las partículas del suelo y puede, de esta forma, estar biodisponible para organismos que se alimentan por filtración de sedimentos. Es muy tóxico para organismos acuáticos como peces, algas y helechos; medianamente tóxico para anfibios, crustáceos y lombrices de tierra” (IRET 2015).

Según el ingeniero agrónomo Fernando Ramírez, del IRET “el cultivo que más glifosato consume porcentualmente, de acuerdo con el uso total en Costa Rica, es la palma africana (24,9%), le sigue arroz (7,8%), café (5,4%), banano (5,2%), cítricos (4,6%), pastos (3,7%) y frijol (2%). Para otros cultivos perennes como mango, aguacate, mora, rambután, cacao, etc., se estimó un uso en conjunto del 1,1%. Tubérculos como yuca, tiquizque, ñame, ñampí y otros suman un uso del 0,4% y las hortalizas que incluyen papa, zanahoria, repollo, cebolla, chile, tomate junto con melón y sandía suman el 0,4% (Ramírez, 2017).

Ramírez además señala que un 37,1% es usado en labores no agrícolas, esto significa en zonas públicas como calles, parques, aceras, acción ilegal por no estar permitido el uso del glifosato para estas labores.

El glifosato contra la agricultura

Se reportan numerosos efectos negativos de este herbicida en el desarrollo de los cultivos en los que se emplea. Pero sobresalen efectos que tiene que ver con la nutrición de las plantas y con la calidad nutricional de los alimentos que se producen. Para traerlo al plano nacional, en el cultivo del café se sabe que el glifosato está causando intoxicaciones crónicas de la planta, lo que lleva a hacerlas más susceptibles a enfermedades y a bajar su productividad. Lo mismo está pasando en palma aceitera, donde el uso de este herbicida está dañando las raíces del cultivo con grandes pérdidas para el sector.

Por otro lado, se reporta un efecto directo en la fijación de nitrógeno de las leguminosas por la acción del glifosato (Watts, 2016), haciendo que estas plantas no puedan incrementar la cantidad de este elemento en el suelo, fundamental para técnicas de asociación de cultivos utilizadas en prácticas culturales como el asocio de la milpa.

Se sabe que el glifosato inmoviliza nutrientes del suelo, evitando que las plantas puedan absolverlos. “Las partículas de glifosato pueden unirse a los metales (por ejemplo Fe y Mn) y formar complejos glifosato-metal poco solubles en los tejidos vegetales y o en la rizósfera de las plantas. El glifosato retarda la etapa de emergencia de la plántula, deformaciones en las hojas primarias (cotiledones), aumenta la formación de antocianinas en los cotiledones (rasgos de falta de luz), desarrollo desproporcionado de la raíz, senescencia tardía de los cotiledones (retraso en el crecimiento de las plantas) y deformación de las hojas, en comparación a las plantas donde no se aplica el glifosato” (Civeira, 2012).

Un futuro sin glifosato sería una oportunidad para incrementar la productividad agrícola (puesto que ya no se contaminarán los suelos); para transitar a formas de producción de alimentos sostenibles; para disminuir la incidencia de plagas; para aprovechar las tecnologías de cobertura de suelo; para la rotación de cultivos; para el manejo manual de plagas (lo que ayudaría a paliar el desempleo rural). Además, se prevendría la incidencia de enfermedades crónicas para humanos; tendríamos menos riesgo de estar en contacto con agua y alimentos contaminados, entre otros beneficios.

Las alternativas al glifosato ya son una realidad y se están utilizando. Existen prácticas culturales, rotación de cultivos, uso de coberturas, deshierba mecánica y manual, uso de tecnología a base de aire caliente o fuego, entre otros.

En Costa Rica desde el año 2017 se desarrolla un movimiento social para desintoxicar Costa Rica y dejar de ser el país más fumigado del mundo. Es así como personas y organizaciones impulsaron las declaratorias de cantones libres de herbicidas en áreas públicas. Todo un esfuerzo desinteresado que ha dado el fruto de tener hasta el momento 22 territorios libres de estas sustancias.

Contacto: 8826 2270

Notas:

Fernando Ramírez. (2017) Uso del herbicida glifosato en Costa Rica en el periodo 2007 a 2015

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/9045/10549

Eduardo Martín Rossi. (2018) Antología toxicológica del glifosato

http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Antologia_toxicologica_del_glifosato2

Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET). (2015). Base de datos de ingredientes activos importados en Centroamérica. Universidad Nacional. Costa Rica. http://plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/

Gabriela Civeira, Ms. Sc. Ing. Agr. (2012)Recopilación sobre los efectos del Glifosato en agroecosistemas http://www.suelos.org.ar/adjuntos/glifosato_en_agroecosistemas.pdf

Meriel Watts, et al. PAN (2016) https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe-pan-glifosato.pdf

 

Foto: http://www.vocesnuestras.org/

Enviado por Bloque Verde.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Por la salud pública: Urge prohibir el glifosato en áreas públicas

Por Fabián Pacheco, Encargado del Centro Especializado de Agricultura Orgánica del INA y Mauricio Álvarez, Coordinador del Programa Kioscos Socioambientales de la UCR

 

Un precedente inédito para demostrar la relación que hay entre el cáncer terminal y el herbicida glifosato, ha sido la reciente condena a la multinacional Monsanto-Bayer obligada a pagar US$289 millones Dewayne Johnson, jardinero en los Estados Unidos.

Dewayne utilizó decenas de veces herbicidas de las marcas RangerPro y Rounduy, comercializadas por Monsanto en EE.UU., las cuales contienen la sustancia activa glifosato que es comúnmente usada en Costa Rica. A pesar de que su uso solo se permite en la agricultura y cultivos específicos, es común que el glifosato se aplique en áreas verdes de zonas públicas urbanas de Costa Rica, como parques, cementerios, rondas de calle, aceras, caños y todo tipo de áreas verde y recreativas. Esto expone a toda la población en especial a la niñez y personas adultas mayores.

La Defensoría de los Habitantes acogió una denuncia del catedrático de la Universidad Estatal a Distancia-UNED y activista, Dr. Jaime Garcia, conformando una comisión de varios ministerios para valorar la regulación y la posibilidad de prohibir el uso del glifosato en áreas públicas pues únicamente está permitido para uso agrícola (Semanario Universidad, 22-5-2018).

Costa Rica es el mayor consumidor plaguicidas del mundo según diversas fuentes (World Resources Institute,2010 y FAO, 2010 ). Los plaguicidas se pueden clasificar por su acción biocida siendo los de mayor uso en el país los fungicidas (46%) herbicidas (29%), nematicidas con un 16% del total importado (Ramírez et al.,2009). Del grupo de los herbicidas es el glifosato de mayor uso en Costa Rica y a nivel mundial. Según una investigación (Ramirez et al,2017) las importaciones de este herbicida incrementando 48,5 veces entre 1982 con 36 toneladas de ingrediente activo (T i.a.) y 2013 se llegó a importar 1761 (T i.a.). Según los investigadores por cultivo, la palma africana consume el 24,9% del total de glifosato usado en el país, le sigue el arroz (7,8%), café (5,4%), banano (5,2%), cítricos (4,6%) y pastos (3,7%).

Esta misma investigación estimó el consumo para zonas no agrícolas y urbanas cercano al 37,1% del total de glifosato usado en Costa Rica. Además, concluye que del glifosato usado en Costa Rica: “la mitad lo consumen los cultivos perennes, más de una tercera parte se consume en zonas no agrícolas y solamente un 10% en cultivos anuales”.

Impactos en la salud y ambiente. La exposición prolongada a glifosato está asociada con la incidencia de tipos de cáncer. El Centro Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), categoriza al glifosato bajo su clasificación 2A: “probablemente cancerígeno para humanos”. También lo liga con daño en los cromosomas y en el ADN de células humanas (IARC, 2015).

Según Fernando Ramírez, investigador y docente del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) “aun cuatro días después de aplicado, queda entre un 10% y 20% del glifosato aún no absorbido en la superficie de la hoja”(Semanario Universidad, 22-5-2018). Además es muy tóxico para organismos acuáticos como peces, algas y helechos; medianamente tóxico para anfibios, crustáceos y lombrices de tierra (IRET, 2015).

En febrero pasado la UCR se unió a otras instituciones, entre ellas 18 municipalidades y la UNED, que han prohibido el uso del glifosato y otros herbicidas en espacios públicos que están bajo su administración.

El Consejo Universitario de la UCR en sesión N.° 6148 recomendó no utilizar el herbicida glifosato en las propiedades de la Universidad de Costa Rica, según la resolución “la decisión del Órgano Colegiado se sustenta en la solicitud realizada por el Consejo de Área de Salud y los resultados de un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, en la cual los expertos evaluaron la carcinogenicidad de varios pesticidas y determinaron que el glifosato probablemente tenga efectos de este tipo en el ser humano” (Consejo Universitario, 5-2-2018).

La prohibición del uso del glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y cientos de gobiernos locales por ejemplo en España más de 45 municipios han adoptado restricciones o prohibición al uso del glifosato (Garcia J en Diario Extra, 23-5-2018).

Costa Rica es el país más fumigado del mundo y el glifosato el herbicida de mayor uso, partiendo de estos hechos consideramos que la Comisión de la Defensoría de los Habitantes y ministerios debería recomendar de manera preventiva la prohibición de la aplicación del glifosato, al menos en áreas públicas; en virtud de resguardar la salud pública y el derecho a un ambiente sano. Lo anterior mientras toma acuerdos definitivos y con base en el principio precautorio y la evidencia científica valorada en la reciente condena en Estados Unidos y mucha otra disponible.

 

*Imagen tomada del video UCR Las emprendedoras de La Primavera

Enviado por Mauricio Álvarez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Contaminación de acueductos comunitarios en Pital y Río Cuarto causados por monocultivo de la piña

  • Autoridades no han realizado ninguna acción al respecto y son las comunidades quienes toman cartas en el asunto
  • Ya se suman cuatro acueductos comunitarios afectados por la expansión piñera en menos de un año

 

FECON, 24 de julio 2018. Contaminación con herbicida bromacil, prohibido desde 2017, sigue reportándose en agua para consumo humano, además de bromacil se ha encontrado, miclobutanil, oxamil,butóxido de piperonilo y triadimefón en fuentes de agua de Pital y Rio Cuarto, autoridades tienen conocimiento de esto desde 2016 pero no han informado a las poblaciones.

Ha pasado más de un mes de haberse descubierto que le Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) y el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) han escondido datos sobre la contaminación de agua en Pital y Río Cuarto. El CICA pasado jueves 19 de julio en la Comisión Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa admitió no haber a los miembros de ASADAS afectadas y tampoco a la autoridades de Salud.

Según trascendió de la audiencia la funcionaria del CICA Laura Brenes, afirmó que: “existe un acuerdo verbal para dar confidencialidad al proyecto en general y que toda la información del estudio se canalizara por medio del Servicio Fitosanitario del Estado”. Esta supuesta cláusula de confidencialidad no se ha confirmado y se ha cuestionado que estos datos sobre la calidad de agua para consumo humano se escondieran por más de dos años pese al conocimiento del CICA y del SFE.

Mientras tanto este informe no ha sido difundido aún a la opinión pública pese a confirmar la contaminación con agroquímicos en acueductos de comunidades de Pital y Río Cuarto. Propiamente el informe del estudio mencionado (descargable acá) confirma que la ASADA La Tabla y El Pinar; de la Santa Rita de Río Cuarto; la naciente Nicrodal; la naciente La Flor de la ASADA de Santa Isabel; la ASADA de Cariblanco de Sarapiquí; la ASADA de La Legua; la naciente de Palmar de Pital de la comunidad de Los Ángeles; la ASADA de la comunidad de Chirivico y CoopeIsabel y la ASADA de Veracruz de Pital se encuentran contaminadas desde 2015.

Por su lado esta semana la ASADA de Santa Isabel de Pital decidió clausurar una de sus fuentes de agua por sospecha de contaminación debido a un reporte del Laboratorio Nacional de Aguas del AyA por presencia de bromacil (Santa Isabel, julio 2017).

Además la ASADA de la Tabla y el Pinar de Rio Cuarto también ha reportado afectación y cierre de fuentes de agua a acusa de contaminación por agroquímicos relacionados a la piña.

Si tomamos en cuenta a Veracruz de Pital (Asada intervenida en 2017 por el AyA) ya se contabilizan cuatro acueductos comunitarios afectados en los últimos meses debido al descontrol de la actividad piñera.

Esta situación causa alarma en la población y por eso ya en Pital el jueves anterior se dio una movilización para solicitar a las autoridades locales no permitir el cultivo de nuevas plantaciones de piña en este distrito de San Carlos.

Esta crisis por contaminación no es nueva ya que se tienen antecedentes lamentables como lo sucedido en Milano, el Cairo y la Francia de Siquirres los cuales en 2003 fue descubierta la contaminación con el herbicida bromacil y otros 22 agroquímicos en las fuentes de agua comunitarias. Hasta la fecha el problema persiste en Milano dónde se han recibido agua en camiones cisterna durante 15 años debido a que la ASADA de la zona sigue encontrando agroquímicos en sus nacientes que están vecinas a la empresa Hacienda Ojo de Agua relacionada con la multinacional Del Monte.

 

Henry Picado Cerdas

Federación Costarricense Para la Conservación de la Naturaleza

Teléfono: 8760 9800

 

Imagen ilustrativa tomada de la nota: Persiste la contaminación son agroquímico prohibido.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Está verdaderamente prohibido el herbicida Bromacil?

  • Se desconoce si este herbicida ha sido sacado del mercado de forma estricta o se sigue aplicando ilegalmente

 

Comunicado de prensa

FECON – 21 de enero 2017

 

La Federación Ecologista (Fecon) consultó al Poder Ejecutivo mediante un oficio sobre el estado de las acciones para evitar la entrada al país, venta y aplicación de pesticidas con el ingrediente activo 5-bromo-3-sec-butyl-6 methyluracil conocido como Bromacil.

El pasado 15 de mayo de 2017 mediante el Decreto Ejecutivo Nº 40423 -MAG-MINAE-S el gobierno prohibió la importación, comercialización y uso del Bromacil en nuestro país en medio de múltiples movilizaciones en contra del agronegocio piñero donde se cuestionó la actividad por la aguda contaminación, la deforestación ilegal, la exploración laboral y la destrucción de humedales denunciado por el movimiento ambiental y las comunidades afectadas.

Para Henry Picado de la Red de Coordinación en Biodiversidad “la prohibición del bromacil fue un paso en la dirección correcta, pero hace falta más que eso para asegurar que las plantaciones no sean un riesgo ambiental y sanitario para las comunidades vecinas. Por eso es necesario que el gobierno reporte la manera en que está controlando la prohibición del herbicida para que no siga contaminando más mantos acuíferos”

Un caso ya documentado de contaminación se encuentra en la provincia de Limón. Tras 15 años de recibir agua contaminada de la cañería con agroquímicos la ASADA de Milano a optado por construir un nuevo acueducto que actualmente se encuentra en proceso.

El herbicida bromacil tienen un volumen de aplicación de 2 a 4 kg de ingrediente activo (i.a) por hectárea (1) en dos momentos de la producción: presiembra y portsiembra. Lo que significó en el 2017 para los suelos ticos un aproximado de 448 toneladas i.a. de Bromacil.

Erlinda Quesada del Frente Nacional de Sectores Afectados Por la Producción de Piña mencionó que “mientras las temáticas ambientales están más que desdibujadas en el mapa electoral asistimos a denuncias tan graves como lo es que 5000 personas vieran contaminada su agua con el herbicida en Veracruz y Pital de San Carlos cuando se supone que está prohibido”.

Según declaró FECON se desconoce si este herbicida ha sido sacado del mercado de forma estricta o se sigue aplicando ilegalmente.

 

Información:

Henry Picado: 8760 9800

 

Notas:

(1) “Vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación por plaguicidas en Costa Rica”. Instituto Regional de Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional. Octubre 2005.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Bayer y Costa Rica Seeds S.A. intentan dejar fuera a representantes de la sociedad civil de Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio)

Comunicado de prensa, 20 de noviembre del 2017

  • Ambas empresas presentaron recusaciones para intentar dejar por fuera a dos representantes de la sociedad civil ante la CTNBio de la tramitación de nuevos permisos para la siembra de cultivos transgénicos
  • Bayer y Costa Rica Seeds S.A. solicitan sembrar dos variedades de algodón transgénicos: uno que produce un insecticida de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bayer), y otro que es resistente a los herbicidas dicamba y glufosinato (Costa Rica Seeds)

 

Bayer S.A. y Costa Rica Seeds S.A. (= Semillas del Trópico S.A.) intentaron dejar por fuera de la discusión a los representantes de la sociedad civil en el seno de la CTNBio, que es la instancia del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) donde participan distintos sectores encargados de conocer y dictaminar la solicitudes de siembra de los cultivos transgénicos en nuestro país, y en este caso específico sobre el permiso de siembra en Costa Rica de las variedades de algodón transgénico citadas.

Dicamba ha sido señalado por el diario The Washington Post, como “el herbicida milagroso que salvaría las granjas y ahora las está devastando”. Quienes no usan los cultivos transgénicos resistentes a dicamba se ven seriamente afectados por los cultivos transgénicos vecinos que sí son resistentes al herbicida, dado que por su alta volatilidad afecta tanto a los cultivos aledaños, causando pérdidas en la producción agrícola, como a los ecosistemas circundantes. (goo.gl/1qgLkP). En cuanto al glufosinato, este herbicida forma parte de la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) desde el año 2009 (goo.gl/33T1kg)

Bayer S.A. y Costa Rica Seeds S.A. pretendieron silenciar la participación y el análisis de los representantes de la sociedad civil en la CTNBio mediante recusaciones infundadas argumentando que estos habían adelantado criterio por expresar, en redes sociales, críticas generales hacia los cultivos transgénicos. No obstante, dichas recusaciones fueron rechazadas por el resto de la membresía de la comisión y por la representación del Servicio Fitosanitario ante dicha instancia. Los representantes recusados son el Mag. Fabián Pacheco (FECON) y el Dr. Jaime García (Red de Coordinación en Biodiversidad).

No es la primera vez que una compañía interpone este tipo de acciones para sacar a representantes de la sociedad civil de la CTNBio; sin embargo, la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) cuestiona las razones de fondo: ¿qué es lo que quieren ocultar estas compañías sobre sus nuevos cultivos transgénicos?, ¿qué tipo de experimentos, y sus posibles impactos negativos, desean ocultar a la sociedad civil estas empresas que quieren dejar por fuera a los representantes de la sociedad civil de su tramitación?. FECON considera que tratar de excluir al sector ecologista de la discusión técnica es un acto poco democrático y de prepotencia por parte de estas empresas.

El representante de la FECON ante la CTNBio Fabián Pacheco afirmó: “nuestro trabajo en dicha comisión es de gran importancia para poder identificar las amenazas a la biodiversidad nacional y tratar de protegerla. Si hay corporaciones incómodas con la participación ecologista ha de ser porque él que la debe, la teme” y finalmente agregó “por lo menos ya se sabe con qué tuza nos rascamos”.

La CTNBio sigue analizando la solicitud del permiso para la siembra del polémico algodón resistente a los herbicidas dicamba y glufosinato en la provincia de Guanacaste. Al respecto, FECON llama la atención al hecho de que la CTNBio esté dando trámite a la solicitud de siembra de algodón transgénico presentada por la empresa Costa Rica Seeds S.A.-Semillas del Trópico S.A. (céd. juríd. 3101326341 y 3101249566), a pesar de mantener una morosidad patronal ante la CCSS por cerca de 52 millones de colones, incumpliendo así con lo establecido el art. 74 de la Ley Constitutiva de la CCSS. También mantiene una deuda de cerca de 24,5 millones de colones con el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF). Al IMAS deben ¢929.015,29 según una consulta en línea donde aparecen en Proceso Judicial. Debido a lo anterior, cabe la posibilidad de interponer una acusación por prevaricato ante el Ministerio Público contra el presidente de la CTNBio, y eventualmente contra los demás miembros de esta comisión.

En “el país sin ingredientes artificiales”, las trasnacionales como Bayer, Monsanto y Syngenta se dedican a reproducir semillas transgénicas en nuestros suelos para exportadas a los Estados Unidos, poniendo en riesgo nuestra biodiversidad.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de semanariouniversidad.com

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas solicitan prohibir Paraquat, agroveneno ilegal en 40 países

  • ¡No seamos basurero tóxico de un agroquímico en extinción!

 

Ecologistas piden la prohibición de la venta y comercialización del herbicida Paraquat, conocido también como “gramoxone”, que en Costa Rica por décadas ha sido el mayor causante de intoxicaciones laborales con pesticidas y de suicidios por su ingesta.

Veneno mortal

Jóvenes en zonas indígenas de Costa Rica han utilizado para suicidarse este mortal veneno que el mismo MAG entrega, aunque las comunidades se opongan. Han sido claros en su rechazo el gobierno local indígena (Pronunciamiento ADITICA) como la Federación de Mujeres Indígenas de Talamanca que ha dicho: “cómo es posible que el MAG irrespete nuestra voluntad y nos de venenos que no sabemos manejar y que nuestros jóvenes están usando para suicidarse. Estos suicidios son una emergencia y son facilitados porque hay agroquímicos por todo el territorio que no se han usado porque muchas madres y miembros de la comunidad han tomado consciencia, entonces el veneno se acumula y está a mano para ser usado en suicidios”

Según la Comisión Interinstitucional para la Prevención del Suicidio en Talamanca, en 2014 las cifras llegaron a 47 intentos de suicidio, la mayoría en adolescentes entre los 12 y los 14 años; esos datos motivaron la declaratoria de emergencia municipal en setiembre de 2014. Según las estadísticas de la OIJ de Talamanca, han habido 32 casos de suicidio consumado en Talamanca entre 2013 y junio de 2017, de los cuales 20 utilizaron agro veneno.

Prohibición mundial

En al menos 40 países en el mundo, el Paraguat está prohibido y en muchos otros restringido. En Europa fue prohibido desde julio del 2007 mediante una sentencia de la Corte de la Unión Europea por ser altamente tóxico (ver nota de la Corte de Justicia de la UE), a raíz de este fallo, la transnacional Dole decretó moratoria en todo el mundo con relación al uso del Paraquat en sus operaciones, con una sola excepción: Costa Rica (ver comunicado Dole).

El paraquat integra “La Docena Sucia” contra la cual hay una campaña emprendida por la PAN (Pesticides Action Network) desde 1985 y a nivel mundial. Esta misma organización junto con la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL) han clasificado al Paraquat dentro de los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) basada en criterios de peligrosidad establecidos por autoridades reconocidas como la OMS, FAO, EPA y la Unión Europea.

En nuestro país desde el 2000 distintos sectores que se agruparon en el Foro Emaús solicitaron la prohibición del Paraquat ( ver más) pero en aquel momento los argumentos en contra de la prohibición giraron en torno a los intereses de los importadores, cámaras y transnacionales del agroveneno (Nación.com, 24-2-2001).

Efectos e impactos ambientales

Este agroveneno es considerado un químico extremadamente tóxico para plantas y animales, especialmente peces. Se acumula en organismos acuáticos; los crustáceos son muy sensibles en las primeras etapas de desarrollo. En el ser humano, se alerta que la inhalación y el contacto con la piel pueden provocar tos y sangre en la nariz y daños irreversibles en los pulmones, además de lesiones irreversibles en el hígado o los riñones. Ingerir una sola cucharita del compuesto, puede ser fatal. Los trabajadores agrícolas sufren quemaduras en la piel, ceguera, daño respiratorio e insuficiencia renal crónica debido a su uso. En el suelo es inmóvil y extremadamente persistente; en el sedimento y subsuelo queda adsorbido (biológicamente no disponible) por muchos años sin degradación.

Es fabricado por la transnacional Syngenta y es tan polémico su uso y fabricación que está prohibido en Suiza donde se encuentra la sede central de esta transnacional. Incluso el gobierno de China, una nación que poco se preocupa por la regulación ambiental, decidió en 2012 eliminar el Paraquat “para salvaguardar la vida de las personas”, aunque todavía permite la producción para la exportación (Nytimes.com/20/12/2016).

En Costa Rica

La compañía Del Monte y la agroindustria piñera fue recientemente cuestionada por ecologista por los “sahumerios” de dioxinas que realizan con este peligroso veneno (FECON, 20-6-2017) , pues para el manejo de los desechos de la plantación de piña aplican principalmente Paraquat y posteriormente quemar el rastrojo, sin importar el tiempo que haya pasado dada la persistencia de estos agrotóxicos, se generan dioxinas que son poderos contaminantes que son preocupantes por su elevado potencial tóxico. La experimentación ha demostrado que afectan a varios órganos y sistemas. La exposición prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora.” Fuente: OMS (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs225/es/ )

Ecologistas hicieron ver las grandes contradicciones del sector piñero en relación a sus manuales de buenas prácticas, que continuamente citan para afirmar que toda su producción es amigable con el ambiente (ver Luis Ángel González Alfaro. – San José, Costa Rica: MAG/SFE, 2012. 18 pp.). La FECON recomendó prohibirlo y exigir la práctica de destrucción de la biomasa mediante la acción mecánica de implementos agrícolas y evitar el uso de herbicidas y quemas en general, todo ello para evitar criaderos de Mosca (Stomoxys calcitrans).

Por estas y muchas otra razones que pueden verse en la literatura científica, FECON pide al MAG que considere toda la evidencia técnica que ha llevado a más de 40 países a prohibir este veneno y que al mismo tiempo pondere el costo socio ambiental que implica el consumo de Paraquat en el país y que no nos convirtamos en el basurero tóxico donde se terminan de usar las existencias mundiales de un veneno tal y como está pasando el Paraquat y como pasó con el Nemagón o Dibromo cloropropano (D.B.C.P) que dejó a miles de personas esterilizadas.

Informes: Mauricio Álvarez, presidente de FECON. Tel: 8870-9165

Ecologistas solicitan prohibir Paraquat

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Monsanto deja al borde de la extinción a la mariposa más emblemática de Norteamérica

Monsanto deja al borde de la extinción a la mariposa más emblemática de Norteamérica

El extenso uso en la agricultura del herbicida Roundup, una creación de la empresa Monsanto, ha puesto al borde de extinción la población norteamericana de la mariposa monarca. Los datos han aparecido en un informe publicado recientemente en Estados Unidos. Según descubrieron los científicos del Centro para la Seguridad Alimentaria, la tecnología agraria que combina el uso del glifosato, la sustancia activa del herbicida, con el cultivo de plantas genéticamente modificadas ha diezmado la fuente principal de alimentos de esta especie de mariposas: el algodoncillo y otras hierbas del género ‘Asclepias’.

Monsanto no ofrece al mercado nada específico para el exterminio de la mariposa monarca, ya que estas no causan un daño importante en los cultivos. Sin embargo, la emblemática especie norteamericana está amenazada directamente por la tecnología agraria que promueve esta compañía, asegura el director ejecutivo del centro ya mencionado, Andrew Kimbrell.

Tanto el néctar como las hojas de las ‘Asclepias’ son imprescindibles para la vida de las mariposas monarca: siendo oruga consume sus glucósidos cardiacos, un compuesto venenoso de estas hierbas que después distribuye por el tejido de sus alas para que presenten peligro para los depredadores. Así, el veneno de las ‘Asclepias’ las protege de gran parte de ataques y aumenta su capacidad de supervivencia. Además, en la madurez las mariposas prefieren alimentarse del néctar de las flores de las mismas especies herbáceas, que para los agricultores son simplemente mala hierba.

«Dejar que la mariposa monarca desaparezca para permitirle a Monsanto vender su herbicida durante unos cuantos años más es simplemente vergonzoso», dice Andrew Kimbrell citado por el sitio web de su centro. Mientras tanto, los investigadores calcularon que Roundup ha matado ya un 99% de las ‘Asclepias’ en los campos del Medio Oeste de Estados Unidos, el que antes era el hábitat principal de estas mariposas.

 

Fuente: http://www.argenpress.info/2015/02/monsanto-deja-al-borde-de-la-extincion.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/