Skip to main content

Etiqueta: humanismo

UNA: Estudios Generales estrena edificio

  • Este martes 22 de agosto a las 8 a.m., se realizará la inauguración oficial del nuevo edificio del Centro de Estudios Generales, evento con el cual inicia el programa de actividades de la Semana del Nuevo Humanismo, que celebra el Centro del 22 al 25 de este mes

 

Este martes 22 de agosto tendrá lugar la inauguración del nuevo edificio del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (CEG-UNA), Centro que promueve la formación de los estudiantes, bajo el principio del humanismo dictado por el Estatuto Orgánico de la UNA y el cual llama a la “promoción de la justicia, el bien común, el respeto irrestricto a la dignidad humana y a los derechos de las personas y la naturaleza”.

En el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior (PMES), financiado por el gobierno de la República con recursos del Banco Mundial, el Centro de Estudios Generales se propuso la renovación de su programa académico sobre la base del desarrollo de los ejes de horizontalización, virtualización, internacionalización y comunicación intercultural e intergeneracional.

El diseño y construcción de este edificio viene a complementar el reto del Centro sobre la base de estos ejes, trascender de lo multidisciplinario a lo inter y transdisciplinario. Se espera que esta infraestructura contribuya a potenciar estos ejes, así como la interdisciplinariedad en todas las áreas de acción sustantiva del Centro.

La iniciativa del PMES procura formar personas autónomas, creativas, capaces de desarrollarse profesionalmente en armonía con su entorno social y natural, así como colaborar en la permanencia y el éxito estudiantil.

Siendo el CEG la puerta de entrada de los estudiantes a nuestra institución, y en ese sentido, se considera que la buena acogida que se les brinda desde esta unidad académica incide en su permanencia en la institución.

El nuevo edificio consta de cuatro niveles, con un área 2.257 m2 y fue construido a un costo de US$3.004.079 y está ubicado en el Campus Omar Dengo. Este edificio resuelve un problema de caducidad de la vida útil de las viejas instalaciones del Centro, que se caracterizaban por ser de las más antiguas de la Institución.

Semana del Nuevo Humanismo

El programa de actividades de la Semana del Nuevo Humanismo, que arranca el 22 de agosto a las 8 a.m., con la ceremonia de inauguración este edificio, un desayuno típico y un recorrido por las instalaciones, continúa a las 9:30 a.m. con la mesa redonda “Reconocimiento a los aportes de Constantino Láscaris Comneno. Para las 7 p.m., en el auditorio Clodomiro Picado, está programado un concierto a cargo del pianista Jacques Sagot.

El miércoles 23 de agosto, la Comisión Ambiental del Centro celebra el Día por el Ambiente, con la conferencia Proyecto Humedales SINAC-PNUD “Cambio climático y humedales”, a las 8 a.m. en la Sala de Exdecanos.

El jueves 24 a las 10 a.m. se realiza la reinauguración de la Biblioteca “Constantino Láscaris”, acompañada por un intercambio de libros a lo largo del día.

El viernes 25 de agosto a las 10 a.m. se inaugura la exposición de afiches sobre las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, en el Centro de Estudios Generales, la cual permanecerá abierto hasta el 25 de setiembre y es organizada con la colaboración de la Embajada de Japón. Esta se complementará con otras actividades: conferencia sobre “Bomba Atómica de Hiroshima y Nagasaki” (martes 29 de agosto a las 10 a.m.), taller de Origami (31 de agosto y martes 5 de setiembre, a las 10 a.m.) y proyección del video “Hiroshima: La Oración de las Madres”. La exposición y demás actividades son totalmente gratuitos y abiertos al público programada para las 10 a.m., se celebrará el Día del Estudiante, con la feria “Estudiante emprende”, de 8 a.m. a 5 p.m.

A partir del mediodía, el 25 de agosto, habrá actos culturales y el debate estudiantil “Debatiendo sobre mi realidad”, de 3 a 5 p.m. en la Biblioteca del Centro.

 

***Mayores detalles con Ana Lorena Jiménez, encargada de la unidad coordinadora de PMES 2277-3937 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen tomada de Universidad Nacional Costa Rica

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: “El diputado Otto Guevara falta a la verdad”

Ante la publicación del Periódico La República, el pasado 10 de agosto del presente año, publicada en la sección digital “ultima hora” de la república.net, así como en el Periódico El Mundocr el 11 agosto y en Noticias Columbia, el sábado 12 de agosto, sobre lo expresado por el señor Otto Guevara, quien brinda declaraciones del mal uso de fondos públicos en la UNA, expresamos lo siguiente:

En atención a las declaraciones dadas por su persona (Otto Guevara) a varios medios (indicados antes), referente al Convenio específico entre la Universidad Nacional (UNA) y el Sindicato de Trabajadores de la UNA para que el 0,5% de la planilla total sean trasladadas a dicha clínica, le indico lo siguiente:

  1. La Universidad Nacional no ha trasladado ningún dinero a la Clínica de Especialidades Médicas del Fondo de Beneficio Social, ni se han destinado fondos FEES para su financiamiento, como calumniosamente se publica a partir de sus declaraciones.
  2. La Universidad Nacional se ha comprometido a la defensa de los derechos humanos a partir del concepto de la persona humana bajo un esquema integral. La vida universitaria debe sustentarse en la sensibilidad de derechos humanos que fortalezcan el humanismo, la solidaridad social, la equidad, la libertad y el respeto a la dignidad humana.

A consecuencia de lo anterior, la Universidad Nacional de manera responsable y bajo el principio de la autonomía universitaria promueve el desarrollo de estilos saludables y articula esfuerzos y recursos para la ejecución de programas, proyectos y actividades dirigidas a la prevención y promoción de la salud de la población estudiantil y laboral universitaria, con el propósito de que todos sus miembros realicen sus funciones vitales, asuman su auto cuido y su desarrollo personal social.

  1. En relación con su argumento: “(…) El dinero sería trasladado al Fondo de Beneficio Social, destinado a la construcción y equipamiento de una clínica de especialidades médica (…)”, le indico que no hay fundamento en tal aseveración, ya que es el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional, el que en el año 2015; siguiendo lo establecido en el artículo 152 de la IV Convención Colectiva, planteó ante la Junta Directiva del Fondo de Beneficio Social, la necesidad de invertir en la salud de los trabajadores de la UNA en procura de mejorar la atención en medicina especializada. Como se ve el SITUN y el Fondo de Beneficio Social, están habilitados para desarrollar proyectos de interés social, académico e institucional.

Por esa razón, el Sindicato de Trabajadores de la UNA le propone al Fondo de Beneficio Social, la creación de una Clínica de Especialidades Médicas. Ante dicha propuesta ambas organizaciones (Fondo-SITUN) unen esfuerzos y construyen en el año 2015 el Centro Médico, por ende la Universidad Nacional no ha destinado presupuesto para la construcción o equipamiento de la clínica.

  1. Según su afirmación: “El Fondo estaría recibiendo una trasferencia de casi ¢500 millones anuales por los próximos cinco años”, le indico que dicha aseveración es falaz, carece de todo sustento en la realidad.
  2. En cuanto a que “(…) dicho convenio no fue conocido por el Consejo Universitario de dicho Centro Educativo y debería ser rescindido de inmediato…”, le informo que tal argumento también carece de sustento, ya que con la implementación del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional, aprobado por la Asamblea Universitaria y comunicado en Gaceta Extraordinaria N°8-2015 del 20 de abril del 2015, no es competencia del Consejo Universitario autorizar convenios entre la Universidad Nacional e instituciones nacionales o internacionales públicas o privadas, lo anterior obedece a que se cuenta con la oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, instancia especializada y asesora en materia.

No obstante, la firma de dicho convenio implica una erogación presupuestaria, razón por la cual, mediante oficio UNA-VADM-OFIC-1082-2017, de fecha 16 de junio del 2017, suscrito por el Dr. Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración, se remite al Consejo Universitario la “I Modificación Presupuestaria 2017 Sujeta a Aprobación por Parte del Consejo Universitario”.

A consecuencia de ello, mediante acuerdo UNA-SCU-ACUE-1361-2017, de fecha 30 de junio del 2017, se aprueba la “I Modificación Presupuestaria 2017 Sujeta a Aprobación por Parte del Consejo Universitario”, con excepción de los recursos previstos en dicha modificación para atender el convenio firmado entre la Universidad Nacional y el Fondo de Beneficio Social y el Sindicato de Trabajadores”. Actualmente el tema referente al Convenio entre la UNA y el Fondo de Beneficio Social se encuentra en la Comisión de Análisis de Temas Institucionales para el trámite correspondiente. Por lo tanto, esta Rectoría ha realizado todas sus acciones en apego al marco normativo, como lo establece la normativa interna de la universidad.

Por otra parte, el convenio en lugar de hacer un “mal uso de fondos públicos” como se cita en la nota periodística es una medida encaminada a fortalecer el acceso a la salud de calidad, así como brindar a los funcionarios y estudiantes de la Universidad Nacional, una atención médica accesible, oportuna, rápida y eficiente, siendo esto un derecho fundamental del cual el Estado debe ser garante.

No obstante, con las limitaciones que tiene el sistema de salud de nuestro país, la implementación de dicho convenio no solo beneficiaría a los funcionarios de la universidad sino también a los estudiantes de todos los campus universitarios de la UNA, como bien señala el Convenio de Cooperación entre la UNA-FBS-SITUN, a saber:

10. La UNA, el FBS y e SITUN tienen especial interés en articular esfuerzos para ejecutar programas dirigidos a la prevención y promoción de la salud en áreas y temas específicos según las necesidades de la población laboral y funcionarios jubilados así como aquellos estudiantes que sean referidos por el Departamento de Salud, con el propósito de alcanzar un desarrollo integral de la calidad de vida”.

Esta alternativa favorece el descongestionamiento de los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social. Por ende la iniciativa podría convertirse, si se aprueba la erogación presupuestaria, en una reforma señera que deje huella en las universidades públicas con el afán de crear universidades saludables.

 

Atentamente,

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector

Universidad Nacional

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Por la convivencia entre ciencia y humanismo

  • El reconocido biólogo y pedagogo Humberto Maturana y la orientadora familiar y epistemóloga Ximena Dávila dirigieron el conversatorio “Humanismo y Ciencia: importancia de la convivencia”, organizado por la Universidad Técnica Nacional (UTN), con la participación de la UNA, la UNED y el Colypro

 

El pasado miércoles 19 de julio, se llevó a cabo el conversatorio “Humanismo y Ciencia: importancia de la convivencia”, dirigido por el biólogo y pedagogo Humberto Maturana y la orientadora familiar y epistemóloga Ximena Dávila, como parte del Encuentro Humanístico, organizado por la Universidad Técnica Nacional (UTN), con la participación de la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro).

Humberto Maturana inició el conversatorio enfatizando en que los seres humanos existimos como seres individuales; sin embargo, se necesita del entendimiento y convivencia con los demás.

Destacó que la relación con Ximena Dávila se da con la creación de la Escuela Matriztica, que se constituye en un laboratorio humano para acompañar a las personas en las comunidades humanas y las organizaciones en sus procesos de transformación e integración cultural.

Los conferencistas afirmaron que hemos sido condicionados a una sola manera de concebir el mundo y de relacionarlos, por lo que instaron a soltar la incertidumbre e ir formando la identidad desde una reflexión más holística.

De acuerdo con los conferencistas, es necesario poner una mirada reflexiva a todas nuestras relaciones humanas porque tratamos al “otro” como depositario de nuestro conocimiento, de nuestras verdades, creyendo que hay una realidad única.

Por ello, insistieron en que es válido preguntarnos constantemente sobre lo que hacemos, sin importar desde que ámbito lo hagamos, -ya sea filosófico, científico, político- pues todo es parte del humanismo. Los expositores resaltaron la importancia de la convivencia, la cual radica en escuchar al “otro”, sin que exista un afán de imponer razones.

Por otra parte, expresaron que la ciencia se puede considerar algo muy extraordinario en el que existe un modo de convivir, que parte de la distinción de la experiencia a explicar, la proposición de un proceso generativo, la deducción a partir de lo propuesto, pasando a la deducción y, en consecuencia, a una explicación científica.

Agregaron que en la vida cotidiana se concibe una cultura que funcione como una red de conversaciones donde se entrelazan las relaciones, emociones, sentires, el lenguaje y nos vamos transformando juntos; siempre y cuando estemos dispuestos a cambiar de opinión y/o llegar a un acuerdos para conservar el vivir.

Por último, Humberto hizo referencia a la importancia de tener un propósito, de coexistir, convivir, escucharnos y escuchar a los demás.

El rector de la UTN, Marcelo Prieto; el rector de la UNA, Alberto Salom, y la rectora adjunta, Luz Emilia Flores, agradecieron a los conferencistas el compartir con los universitarios sus propuestas humanistas.

Por:

Gabriela Corrales, estudiante de Sociología

Efrain Cavallini, Rectoría UNA

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Inaugurado Colegio Humanístico Costarricense de Nicoya

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya6

Este viernes se inauguró en Nicoya el Colegio Humanístico Costarricense en el Campus Nicoya de la Universidad Nacional, con la participación de autoridades del gobierno, de la Universidad Nacional y el grupo de estudiantes que inicia sus estudios en este nuevo centro.

El Colegio Humanístico Costarricense, campus Nicoya, tiene su origen en el convenio firmado entre el Ministerio de Educación Pública y la Universidad Nacional, con el objetivo de ofrecer a la región una opción educativa de excelencia académica, caracterizada además por una formación humanista.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya4

La Dirección está a cargo del Máster Luis Carlos Zúñiga Jiménez quien manifestó que hoy será el inicio de un proyecto muy exitoso y esperanzador para la provincia de Guanacaste: “esperamos consolidar al Colegio Humanístico Costarricense, Campus Nicoya, como esa institución educativa que marque la diferencia en la región, con principios filosóficos que promuevan el humanismo y que brinde una oferta educativa de calidad, basados en la excelencia académica y el desarrollo integral de nuestros estudiantes; creemos mucho en la excelencia académica para un desenvolvimiento en el mundo actual sin dejar de lado el enfoque humanista, que busca y promueve el estímulo de la capacidad crítico – analítica, creativa y racional del ser humano en relación con su realidad”, manifestó el Director Zuñiga Jiménez.

Para este docente que asume las riendas de este Centro de Secundaria, asumir dicho reto no es fácil, no obstante, manifestó que darán el máximo de esfuerzo para formar profesionales dotados de la sensibilidad propia del humanismo, a través del fortalecimiento de valores que estimulen su potencial académico, artístico, cultural y deportivo: “Tengo plena seguridad que nuestros estudiantes, asumirán esté reto y tomarán su rol protagónico dentro del desarrollo de la región y seremos un eje transformador del Sistema Educativo Nacional, pero sobretodo un semillero de agentes de cambio de la realidad guanacasteca y nacional”, concluyó el Director de esta institución educativa.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya

El perfil de los estudiantes de esta nueva institución les permitirá que se conviertan en agentes de cambio social, asumiendo liderazgos y comprometiéndose con el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la conciencia política. Todas estas potencialidades se desarrollan a partir de una propuesta curricular amplia, enriquecida y desafiante.

En el año 2017 se iniciaron labores con un grupo de 17 estudiantes provenientes de las comunidades de: Nandayure, Mansión, Hojancha, Nambí, Corralillo, Nicoya Centro, Santa Cruz y Jicaral de Puntarenas.

Estos estudiantes fueron seleccionados a través de un proceso cuidadoso a través del cual se identificaron sus fortalezas cognitivas, psicológicas y sociales como la base para iniciar el proceso educativo.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya3

El cuerpo docente está constituido por profesionales de alta calidad, con amplia experiencia y con un perfil humanista que respalda la estructuración de una oferta educativa de calidad.

Esta historia apenas comienza y los proyectos se entretejen en la construcción de un camino que poco a poco acercará a cada estudiante, y a nuestra institución, a la excelencia que abre puertas y genera oportunidades.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya7

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya8

Fotografía:

Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

 

UCR rechaza la violencia con iniciativa humanista

  • Institución promueve cultura de paz a través de campamentos

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR rechaza la violencia con iniciativa humanista
En los Campamentos de Desarrollo Humano los niños y niñas tienen la oportunidad de compartir con sus semejantes, jugar y aprender en un ambiente de sana convivencia (foto Laura Rodríguez).

Consternados ante los hechos de violencia que segaron la vida de cinco estudiantes el jueves en Liberia, las autoridades de la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirmaron el compromiso de esta institución humanista por fortalecer los valores de la convivencia humana.

Esto durante la inauguración de los “Campamentos de Desarrollo Humano: hacia el acceso universal” en su primera edición intersedes, que se realizó este viernes 20 de enero en el Recinto de Grecia con la participación de niños, niñas y jóvenes de la comunidad vecina.

Después de dedicar un minuto de silencio por las víctimas, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, la vicerrectora de Acción Social M.Sc. Marjorie Jiménez Castro, la directora de la Sede de Occidente Licda. Roxana Salazar Bonilla y la directora del Recinto de Grecia Dra. Helvetia Cárdenas Leitón se unieron en un mensaje contra la violencia.

“Tenemos que hacer todo lo posible para crear las condiciones, las instituciones y los dispositivos culturales para que podamos inhibir la expresión de la violencia, lo que tenemos que lograr es humanizar la relación entre los seres humanos” expresó el rector de la Universidad de Costa Rica, quien se solidarizó con las víctimas y sus familias.

UCR rechaza la violencia con iniciativa humanista2
Autoridades universitarias guardaron un minuto de silencio por los cinco estudiantes fallecidos víctimas de la violencia (foto Laura Rodríguez).

El rector Dr. Henning Jensen acotó la importancia de seguir abriendo espacios para fortalecer una cultura de paz y respeto hacia la vida humana mediante la creación de actividades que junten a las personas, que reconozcan la multiculturalidad, promuevan el respeto recíproco, la generosidad y el diálogo entre la comunidad y las instituciones.

Más espacios para la paz

Precisamente los Campamentos de Desarrollo Humano que se están realizado durante los meses de enero y febrero en todas las sedes y recintos de la UCR constituyen uno de los principales esfuerzos de la institución para promover el desarrollo humano integral en las comunidades por medio de la recreación, el disfrute y el intercambio de saberes.

UCR rechaza la violencia con iniciativa humanista3
Para la Dra. Helvetia Cárdenas, directora del Recinto de Grecia, un auténtico desarrollo humano es el que alimenta virtudes, afectos pertinentes, emociones adecuadas e inteligencia al servicio del bien y eso es precisamente lo que promueven los campamentos de la UCR (foto Laura Rodríguez).

“Decir campamentos en este momento es decir no a la violencia, a la falta de humanismo, al desinterés por el otro, y en su lugar decir si a una vida lúdica de esperanza, con sentido, con perspectivas reales”, subrayó la directora del Recinto de Grecia, Dra. Helvetia Cárdenas.

Los Campamentos abren esta oportunidad para todas aquellas personas que se acerquen a las diferentes sedes y recintos donde durante esta semana se abrió la matrícula. En total la oferta incluye 230 actividades y se espera la participación de cerca de 2.500 personas en todo el territorio nacional. Los cursos, talleres, actividades deportivas, campamentos y charlas que se ofrecen son totalmente gratuitas y abiertas a todo público.

En honor a las víctimas

Durante el acto de inauguración de los Campamentos de Desarrollo Humano, la vicerrectora de Acción Social M.Sc. Marjorie Jiménez, hizo púbico un reconocimiento a los estudiantes fallecidos. La vicerrectora destacó la disciplina y la lucha por superar las barreras económicas y geográficas de estos jóvenes que aspiraban a mejores oportunidades. Así mismo, reafirmó el compromiso de la Universidad de investigar más a fondo las causas de la violencia y continuar proponiendo posibles soluciones a este flagelo.

La UCR declaró a partir del 19 de enero cinco días de duelo institucional por la muerte de los estudiantes Joseph Briones Solís, de las carreras de Dirección de Empresas y de Administración Aduanera, y de las estudiantes Ingrid Méndez Serrano, de la carrera de Psicología; y Dayana Martínez Romero y Stephanie Hernández García, de las carreras de Educación Primaria y Dirección de Empresas, de la Sede de Guanacaste, quienes perdieron la vida de manera cruel junto con el joven Ariel Vargas Condega, estudiante de la Universidad Técnica Nacional (UTN). Además se realizará un acto en su memoria el miércoles 25 de enero, a las 9:00 a.m., en la Sede de Guanacaste.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudios Generales UNA abre Maestría en Humanismo

El pasado martes 1 de noviembre el Centro de Estudios Generales de la UNA anunció la apertura de la primera promoción de la Maestría “Humanismo Sociedad y Ambiente”

 

La formación interdisciplinaria de profesionales que sean capaces de abordar los fenómenos desde una perspectiva crítica humanista, es el propósito del nuevo posgrado, cuya apertura anunció el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (UNA), el pasado martes 1 de noviembre de 2016, en la Sala de Exdecanos de esa unidad académica.

El posgrado, que inicia con su primera promoción en el primer trimestre de 2017, abrirá sus puertas a profesionales conscientes de la necesidad de espacios de formación intelectual y académica, donde se visualicen críticamente problemas de nuestra sociedad contemporánea, desde diversos ángulos disciplinarios y tomando en cuenta el componente humanista.

El objetivo es garantizar que los profesionales graduados de este programa no solo sean capaces de actuar con eficiencia y eficacia en las diversas manifestaciones del humanismo, mediante la adecuada formación teórica y metodológica, sino que cuenten con capacidad para el trabajo en equipo, para la realización de procesos de análisis y reflexión, que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades organizacionales, con una fuerte base de capacidades en investigación humanística.

Esta primera promoción se pone a disposición de las personas interesadas en el Centro de Estudios Generales del campus Omar Dengo de la UNA en el periodo 2017-2019.

Coordinada por el académico Edgar Hernández Vásquez, la Maestría es profesional, su modalidad es bimodal y su duración es de seis trimestres.

Las lecciones se impartirán los viernes de 5 a 8:30 p.m. y los sábados de 8 a.m. a 11:30 a.m. y de 1 p.m. a 4:30 p.m.

El proceso de empadronamiento y presentación de documentos permanece abierto hasta el 25 de noviembre.

Para mayor información comunicarse al 2277-3631, 8879-8717 o al correo maestria.humanidades.ceg@una.cr

 

***Mayores detalles con el académico Edgar Hernández, coordinador de la Maestría, 8879-8717 o al correo maestria.humanidades.ceg@una.cr

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ceg.una.ac.cr

Información generada desde la Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/