Skip to main content

Etiqueta: innovación tecnológica

Certeza jurídica, Estado digital y transparente para un país más eficiente (II y final)

Caryl Alonso Jiménez

¿Qué hacer para avanzar con la velocidad y los tiempos correctos…?

Caryl Alonso Jiménez

El ENADE 2024 nuevamente puso en el debate nacional las prioridades presentes y futuras de país. No dijo cómo ni cuándo. Con dos extraordinarios expositores: Toomas Ilves, Expresidente de Estonia y Santiago Bilinkis, experto en innovación tecnológica.

La mañana del jueves 10 de octubre, en un espacio para funcionarios públicos se adelantaron las primicias de los dos expositores para compartir con decisores políticos visiones y experiencias claves.

La segunda ponencia de esa mañana estuvo a cargo de Santiago Bilinkis, argentino, empresario, escritor, experto en sistemas tecnológicos e IA (inteligencia artificial). Bilinkis, es dueño de una extraordinaria verbalización, con ruidos altisonantes del provocador de escenarios. Fue capaz de mantener la audiencia sometida a ráfagas de información que, por momentos alientan a escenarios optimistas y en otros, a verdaderas alarmas. Como todo buen expositor, apoyó con datos estadísticos sus afirmaciones, que hacen creíbles los escenarios abordados.

La ponencia sorprendió a los asistentes, funcionarios y asesores de entidades públicas. Usó el idioma florido del argentino encantador, condujo con interrogantes que resultaron en graves revelaciones de la verdad: en tres años, -dijo. La IA estará presente… y dejó la interrogante instigadora, ¿Estaremos listos…?

Bilinkis tiene mente comercial, desarrolló, extendió y elevó su negocio a los atractivos de inversionistas y al parecer, con habilidad propia del estratega vendió a tiempo. Ello le dio los bonos, al parecer suficientes… para detenerse en la poltrona de la sabiduría y dedicarse a pensar con mente matemática, con esas lógicas contemporáneas, que hacen del inventario de las crisis, oportunidades cotidianas y expectativas futuras… aunque no para todos, sino para los que están en la acumulación… el resto solo consume.

Es indudable, tiene ese don de visionario y calculador de las olas de transformación tecnológica, eso lo convierte en un agudo observador y pendolista de ideas para América Latina, y más con esa doble virtud del don de la palabra escrita y hablada.

Seguro fue eso lo que sedujo a los organizadores del evento. Compartir sus visiones, alarmas y sobre todo, por su capacidad persuasiva para hablarle a un público escéptico como el guatemalteco… que bueno, tiene sus razones acumuladas de años…

Publicó en el 2019 “Guía para sobrevivir en el presente”, de lectura obligada. Su último libro, “Artificial” (2023), en coautoría con Mariano Sigman, de lectura en aulas universitarias y con intensa presencia en redes sociales. El libro presenta el escenario para América Latina que adelanta el arribo en los siguientes años de la IA. Aunque revela escepticismo y dudas, ante el advenimiento indetenible, por esas realidades sociales y políticas que resultan en barreras para la expansión tecnológica.

El libro confronta los grandes desafíos de la ola de la IA que se avecina, pero no se deja obnubilar por las transformaciones que serán realidad en procesos que van impactar los escenarios educativos, laborales, investigativos y la vida cotidiana, como ya ocurre con el denominado “internet de las cosas” (Kevin Ashton, 1999).

Interroga la realidad latinoamericana, ¿Qué sentido tiene estar hablando de la IA cuando en muchas escuelas falta agua, calefacción o se cae la mampostería de los techos? ¿Hablar de tecnología cuando existe una tremenda desigualdad y una brecha digital enorme? (P.117). Explica que sin inversión ni compromiso las oportunidades se alejan.

Es indudable, el valor de los ENADE anuales, abonan al debate reiterado de las decisiones que faltan y omisiones históricas que ya no pueden esperar.

Me recordó aquel ENADE 2019, cuando James Robinson, coautor con Daron Acemuglo del libro, “Por qué fracasan los países” (2013), fue expositor principal de ese año. Recuerdo que insistía en los modelos económicos productivos que deberán modernizarse para las transformaciones del siglo XXI. Por cierto ambos autores, junto a Simon Johnson son los galardonados con el Premio Nobel de economía 2024.

Es incontestable, la certeza jurídica y la transformación digital son parte de la cadena de la eficiencia institucional del Estado, nadie lo discute. Pero no son automáticas. Lo primero son decisiones de políticas. Sobre todo diálogo, acuerdo y compromiso. Vale seguir la iniciativa, no me cabe duda, es una buena señal y va en la línea correcta…

Felipe Larraín, economista y exministro de hacienda de Chile, en un reciente artículo sobre la viabilidad de la transformación digital de Latinoamérica (2024), identifica a Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil por cuatro condiciones: certeza jurídica, estabilidad democrática, capital social y estabilidad macroeconómica. La evidencia es buena…

Esos países iniciaron políticas de transformación hace más de 30 años. ¿Es eso lo que se quiere…? Pero, hacerlo demanda decisiones, ¿Se tomarán a tiempo…? ¿Qué falta…?

DIPROVID ofrecerá un espacio para vincular a centros e institutos de investigación de la UCR con el sector socioproductivo y cultural nacional

El 14 de mayo de 8:30 am a 1:00 pm tendremos en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica: «Click para Innovar», un espacio de encuentro de los distintos sectores socioproductivos y culturales, con centros y unidades académicas de la UCR.

La Unidad de Escalamiento y Asociatividad para el Desarrollo (Crece) de la Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo (Diprovid) de la Universidad de Costa Rica (UCR) organiza el encuentro “Click para Innovar: Creando sinergias con el ecosistema socioproductivo y cultural” 2024, con el objetivo de conectar la universidad con las necesidades del sector productivo y cultural del país. Dirigido al sector socioproductivo y cultural, el evento se llevará a cabo el 14 de abril en el Aula Magna de la Ciudad de la Investigación, Sede Rodrigo Facio, ofreciendo la oportunidad de colaborar con los centros e institutos de investigación de la UCR en proyectos de innovación y emprendimiento.

Click para Innovar busca fortalecer los vínculos entre procesos de investigación universitaria y el sector empresarial, fomentando la colaboración en proyectos de innovación tecnológica. Este impulso surge de la necesidad de vincular el conocimiento universitario con el sector socioproductivo y cultural, abarcando no sólo empresas, sino también iniciativas sociales, ONG y el ámbito cultural en general. La meta es abrir espacios de colaboración donde la sociedad civil pueda interactuar con los centros e institutos de investigación de la UCR para encontrar soluciones a problemas específicos.

El evento del 14 de mayo contará con la participación de diversos actores del sector socioproductivo y cultural, quienes podrán interactuar con investigadores y conocer las actividades desarrolladas por la universidad en áreas como sociedad y tecnología, ambiente y energía, y creatividad y cultura. Estas áreas temáticas están alineadas con los focos de innovación identificados por la Diprovid, y se espera la participación de entre 20 y 25 centros e institutos de investigación de la UCR relacionados con estas áreas.

La coordinadora de Crece destaca la importancia de estos espacios de vinculación externa para la Universidad de Costa Rica, enfatizando su compromiso de ofrecer soluciones a la sociedad. Además, subraya la labor continua de Crece y la UCR en el seguimiento y acompañamiento de las necesidades planteadas por los sectores empresariales y de emprendedores, más allá del evento. Las personas interesadas en participar pueden conocer más detalles e inscribirse siguiendo este enlace: https://diprovid.ucr.ac.cr/click-para-innovar/

«Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral” – invitación para ver el documental este 25 de julio

Este documental tiene una duración de 40 minutos, producido en alta definición y con música original.

Se estrena en el marco de la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya el martes 25 de julio a las 7:00 de la noche por Canal QUINCE UCR, y su repetición es el 29 de julio, también a las 7 de la noche.

Con la producción del documental sobre este alimento olvidado y sus potencialidades para la salud humana, el Sistema Universitario de televisión, QUINCE UCR, cumple con la finalidad de producir televisión con sentido, según reza el lema de este medio de comunicación.

La historia se enmarca en un contexto en el que se reconoce los valores de una sociedad diversa y multicultural. Es una producción del Canal Quince UCR en la cual se relata la problemática de los agricultores en la región norte del país, se describe lo que es el maíz pujagua, un alimento desconocido para la gran mayoría de habitantes de Costa Rica. Se describe el trabajo científico de un grupo de especialistas sobre un alimento que tradicionalmente se ha sembrado, producido y consumido en la región Chorotega de Costa Rica. Es el rescate de un alimento ancestral en que se emplean tecnologías de ingeniería de alimentos, pero a la vez, es un trabajo interdisciplinario que inició con el proceso de recopilación de semillas en varios cantones de Guanacaste.

Los agricultores se han visto amenazados por diferentes factores y la Universidad de Costa Rica intervino para ofrecer soluciones a los productores con la participación del sector privado. La microempresa CURUBANDA buscó la colaboración de Centro Nacional de Ciencias y Tecnologías de Alimentos, CITA para innovar con nuevos productos elaborados a base de maíz pujagua.

Es un proyecto del CITA inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, que se denomina “Fomento del consumo del maíz pujagua cultivado en Guanacaste, un alimento ancestral de alto valor nutricional, y de sus usos tradicionales”. La coordinadora del proyecto es la científica ingeniera en tecnología de alimentos, la Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, con una gran experiencia en estudios que llevan al aprovechamiento y rescate de alimentos originarios de Costa Rica. Ella logró conformar un equipo que le ha permitido impulsar diversas acciones como un recetario, un calendario recetario y el documental que se estrena el 25 de julio por Canal QUINCE UCR.

El documental retrata las acciones del proyecto, el cual propone el desarrollo de productos de valor agregado derivados de este tipo de maíz para el fomento de la cadena de valor y la promoción de las familias y comunidades involucradas en los cantones de interés: Nicoya, Santa Cruz, Carrillo y La Cruz.

El equipo de producción grabó en algunos de esos cantones y pudo captar las situaciones apremiantes de los agricultores de maíz pujagua. También se entrecruza con la recopilación de recetas a base de maíz morado, y la promoción de esos nuevos productos.

Es una alianza de la empresa privada con la academia, con la investigación y se emplea el Canal universitario como herramienta para ofrecer la transferencia del conocimiento, al emplear la producción audiovisual para llegar a una mayor audiencia. El propósito es expandir el conocimiento sobre la situación que atraviesan los pequeños agricultores, el peligro de perder un alimento con grandes beneficios para la salud y a la vez, dejar en el olvido una parte importante de la identidad nacional.

Productora: Alejandra Fernández Bonilla

Productora de televisión y periodista en el Canal Quince UCR por más de 25 años. Gran parte de la labor profesional la ha dedicado a la difusión de temas de ciencia y tecnología.

Premios y distinciones: premio de periodismo en ciencia y tecnología del CONICIT 1996, Premio Nacional de Periodismo Jorge Vargas Gené 2003, el Premio René Picado Esquivel de la comunicación en producción audiovisual en el 2017 y en 2018, Premio del 1er Festival Internacional del Audiovisual Educativo y Cultural en la categoría de ciencia y tecnología.

Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva, ambos títulos de la UCR y Magister en Administración de Medios de Comunicación con énfasis en Tecnologías de la información y de la comunicación, UNED.

Alejandra Fernández Bonilla, productora del documental durante la presentación inicial en la UCR.

Ficha técnica:

  • Producción y guion: Alejandra Fernández Bonilla
  • Edición: Laura Mora Rodríguez
  • Cámaras: Enrique Vega Méndez, Freddy Quesada Carvajal, Max Arce Mora, Víctor Calderón Zeledón, William Rojas Rodríguez
  • Música original: Luis Diego Solórzano Boza y Alonso Torres Matarrita
  • Edición de sonido y mezcla final de sonido: Eduardo Solano Valverde
  • Canal QUINCE UCR

“La desaparición del maíz morado podría privar a los ticos, no solo de sabores y tradiciones, sino también de grandes beneficios para la salud.

Desde el 2018, científicas de ingeniería de alimentos y otras disciplinas de la Universidad de Costa Rica trabajan en el reconocimiento de las propiedades nutricionales y funcionales del maíz morado, uno de los grandes olvidados de la dieta costarricense. Al mismo tiempo, recopilan información cultural, gastronómica, social y las limitaciones que tiene la siembra de este cultivo”.

Extracto del guion, Alejandra Fernández Bonilla.

Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral – documental

El documental Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral será presentado este jueves 20 de julio a las 9 de la mañana.

Canal QUINCE UCR y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) invitan al lanzamiento del documental Maíz pujagua: innovación tecnológica de un alimento ancestral.

Auditorio UCAGRO, Facultad de Ciencias Agroalimentarias

Universidad de Costa Rica .- Vicerrectoría de Acción Social.

Información al teléfono: 2511-8831 o al correo: cita@ucr.ac.cr

Aprovechar la coyuntura del Covid-19 para impulsar la transformación del agro

German Masís Morales

Este lunes el Presidente de la República y el Ministro de Agricultura y Ganadería han efectuado la apertura de la primera rueda virtual de negocios que se realiza por medio de la plataforma La Finca Agropecuaria, herramienta impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), donde más de 2.000 productores y 50 compradores han de acercado la oferta de bienes de origen agrícola, pecuario, pesquero y acuícola, a la demanda de las agroindustrias nacionales.

“Esta es la forma cómo la institucionalidad responde para apoyar a los productores en el escenario que nos impone la pandemia por COVID-19. Estas oportunidades son muy valiosas, porque no se trata solo de vender hoy, sino de alcanzar alianzas que nos permitan una relación fortalecida y un mejor conocimiento entre la producción agrícola primaria y la agroindustria para negocios futuros”, declaró el Ministro.

En tanto, el Presidente reafirmó el compromiso de su gobierno de apoyar a los productores al máximo, para lo cual “estamos trabajando duro en mejores condiciones de créditos, acceso a la tecnología y al valor agregado para llegar a mejores mercados”. (ElPaísCr,1-6-2020)

Ante estas manifestaciones de las autoridades del Gobierno actual, nos preguntamos si estas acciones introducen cambios importantes en la producción y en el comercio agropecuario y si se está aprovechando la coyuntura de la pandemia del covid-19 para impulsar una transformación de la actividad agrícola y agroindustrial, de los sistemas de producción o de la participación de los distintos sectores involucrados en dicha actividad, pero la respuesta es que no.

La política sectorial agrícola sigue enfatizando en el crecimiento de la producción, en el mejoramiento de la productividad, en el aumento de la agroexportación y en la adopción de nuevas tecnologías. El monocultivo de exportación en manos de grandes empresas por su aporte a la generación de divisas, sigue siendo el eje del modelo agropecuario nacional.

Por el contrario, una política agraria alternativa, debiera estar dirigida a superar los efectos de las políticas macroeconómicas de liberalización económica y apertura comercial aplicadas en los últimos 35 años, las cuales han afectado seriamente las condiciones de la micro y pequeña producción agrícola y agroindustrial, ha empobrecido a la población rural, ha priorizado en la importación agroalimentaria y ha profundizado el monocultivo de exportación.

Esta política agraria alternativa deberá estar centrada en la promoción de una agricultura más sostenible, en el apoyo a la innovación a partir de los recursos de la finca, en el fortalecimiento de la pequeña producción agrícola y la microempresa agroindustrial familiar, en el impulso de sistemas de comercio de mayor vinculación entre productores y consumidores y en el acceso a una oferta de productos más sanos, saludables y con identidad territorial.

Esta política agraria deberá estar dirigida claramente al mejoramiento de la producción agrícola y agroindustrial para el mercado interno y debe incluir acciones sobre innovación tecnológica, gestión de servicios agrícolas locales, comercialización justa e incluyente, financiamiento alternativo, sistema de riesgo agrícola, desarrollo agroindustrial rural y apoyo a la seguridad y soberanía alimentaria.

El eje central de la propuesta de política agraria alternativa, es el mejoramiento de los procesos productivos y comerciales para el mercado interno, mediante la reactivación de los servicios que ofrece la institucionalidad pública del sector agropecuario con la participación proactiva de los diferentes actores: campesinos, pequeños productores, cooperativas agrícolas, centros agrícolas cantonales y microempresas agroindustriales y agroturísticas.

Los propósitos de la misma serían:

Contribuir a cambiar las políticas agropecuarias y rurales para que respondan a las necesidades del pequeño agricultor, el microempresario agroindustrial y la población de las comunidades rurales

Impulsar una transformación de la actividad agropecuaria nacional, hacia una más sostenible e incluyente, mediante una innovación apropiada y creativa generadora de buenas prácticas y menos dependiente de recursos externos.

Apoyar decididamente la producción agroalimentaria para el mercado interno, que garantice el abastecimiento continuo de productos sanos y de calidad, la ejecución de mecanismos de comercio directo y justo y que favorezca la apropiación de recursos por parte de los productores.

Entre las acciones estratégicas para el cambio estarían:

1.Promover la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles
2.Mejorar la gestión de servicios de apoyo agropecuario y rural que ofrece el Estado
3.Adecuar y dinamizar el sistema de comercialización de productos agrícolas para el mercado interno
4.Democratizar efectivamente el acceso al crédito de la pequeña producción y la microempresa
5.Establecer un sistema de seguros y de cobertura del riesgo de la producción agrícola
6.Fomentar el desarrollo de la agroindustria rural y del valor agregado de las actividades agropecuarias
7.Apoyar la aplicación de una ley marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional

Una política agraria alternativa debe responder a la necesidad histórica de la transformación productiva del agro costarricense, que sea sostenible, equitativa e incluyente y que incorpore el otro eje del desarrollo hasta ahora abandonado, como es la producción para el mercado interno, la cual garantiza la producción de alimentos, el empleo de la población rural, la conservación de la biodiversidad y el arraigo de la población en las comunidades rurales.

Las acciones actuales dirigidas a promover el comercio virtual de productos, el plan anunciado para apoyar la producción de granos básicos y la recomendación del Ministro de Agricultura para que se consuman los productos que el país produce, no vendrán a resolver los problemas estructurales de la producción y el comercio agroalimentario del país. Por lo que no se vislumbran grandes cambios en la realidad de la agricultura costarricense luego de la pandemia.

UCR: Premian mejoramiento a la calidad de vida con innovación

Reconocen iniciativas conservacionistas y de desarrollo comunitario

UCR Premian mejoramiento a la calidad de vida con innovación
La Mag. Maritza Guerrero Barrantes, recibió la placa especial de reconocimiento en innovación tecnológica para el Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana del Instituto Tecnológico de Costa Rica (foto Manrique Vindas).

 

Manrique Vindas Segura, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un reconocimiento especial a las innovaciones tecnológicas hizo por primera vez en 22 años de existencia el premio “Aportes para el mejoramiento a la calidad de vida”,este 25 de octubre en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En la categoría de Entidad Pública premió al “Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana» del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), por ser pionero en un campo de investigación poco abordado en el país y porque ayuda a mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes patologías.

La M.Sc. Maritza Guerrero Barrantes al recibir la placa que se les entregó mencionó varios casos concretos de personas que han sido tratadas con piel cultivada por el equipo del TEC, mejorando su calidad de vida.

Destacó “la labor profesional de entrega y de preocupación de cada médico al enfrentar la gran cantidad de pacientes que necesitan estos tratamientos, lo cual me permitió como investigadora, identificarme y enfrentar cada día las vicisitudes que se presentan en el desarrollo del proyecto. No puedo dejar de mencionar el extenso grupo de estudiantes del TEC que se educaron y se formaron en esta área, en la cual el TEC se ha vuelto un referente nacional e internacional”, expresó.

También en esta misma categoría recibió un reconocimiento especial el “Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría” del Hospital Calderón Guardia por el desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, capaz de ser replicable en otros centros médicos del país, lo cual es un ejemplo de cómo hacer las cosas diferentes innovando en la metodología.

UCR Premian mejoramiento a la calidad de vida con innovación2
La joven Tatiana Cuadra Bermúdez y la Dra. Guisselle Lucas Bolívar recibieron el premio en la categoría de persona física por ser la primera una líder juvenil en la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares y la segunda por crear una red interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena tayní, del Valle de la Estrella, en Limón (foto Manrique Vindas).

El reconocimiento especial en la categoría de Persona Física se la llevó Ricardo Herrera Monge, por desarrollar una iniciativa que promueve el uso de residuos para la generación de biodiesel, el cual disminuye el impacto ambiental de los desechos mejorando la calidad de vida de la población.

Al recibir el premio don Ricardo dijo que “tenemos un país de gente con mucho talento, de gente muy innovadora. Hay un enorme capital humano. Yo creo mucho en este país. Espero que esto sirva para que cualquier persona que quiera conocer más acerca de este proyecto nos visite en Santa Clara de San Carlos.

 

Los premios

Además cuatro proyectos fueron galardonados con el premio “Aportes para el mejoramiento de la calidad de vida”, dos de ellos de apoyo al desarrollo de las comunidades y otros dos dirigidos a la conservación de los recursos naturales y del ambiente.

UCR Premian mejoramiento a la calidad de vida con innovación3
En el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR se realizó el acto de entrega de los premios Aportes para el mejoramiento a la calidad de vida, presidido por la Defensora de los Habitantes, Montserrat Solano Carboni (foto Manrique Vindas).

En la categoría de Entidad Pública, el premio quedó en manos del Laboratorio de Manejo del Recurso Hídrico (LAMRHI) de la Escuela de Química de la Universidad Nacional(UNA), al cual se le concedió por empoderar a la comunidad en el manejo del agua como recurso vital y enseñar a la gente a administrarla y proteger sus fuentes de agua.

Al aceptar el galardón, la representante del LAMRHI, la M.Sc. Juana María Coto Campos, dijo que “aceptamos el premio en nombre del grupo de los y las profesionales que hemos conformado el núcleo académico a lo largo de estas casi dos décadas y del nutrido grupo de jóvenes estudiantes que iniciaron aquí con trabajos voluntarios y hoy son profesionales en química y ciencias afines integrados al desarrollo académico y productivo del país, o en están en niveles avanzados de su carrera”.

En la categoría de Sociedad Civil, el premio se le otorgó a la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna(ADIFORT), por fomentar el desarrollo integral de la comunidad de La Fortuna de San Carlos.

Su representante Adrián Acuña dijo que: la asociación cuenta con el apoyo de muchas instituciones públicas, de empresas privadas y de la población, lo cual ha hecho posible ejecutar múltiples proyectos para el desarrollo de la comunidad, “los aportes de estas instituciones, normalmente nosotros los duplicamos dos por uno. Ellos ponen uno y nosotros ponemos dos y hacemos las obras que requiere la comunidad”. Recalcó que el premio es un estímulo, tanto para los miembros de la asociación, como para sus patrocinadores.

Dos mujeres se adjudicaron, cada una, un premio en la categoría de Persona Física: la Dra. Guisselle Lucas Bolívar y Tatiana Cuadra Bermúdez.

UCR Premian mejoramiento a la calidad de vida con innovación4
El Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría, del Hospital Calderón Guardia recibió también un reconocimiento especial por innovación tecnológica, por el desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de las y los pacientes con cáncer (foto Manrique Vindas ).

A la Dra. Lucas se le premia por su trabajo en la articulación de una red interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena tayní, del Valle de la Estrella, en Limón,a quienes no solo han llevado servicios de salud, sino servicios básicos de electricidad, vías de comunicación, etc.

La homenajeada  “agradeció a su equipo de trabajo del Ministerio de Salud y las instituciones que forman parte de toda una red dedicada a solventar las necesidades de esa comunidad indígena que es una de tantas que tenemos en nuestro país y requieren ayuda”.

Por su parte, la joven Tatiana Cuadra Bermúdez, con solo 21 años, recibió el premio por ser una líder en la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares y crear un sistema de reciclaje para la comunidad,el cual resultó tan exitoso que Cuadra fue invitada a presentarlo como modelo en otros países centroamericanos.

Al recibir el reconocimiento la joven palmareña agradeció “a todas las personas que, mano a mano, han ido trabajando con nosotros en lo que es el proyecto, porque al fin y al cabo, nosotros somos la cara de un grupo de personas que viene detrás de nosotros trabajando, las cuales creen en nuestro sueño y decidieron apoyarlo”.

Este reconocimiento surgió en el seno del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica (UCR)  en 1992, como parte de la celebración de la Semana de la Calidad. Un año después esta iniciativa se le pasó para su administración a la Defensoría de los Habitantes y al Consejo Nacional de Rectores (Conare), que agrupa a las cuatro universidades públicas del país.

Galardonados del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014”
CATEGORÍA PREMIADO MÉRITO
Entidad Pública Laboratorio de Manejo de Recursos Hídricos  – LAMRHI-UNA Empoderar a la comunidad en el manejo de recurso hídrico.
Persona Física Guisselle Lucas Bolívar Articular una Red Interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena
Persona Física Tatiana Cuadra Bermúdez Liderar la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares
Sociedad Civil Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna (ADIFORT) Fomentar el desarrollo integral de la comunidad de La Fortuna de San Carlos
Reconocimientos del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014”
CATEGORÍA PREMIADO MÉRITO
Entidad Pública Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Calderón Guardia Aporte a la mejora en las condiciones de vida de los pacientes
Persona Física Norbel Román Garita Apoyar al paciente de trastornos mentales y sus familiares
Sociedad civil Fundación Acción Joven Apoyar al sector educativo en disminuir la exclusión estudiantil
Sociedad civil Asociación de Mujeres Generaleñas
Casa de la Mujer
Brindar un espacio al desarrollo de las mujeres generaleñas
Reconocimientos del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014” con innovación
Persona Física Ricardo Herrera Monge Promover el uso de residuos para la generación de biodiesel mejorando la calidad de vida y el impacto al ambiente
Entidad Pública Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana» del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica Incursionar en un campo de investigación poco abordado en el país y mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes patologías
Entidad Pública Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Calderón Guardia Desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, capaz de ser replicable en otros centros médicos del país

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscripción: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/