Skip to main content

Etiqueta: institucionales

Diversas voces universitarias sentarán posiciones al respecto este 30 de setiembre

Jornada informativa sobre anualidades

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Diversas voces universitarias sentarán posiciones al respecto este 30 de setiembre
¿Qué es la anualidad y cómo se calcula? Vea el detalle en este documento.

Las y los funcionarios de la Universidad de Costa Rica (UCR) están convocados este miércoles 30 de setiembre a una jornada informativa en relación con el pago de las anualidades, que contará con diversas posiciones sobre el tema y en la que tanto las personas que asistan al Auditorio de la Facultad de Derecho, como las que se conecten vía Internet, podrán aclarar sus dudas sobre el tema.

El objetivo de este espacio, abierto por la administración, es que la comunidad universitaria esté ampliamente informada sobre un tema que le atañe directamente y que ha estado sobre el tapete durante varias semanas, tanto dentro como fuera del ámbito universitario.

Para facilitar la participación activa del personal de todas las sedes de la UCR, la Rectoría ha girado instrucciones a las jefaturas y direcciones con miras a que se organice al personal de tal forma que puedan presenciar o asistir a una de las dos sesiones que tendrán lugar en horarios de 9:00 a.m. a 12:30 m.d. y de 2:00 a 5:30 p.m., sin que con ello se vean afectadas las actividades diarias de la Institución.

La administración ha venido llamando la atención al respecto en diversas instancias universitarias, fundamentada en una serie de estudios que muestran que el ritmo de crecimiento del componente salarial representado por la anualidad muestra un comportamiento que, de no tomarse medidas, pone en peligro la salud financiera de la Institución, entre ellos: el Estudio comparativo de los salarios universitarios en relación con varias instituciones del sector público, elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, 2012, actualizado en el 2015; el estudio de Capacidad de Pago al Fideicomiso UCR-BCR, elaborado por la Rectoría en el 2013; el Informe de la Contraloría Universitaria. OCU-R-222 -2014; el Estudio actuarial realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, el Observatorio del Desarrollo y la Escuela de Matemática, en el 2014; y otro sobre El pago del incentivo de anualidades en la Universidad de Costa Rica: análisis y recomendaciones, elaborado por la Comisión para el Análisis del Sistema de Administración de Salarios de la Rectoría, del 2015.

Para la administración, el acuerdo del CU que subió la anualidad del 3% al 5,5% se tomó en un contexto muy concreto, en el cual los salarios institucionales mostraban un cierto rezago y las tasas de inflación eran bastante más altas. Seis años después, los salarios han alcanzado niveles importantes de competitividad. Sin embargo, la situación actual es diferente y la institución se expone a una crisis financiera severa en caso de que la situación salarial se mantenga como hasta la fecha, sin que eso signifique descuidar la calidad de los sueldos.

Voces diversas

En la jornada del miércoles próximo participarán como expositores representantes del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), de la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) y del SINDEU.

La representación del IICE dará a conocer los resultados del estudio actuarial “Modelo de proyección de ingresos y gastos para determina la sostenibilidad financiera de la Universidad de Costa Rica” realizado por el IICE, la Escuela de Matemática y el Observatorio del Desarrollo.

Este estudio proyecta los ingresos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y otros ingresos, en comparación con los gastos de la UCR para determinar posibilidades de déficit. Además propone la combinación de varias medidas de corto, mediano y largo plazo, que permitan dar estabilidad financiera a la institución.

invitacion anualidades web
Anualidades de las y los funcionarios de la UCR: Vea el detalle de la actividad en esta dirección.

Al respecto el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, director del IICE explicó que dado que la masa salarial representa un 78% del presupuesto universitario, este es el primer rubro que debe disminuir para lograr dicha estabilidad en los próximos años.

Entretanto la representación del IIS, llevará al foro una propuesta realizada a la luz de los acontecimientos que se viven día a día en la Universidad y ante la realidad que vive el país.

En ese sentido la Dra. Carmen Caamaño Morúa, directora del IIS explicó que este planteamiento “busca ser autocrítico en cuanto a la forma en que hemos generado desigualdad en la Universidad y abogamos para que se revisen esas condiciones internas, además de cómo lograr controlar el gasto en el tema salarial sin acentuar más esa desigualdad y más bien generar condiciones para disminuir ese problema, sin dejar de lado la necesidad de trasparencia en los gastos, pues no sólo los salarios forman parte de los egresos”.

Según el IIS, existen estudios que muestran que las y los funcionarios de tiempo completo, el 35% gana menos de 750 mil colones y el 52% gana menos de un millón de colones; mientras tanto, entre las y los docentes de tiempo completo el 50% tiene un salario menor a 1.5 millones de colones. “Esta comparación sirve para aclarar que en la UCR hay escalafones establecidos dentro del régimen salarial para el sector administrativo que tienen un límite, o sea, se llega finalmente a un tope salarial, mismo que no aplica al área docente en su Régimen Académico, por lo que una reducción en la anualidad imposibilitaría mejorar los salarios de los administrativos”, indicó Caamaño.

La representación de la administración estará a cargo de la OPLAU, quien presentará una propuesta para modificar el régimen de anualidades que perciben todos los funcionarios de la UCR, realizada con miras a garantizar la estabilidad financiera de la UCR en los próximos años.

De acuerdo con la Lic. Carolina Calderón Morales, directora de la OPLAU, proponen una vía alterna que concilia el interés institucional y el de las y los funcionarios universitarios, con la absoluta certeza de que se respetarán los derechos laborales adquiridos, amparados en la Convención Colectiva de Trabajo.

La iniciativa que empezó a gestarse durante el segundo semestre del año 2012, determinó que con respecto al resto de las universidades, el personal de la UCR devenga salarios competitivos a partir del quinto año de labores ininterrumpidas y se hace más notorio luego del décimo, gracias a los componentes salariales. Sin embargo, el salario de inicio es inferior con respecto a esas entidades y un trabajador debe esperar años para alcanzar una mejoría en su salario, por lo que el actual sistema favorece más la antigüedad que el mérito en sí mismo, indicó Calderón.

Finalmente, la representación del SINDEU también presentará sus argumentos sobre el tema de las anualidades, sobre el que actualmente elaboran una propuesta para llevarla a la Comisión Institucional Bipartita sobre Anualidades

Al respecto, Rosemary Gómez Ulate, Secretaria General del SINDEU, indicó que el problema es que la anualidad se está viendo como un componente aislado cuando tiene que verse como parte de la masa salarial, que en la Institución se ha mantenido sana. “Todos queremos buscar un equilibrio y nuestra preocupación es que haya una amplia discusión de un tema tan sensible que afectaría a casi el 80% la población universitaria”, concluyó.

Las y los universitarios que no puedan participar de forma presencial en esta jornada informativa, podrán seguirla vía “streaming” en www.ucr.ac.cr y enviar sus consultas a través de los perfiles oficiales de la UCR y de la Rectoría en Facebook. Para más información pueden comunicarse al teléfono 2511-1213.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica

Aportes de sus profesionales se identifican a lo largo de la historia del país

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica
La contribución de las carreras de ingeniería de la UCR en ámbitos como la red vial, comunicaciones, energía, edificaciones, industria, producción de bienes y alimentos, software, diseño estructural, entre otros, es un elemento fundamental para la promoción del desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades y el bienestar social e institucional (foto Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con la creación de la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1940 y con el establecimiento poco después de la Facultad de Ingeniería, el país se ha asegurado desde entonces carreras que preparan profesionales de alta calidad, quienes se han ido adaptando al mismo tiempo a las necesidades de nuestra sociedad para responder al crecimiento de varios de sus sectores más importantes.

Así quedó plasmado en la segunda mesa redonda con motivo del I Foro Institucional 2015, que organiza la Comisión especial Interdisciplinaria de la Rectoría, y que tuvo como título: Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros de las facultades de Ingeniería y Ciencias Agroalimentarias, que se celebró el miércoles 6 de mayo en el auditorio de la Facultad de Educación.

Uno de los participantes fue el decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Edwin Solórzano Campos, quien brindó un amplio panorama sobre la relación que ha existido entre las y los profesionales graduados de dicha área de la UCR con la obra pública y posterior evolución del sector privado en Costa Rica.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica2
El decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Edwin Solórzano Campos, indicó que dicha unidad académica gradúa más de 500 nuevos profesionales por año y que está seguro de que su incorporación al quehacer nacional contribuye enormemente al desarrollo de nuestra sociedad (foto Rafael León).

Contribución al avance en infraestructura

La década de los años 70 trajo una transformación estructural en la UCR con motivo del III Congreso Universitario, a partir del cual la Escuela de Ingeniería pasó a ser la Facultad de Ingeniería, con la consiguiente creación de escuelas que administraran los programas académicos de las diversas carreras.

“La inclusión de la formación en ingeniería en la naciente Universidad vino a responder a la necesidad de crear infraestructura para el desarrollo del país, concordando en buena medida con la construcción de la Carretera Interamericana, obra que permitió la incorporación de los primeros graduados al trabajo activo, con participación directa en el diseño y construcción de redes viales por parte de ingenieros nacionales”, rememoró Solórzano Campos.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica3
Funcionarios del Lanamme-UCR realizan continuamente trabajos en las principales vías del país para verificar la calidad de los materiales que se utilizan en su construcción o en su reparación (foto Archivo ODI).

El antiguo Laboratorio de Ensayo de Materiales, precursor del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme-UCR), ofreció servicios de pruebas para la construcción del Aeropuerto Internacional “El Coco” en 1958, actual Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, “desde un inicio se realizó una gran cantidad de ensayos para analizar los diferentes tipos de materiales que se utilizaron, demostrando una importante preocupación por la calidad de los materiales usados en nuestras edificaciones”, acotó Solórzano Campos.

Por su parte, el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería realizó y probó modelos a escala de la edificación de la represa hidroeléctrica La Garita también en 1958 y más adelante, en la década de los años 60, sus funcionarios participan en la concepción de los modelos para las plantas de Río Macho y Cachí, mientras que en los años 70 trabajan en la fabricación de las plantas de Arenal y Corobicí.

En 1967 se crea el Laboratorio de Productos Forestales, fruto de un convenio entre el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA (IICA), las Naciones Unidas y la UCR, cuyos aportes han sido invaluables para el desarrollo y conocimiento de las riquezas naturales del país y buscar su óptimo aprovechamiento.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica4
Una imagen que muestra parte de las instalaciones del Lanamme-UCR, en donde ingenieras e ingenieros de la UCR someten a pruebas muy avanzadas los distintos materiales con que se fabrican las carreteras y los puentes del país (foto Archivo ODI).

“Destaca su labor de extensión realizada en el ámbito de Centroamérica y el Caribe para la protección de especies en cuanto al análisis de las propiedades tecnológicas del recurso forestal y sus residuos. Se trabajó con una colección de aproximadamente 2000 especies de maderas y se estudió más de 200 especies maderables en Centroamérica, Panamá, Jamaica, Guyana y Surinam, esto como parte de los aportes de este Laboratorio para la protección y uso sostenible de los recursos forestales”, relató Solórzano Campos.

Para reforzar la proyección de la ingeniería al servicio del sector agrícola es que en el año 1973 se crea el programa interdisciplinario en Ingeniería Agrícola, que involucró los conceptos sobre ingeniería para mejorar aspectos propios de la producción de alimentos mediante el riego, el drenaje, la mecanización y el tratamiento pos-cosecha de productos, aspectos relevantes para mejorar la competitividad del productor nacional en el creciente mercado de exportación.

La última unidad académica en formarse (1986) fue la Escuela de Topografía, denominada años después como Escuela de Ingeniería Topográfica, que sin embargo tenía una trayectoria anterior muy amplia.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica5
Las y los estudiantes de la Facultad de Ingeniería generan y participan en proyectos de investigación en los que se emplea tecnología de punta, como por ejemplo en la carrera de Ingeniería Eléctrica, específicamente en el Laboratorio de Investigación en Ingeniería Biomédica (foto Rafael León).

“El florecimiento de las especialidades en ingeniería en aquellos primeros años de existencia fue la respuesta de la joven UCR ante la urgencia de dotar a la sociedad de profesionales idóneos para sus instituciones gubernamentales principalmente, y poder emprender obras de infraestructura nacional como electrificación y red vial, así como ofrecer seguridad en las edificaciones”, enfatizó el Decano.

Desarrollo a través de la investigación

El Decano explicó que aunque la Facultad de Ingeniería ya contaba con diversos laboratorios que contribuían a la formación académica y ofrecían servicios externos, se planteó la idea de incorporar una unidad que integrara la investigación que generaban sus escuelas, lo que concluye con el nacimiento del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) en 1979.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica6
Los robots NAO han sido adquiridos por las escuelas de Ingeniería Eléctrica e Industrial para incluirlos en la Investigación, la Acción Social y la Docencia, los tres pilares fundamentales de la vida académica de la UCR (foto Archivo ODI).

Dentro de las unidades constitutivas se encontraban el Laboratorio de Productos Forestales, el Centro de Ayudas Audiovisuales y el Laboratorio de Ingeniería Sísmica, cuyo origen se remonta al proyecto de la Red de Acelerógrafos UCR-Universidad de California; ya en 1983 se incorpora al INII el Laboratorio de Metrología, Normalización y Calidad (Labcal).

“Debemos sumar la labor profesional que desarrolla el Lanamme-UCR como un centro especializado en el campo del análisis de carreteras y puentes nacionales, su aporte al conocimiento sobre infraestructura vial es vital para la consecución eficaz de las metas en este campo”, advirtió Solórzano Campos.

Pero la década de los años 80 es una de las de mayor cambio tecnológico, prosiguió el decano de Ingeniería, fenómeno que tuvo su repercusión en la UCR con la fusión de la carrera de Computación de Matemáticas e Informática para formar la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, “la contribución de sus profesionales ha sido trascendental al permitir la incorporación de las nuevas tecnologías, tanto a la academia como al resto del país, y también generando productos para exportación”, expuso.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica7
Tanto el profesorado como el estudiantado de la Facultad de Ingeniería está cada vez más involucrado en la discusión de los problemas nacionales, para poder ofrecer propuestas con una visión más social y a sabiendas de que deben ser soluciones que sirvan de motor para el desarrollo integral del país (foto Archivo ODI).

Solórzano Campos recordó que en esa época surgen también proyectos hidroeléctricos nacionales de impacto como los de Arenal, Orosi y Distrito de Riego Arenal-Tempisque, que vendrían a suplir parte del faltante de agua para San José y en los que participan ingenieros de la UCR; “el crecimiento poblacional, de infraestructura e industrial traen consigo un crecimiento en la demanda energética, lo que ha llevado a la construcción de plantas de energía de diferentes tipos: hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas y solares; la participación de profesionales graduados de la Facultad de Ingeniería ha sido de gran valor en esos proyectos”, añadió el Decano.

Al examinar el trabajo de las y los ingenieros graduados de la UCR a través de los años en cuanto a infraestructura vial, energética, forestal y agraria, no puede quedar por fuera los aportes realizados a la extensa red eléctrica, de telefonía fija y celular e Internet, haciendo frente al auge en la demanda de las telecomunicaciones.

“Desde el inicio de la carrera hasta parte de los años 70 tenemos un modelo de crecimiento del estado en infraestructura que demanda grandes obras, pero a inicios de los 80 este paradigma cambia y se presenta una desaceleración de la obra pública y un mayor crecimiento del sector privado; por supuesto que este tipo de comportamiento también se refleja en el enfoque de nuestras profesiones: primero una participación más amplia en las obras estatales y luego un ejercicio profesional más individual o privado. Nuestro aporte como Facultad no solo se manifiesta en proveer las y los profesionales necesarios, sino también en ajustar nuestros planes de formación para responder a la demanda existente”, argumentó Solórzano Campos.

Facultad de Ingeniería es pieza fundamental en el desarrollo de Costa Rica8
La inversión en laboratorios con tecnología actual en temas como robótica, biomedicina, energía renovable, eficiencia energética, geomática, ingeniería ambiental y biosistemas, son parte de los retos académicos orientados a fortalecer la malla curricular de las carreras de ingeniería; en la imagen aparece el Laboratorio de Robótica que tiene Ingeniería Industrial en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (foto Archivo ODI).

Excelencia académica comprobada

El tema de la calidad en la educación siempre ha sido una preocupación en la Facultad de Ingeniería, aseveró Solórzano Campos, por ello y aun antes de la creación del SINAES (Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior), las diversas escuelas inician el proceso de acreditación ante el Consejo Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés), cuyo primer resultado se obtuvo en 1999.

Aunado a esto la Facultad de Ingeniería mantiene una estrecha colaboración con el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), alianza de la que se obtiene el Código Sísmico de Costa Rica y en la que participaron en forma relevante docentes y profesionales de la UCR.

“Como una parte importante de la contribución de la Facultad de Ingeniería a la sociedad es la oferta de posgrados, con maestrías en casi todos los campos y más recientemente los doctorados en computación e ingeniería. De esta forma se gradúan profesionales que responden plenamente a las necesidades de los sectores de la industria de alta tecnología y para la investigación”, concluyó el Ing. Solórzano.

Finalmente, los procesos de regionalización de la UCR han sido atendidos ampliamente por la Facultad de Ingeniería, al abrir carreras como Ingeniería Eléctrica en las sedes del Pacífico y de Guanacaste, Ingeniería Química en la Sede del Caribe, Ingeniería Industrial en la Sede de Occidente y Sede Interuniversitaria en Alajuela, el énfasis en Protección contra Incendios de Ingeniería Mecánica en dicha sede de Alajuela y la colaboración de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Agrícola en la Sede del Pacífico para crear la carrera de Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Marina Costera.

 

Proyectos con participación de ingenieras e ingenieros de la UCR

 

  • Elaboración de sistemas de generación y distribución de energía eléctrica que cubren más del 90% del territorio nacional.
  • Creación de una red de comunicaciones de las más modernas y de mayor cobertura en América Latina.
  • Instauración de un sistema de agua potable con una cobertura de más del 90% de la población.
  • Más de 110.000 hectáreas de terreno cultivable con sistemas de riego y drenaje.
  • Desarrollo de tecnología para construcción de estructuras acorde con la situación sísmica del país, que se refleja en un Código Sísmico de aplicación nacional y de uso internacional.
  • Seguridad inmobiliaria de los bienes inmuebles está garantizada gracias al trabajo de profesionales de alta calidad en el campo de la topografía.
  • Innumerables aportes a la construcción de vivienda de interés social.
  • Participación en empresas tradicionales y de alta tecnología que contribuyen al desarrollo nacional y al incremento de las exportaciones.
  • Desarrollo de investigación en tecnologías de la información que promueve un mejor uso de los recursos tecnológicos.
  • Investigación reciente en ingeniería marina para mejorar la infraestructura portuaria y las zonas costeras.
  • Elaboración y aplicación de investigación sísmica que permite un mejor diseño de edificios e infraestructura.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/