Skip to main content

Etiqueta: La Mesa Redonda

¿Qué le depara al mundo? La Cumbre del G7 y sus resultados

La Mesa Redonda con Sergio Marin Cornavaca

En el programa del periodista Sergio Marín con el invitado Vladimir de la Cruz, quien es historiador, para conversar sobre las tensiones en la guerra Rusia-Ucrania. Y es que, ya que Rusia no participó de dicha cumbre, su aliado político China no participó por lo que boicoteó dicha convocatoria. 

Según la opinión del historiador, la cumbre fue un espacio donde se reafirmaron las alianzas con Ucrania pero, no implicó ningún tipo de efecto práctico inmediato considerando que si no están las fuerzas beligerantes como Rusia, no se puede alcanzar la paz. Además que, sin que las posturas de los países en conflicto sean expuestas no se puede hablar de un acuerdo entre partes. 

De la Cruz implica que en los Estados Unidos está la posibilidad de que se den estallidos de bombas con el fin de mostrarle a la población norteamericana el impacto del escenario de una posible III Guerra Mundial. 

El invitado recuerda que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una fuerza política y discursiva, además una organización militar defensivo y agresivo que es una amenaza más en el conflicto ya que alrededor de Rusia hay 36 bases militares de la OTAN. 

En la discusión se menciona que la guerra es un negocio que lucra con el despojo y la expulsión territorial con el fin de darle espacio a las empresas constructoras e inversionistas para edificar sobre espacios desolados. 

Por otra parte, se resume lo dado en la Cumbre G7 en donde participaron diversos líderes como Kamala Harris y el Papa Francisco, y donde varios países hicieron explícita su alianza con Ucrania ante el conflicto que viven. 

Finalmente, se toca el tema del uso de Inteligencia Artificial y su uso gubernamental para monitorear y rastrear el comportamiento humano, recopilar datos de las personas e incluso tomar decisiones. Además se habla de que la cumbre fue un espacio para internacionalizar el conflicto Ucrania-Rusa pero, no hubo uso de la vía diplomática para llegar a soluciones y acuerdos sobre el conflicto de Gaza-Israel. No hubo mucha mención sobre este conflicto porque varios países europeos mantienen relaciones de intercambio con Israel.  

Se invita a observar el programa con más detalle y profundidad mediante el siguiente enlace:

Las elecciones europeas y las futuras relaciones con latinoamérica

En el canal de Youtube de “La Mesa Redonda con Sergio Marin Cornavaca” se realizó un conversatorio con el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz, esto con respecto a las elecciones europeas y las futuras relaciones con Latinoamérica.

En el conversatorio, se discutió sobre estas elecciones, sus resultados, sus ganadores y cómo esta dinámica influye en las relaciones diplomáticas con Latinoamérica, esto debido a que 27 países miembros de la Unión Europea fueron a elecciones para escoger 720 asientos en el parlamento europeo, 15 más de los 705 que había en el parlamento anterior. Con esto, cada país ha repartido de forma proporcional estos puestos con respecto a su número poblacional, tomando en cuenta también su aporte económico al parlamento.

Los resultados observados en estas elecciones señalaron un desplome ligero de liberales, a favor del centro derecha y la extrema derecha en Europa, donde se observaron movimientos políticos que pueden influir estratégica e ideológicamente en los intereses de Europa y por lo tanto, en los intereses de Latinoamérica.

Los intereses de ambos bandos se pueden ver beneficiados o perjudicados tomando en cuenta cuáles países negocian sus intereses, esto relacionando sus características liberales o bien conservadoras. No obstante, para observar el profundo análisis realizado por el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz, se recomienda observar el conversatorio con atención.

Para visualizar este conversatorio, ingresar al siguiente enlace:

Los escenarios y salidas a la crisis nicaragüense planteados por Humberto Ortega

En el video, se discute sobre los posibles escenarios y salidas a la crisis en Nicaragua que propone Humberto Ortega (General en retiro, fue Jefe del Ejército Popular Sandinista durante la Revolución Popular Sandinista en la década de los 80’s y es hermano del actual presidente de Nicaragua). Humberto Ortega sugiere que debe darse un periódo de “tránsito” en Nicaragua que conduzca a la reconstrucción de la política y economía del país y su estabilidad social. Por medio de un diálogo nacional, la renuncia del presidente Daniel Ortega, la celebración de elecciones anticipadas y la formación de un gobierno de Unidad Nacional. Además, Humberto Ortega plantea la importancia de asegurar la justicia para las víctimas de la represión gubernamental y la necesidad de detener la violencia en el país, y que el Ejército es un gran obstáculo para superar la opresión. También enfatiza la importancia de la solidaridad internacional para encontrar una solución pacífica a la crisis nicaragüense y que es inevitable que haya naciones que se posicionarán como mediadores en la negociación, por ejemplo Estados Unidos. Sobre todo, si en el caso de que no se empiece con dicho “tránsito” se agudizarán las situaciones que enfrenta la ciudadanía nicaragüense hoy en día. 

Desafíos globales: protestas estudiantiles, guerra en Gaza y ¿Cleptocracia en Panamá?

En este programa de La Mesa Redonda se habló con el historiador y politólogo Vladimir de la Cruz. Estudiantes de EE. UU. protestan contra la guerra en Gaza. Análisis del artículo ‘Hecatombe’ por el General Humberto Ortega y ¿Cleptocracia en el poder tras las elecciones en Panamá?

En este programa de radio, Sergio Marín y Vladimir de la Cruz discuten una variedad de temas políticos y sociales que están impactando a nivel internacional y regional. Comienzan abordando las protestas de estudiantes en Estados Unidos contra la guerra en Gaza, reflexionando sobre su posible influencia en la política exterior estadounidense.

La conversación luego se centra en el conflicto entre Israel y Palestina, destacando las demandas de los estudiantes por una solución pacífica y el fin del apoyo militar a Israel. Se examina la complejidad del conflicto y la importancia de la intervención de las potencias mundiales para encontrar una resolución duradera.

Además, se exploran las tensiones geopolíticas en América Latina, con un enfoque en las elecciones en Panamá y las preocupaciones sobre la corrupción y la estabilidad política en el país. Se destaca la importancia del Canal de Panamá en el comercio mundial y se plantea la necesidad de un nuevo pacto económico y social para abordar los desafíos actuales.

El asalto a la Embajada Mexicana en Quito y la detención del exvicepresidente Glas

En este programa de #LaMesaRedonda se analiza con el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz las repercusiones de la irrupción de la policía ecuatoriana en la embajada de México en Ecuador para capturar a Jorge Glas ex vice presidente del Ecuador.

En el programa se aborda el delicado tema de las relaciones diplomáticas entre países y la importancia de respetar la soberanía de las embajadas en el extranjero. Se destaca un incidente específico entre Ecuador y México, donde la invasión de la embajada mexicana por parte de la policía ecuatoriana desató tensiones diplomáticas significativas. El arresto del exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, dentro de la embajada mexicana, suscitó críticas internacionales y puso en relieve la necesidad de respetar los lugares de refugio diplomático.

El programa también explora conflictos similares en otras partes de América Latina, como el disputado territorio entre Costa Rica y Nicaragua, que requirió la intervención de la policía y organizaciones internacionales para su resolución. Se enfatiza la importancia de cumplir con las leyes internacionales y respetar los acuerdos diplomáticos para evitar tensiones y violaciones de normas internacionales. En última instancia, el video transmite un mensaje de esperanza, destacando la necesidad de paz y cooperación internacional para resolver los conflictos y fortalecer los sistemas internacionales.

Compartimos el video:

En el programa «La mesa redonda», OEA sobre la situación en Nicaragua

En el programa «La mesa redonda», Sergio Marín Cornavaca presenta una discusión sobre la sesión convocada por la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la situación en Nicaragua. Se invita al historiador costarricense Vladimir de la Cruz para analizar el tema, la sesión, programada para el miércoles 3 de abril de 2024, tiene como objetivo abordar la solicitud de reincorporación de Nicaragua a la OEA, de la cual se retiró oficialmente en 2023 bajo la dictadura de Daniel Ortega.

El proyecto de resolución propuesto por Canadá, Antigua y Barbuda, Argentina, Chile, Costa Rica, Estados Unidos y Uruguay, instó a los Estados miembros a hacer todo lo posible para facilitar el regreso de Nicaragua a la OEA. Se reconoce la persistente crisis en Nicaragua, marcada por el deterioro de las instituciones democráticas, la violación de los derechos humanos y la represión política, pero la necesidad de no alejarla de los mecanismo internacionales de diplomacia y resolución de conflictos continentales.

Las reacciones ante esta convocatoria son diversas. Arturo Maxfield, exembajador de Nicaragua ante la OEA, considera positivo el intento de resucitar el tema nicaragüense en la agenda hemisférica, aunque critica la falta de acciones contundentes por parte de la OEA para abordar la situación en Nicaragua y en cambio, Guillermo Bell, analista cubano, lamenta que la OEA haya convocado a un diálogo que incluye a representantes del régimen de Ortega, a pesar de las evidentes violaciones de los derechos humanos en Nicaragua.

Vladimir de la Cruz, en su intervención, contextualiza la importancia de la OEA como organismo regional y menciona otros organismos y acuerdos regionales en los que Nicaragua aún participa, a pesar de su salida de la OEA, se puede decir que discusión aborda varios aspectos importantes en relación con la situación de Nicaragua y su posible salida de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como su implicación en un contexto geopolítico más amplio.

Se plantea que la decisión de un país de retirarse de un organismo internacional como la OEA es similar a un divorcio, donde se busca una salida elegante por mutuo acuerdo o, en su defecto, mediante las causales establecidas en el código y   que la comunidad internacional, en general, podría no intervenir mucho si Nicaragua decide retirarse de la OEA, ya que se considera una decisión soberana del país.

Sin embargo, se discute el posible trasfondo geopolítico de esta decisión y cómo podría afectar las relaciones internacionales de Nicaragua, especialmente en relación con países aliados como Rusia, Venezuela y Cuba, sin olvidar  la importancia de mantener relaciones diplomáticas y militares con Estados Unidos, lo cual podría influir en la postura del gobierno estadounidense hacia Nicaragua.

Además, se plantea la posibilidad de que la salida de Nicaragua de la OEA tenga implicaciones en su participación en organismos financieros regionales, como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esto aislando a este país que se sugiere que si es obligatorio ser miembro de la OEA para acceder a fondos de estos organismos, Nicaragua podría enfrentar dificultades económicas comparativas con sus vecinos.

 Se procede a discutir el panorama geopolítico global y la posibilidad de un conflicto internacional de grandes proporciones, donde se menciona la tensión en Europa, particularmente en relación con Rusia y Ucrania, como también el de Taiwán y China,. Se plantea que una guerra de estas características tendría implicaciones graves para todos los países involucrados, incluidos Estados Unidos y Europa, y se cuestiona si los países de Centroamérica y el Caribe estarían preparados para afrontar una situación de ese tipo sea indirectamente o directamente, para terminar Vladimir da una cátedra de la segunda guerra mundial y como sería diferente de una guerra actual a gran escala.

Compartimos el video:

Compartido con Surcos con Vladimir de La Cruz.

La Mesa Redonda analiza con Vladimir de la Cruz entrevista de Carlson a Putin

Este programa es una conversación sobre una variedad de temas, incluida la entrevista que el famoso periodista Carlson le hace al presidente ruso Vladimir Putin sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania. Se destaca la entrevista de Carlson con Putin, la cual se centra en cuestiones como el apoyo de Estados Unidos al separatismo en el Cáucaso Norte y la respuesta de Putin a las acusaciones de apoyar a los neonazis en Ucrania. La conversación profundiza en esta realidad como un conflicto Intercapitalista de seguridad nacional en términos militares, aborda sus implicaciones, particularmente entre Rusia y EE.UU., y el contexto histórico de la Segunda Guerra Mundial en relación con las tensiones geopolíticas actuales.

Los oradores también abordan la importancia de las influencias socialistas y comunistas en el pasado de Rusia y su impacto en la economía global y las relaciones internacionales, particularmente en los contextos europeo y asiático. Discuten el surgimiento de grupos neofascistas en ciertos países europeos y cómo la referencia de Putin a la postura antinazi de su padre durante la Segunda Guerra Mundial sirve como un recordatorio simbólico de los conflictos históricos. La conversación enfatiza las complejidades de las ideologías políticas y la dinámica en evolución de las relaciones internacionales, con un enfoque en cómo los eventos pasados ​​continúan dando forma a las narrativas y tensiones actuales.

Además, los ponentes analizan las posibles implicaciones de las acciones militares de Rusia, como la anexión de Crimea, sobre la seguridad regional y el panorama geopolítico más amplio. Discuten las preocupaciones sobre la militarización de ciertas regiones y la creciente incorporación de países a alianzas militares, destacando las luchas de poder y las alianzas en curso después de la Segunda Guerra Mundial. La conversación subraya la importancia del contexto histórico para comprender los conflictos actuales y las intrincadas relaciones entre las naciones en un mundo globalizado.

En general, el programa proporciona información sobre las tensiones geopolíticas entre Rusia y Estados Unidos, los ecos históricos de conflictos pasados ​​en las narrativas actuales y las complejidades de las relaciones internacionales en un mundo que cambia rápidamente. La discusión profundiza en los matices de las ideologías políticas, las acciones militares y los legados históricos que continúan dando forma a la dinámica entre las naciones e influyen en la seguridad y la estabilidad globales.

Programa Mesa Redonda:

Entrevista a Putin:

Elecciones en El Salvador, claroscuros de una democracia burlada

El programa «Elecciones en El Salvador, claroscuros de una democracia burlada» de La Mesa Redonda Con Sergio Marin Cornavaca, aborda diversos aspectos relacionados con las elecciones en El Salvador y las municipales de Costa Rica. La conversación tiene un enfoque crítico sobre los resultados y las acciones de los involucrados, particularmente del presidente Nayib Bukele. Se cuenta con la participación de el historiador costarricense Vladimir de la Cruz. 

Primero se señala la controversia en torno a los resultados de las elecciones, donde el magistrado del tribunal electoral no había declarado oficial el triunfo de Bukele, a pesar de que el sitio web del tribunal reportara una clara ventaja del oficialismo con más de un millón de votos, y Bukele ya anunciara su gane. Esta discrepancia entre los datos reportados y la declaración oficial genera cierta desconfianza sobre la transparencia del proceso electoral y la legitimidad de los resultados.

Los expositores abordan la gestión de Bukele para controlar las maras en El Salvador y como esta ha sido un factor clave en su creciente popularidad. Sin embargo, esta estrategia también ha generado preocupaciones sobre un posible autoritarismo en su gobierno. Y aunque se reconoce la necesidad de abordar la delincuencia y la inseguridad, existe el riesgo de que las medidas implementadas por Bukele para combatir las pandillas pueda llegar a erosionar las instituciones democráticas del país. 

Se realiza un análisis comparativo con la historia política de Costa Rica, se resalta la tradición de reelección de presidentes en el siglo XIX y los cambios constitucionales que han moldeado el sistema político del país. Se mencionan casos de reelección exitosa y los desafíos enfrentados por los gobiernos en términos de legitimidad y poder político.

Este programa de La Mesa Redonda Con Sergio Marin Cornavaca ofrece una reflexión crítica sobre las elecciones en El Salvador, destacando las ambigüedades y desafíos en el proceso electoral, así como las implicaciones políticas y sociales de los resultados. La comparación con la historia política de Costa Rica permite enriquecer dicho análisis y proporciona perspectivas históricas para entender mejor el contexto político actual en El Salvador.

Compartimos el video del programa:

En La Mesa Redonda se analizó la situación de Venezuela

En un episodio más de #LaMesaRedonda, se exploran las repercusiones de la reciente inhabilitación de la líder venezolana María Corina Machado de cara a las elecciones nacionales. Para brindar un análisis experto sobre este acontecimiento, el director del programa conversó con el destacado politólogo e historiador costarricense, Vladimir de la Cruz.

La decisión de inhabilitar a Machado ha generado interrogantes sobre la reacción que podría tener Estados Unidos ante este acto del gobierno venezolano. En el programa, se abordaron las posibles respuestas y acciones que podrían surgir por parte de la potencia norteamericana.

Compartimos el programa completo:

La Mesa Redonda: conversación con el historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz sobre la situación en Guatemala

El pasado martes 16 de enero, se realizó por parte de La Mesa Redonda, una conversación con el  historiador y politólogo costarricense Vladimir de la Cruz donde se abarcaron temas y sucesos que se están presentando en la región. En el programa se trataron temas como la insólita toma de posesión del presidente Bernardo Arévalo en Guatemala, más allá del destierro de los obispos y sacerdotes que ahora están en el Vaticano y la situación actual que se está viviendo en el país ecuatoriano debido a que ya se cumplieron siete días desde que inició la lucha que tienen las fuerzas militares contra el crimen organizado, esto dividido entre 22 bandas organizadas. 

Para tener más información acerca de las noticias de la Mesa Redonda, ingrese a: lamesaredonda.net o bien, para observar la conversación donde se expusieron los temas anteriormente mencionados, ingresar en el siguiente enlace: