Skip to main content

Etiqueta: matematica

UCR: Menores de Aldea Moín reciben tutorías de matemáticas

El Ministerio de Educación Pública calculó que para el año 2022 unos 180 000 adolescentes no asistieron a la educación formal. Entre las principales razones expresadas están su falta de interés en la propuesta académica, la carencia de recursos económicos o diversos problemas de acceso al sistema educativo. Foto: OCI-UCR

La Sede Caribe de la Universidad de Costa Rica lidera proyecto de mejoramiento educativo en comunidades vulnerabilizadas

Las matemáticas pueden ser la piedra en el zapato de miles de estudiantes, pero su aprendizaje contribuye a cerrar la brecha tecnológica. Las ingenierías, las ciencias, el desarrollo de aplicaciones para la telefonía celular, la creación de videojuegos y el auge de la inteligencia artificial son algunos de los campos basados en conceptos matemáticos, los que definirán cuáles países serán líderes en la innovación global.

Por ello, y para aportar desde lo comunitario para impactar lo global, el proyecto “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático” (ED-1599), liderado por la Sede del Caribe (SC-UCR), sigue creciendo. Inicialmente, se enfocó para que estudiantes de secundaria de esa región superen exitosamente la Prueba de Aptitud Académica, conocida como examen de admisión; pero dio un paso adelante al impartir tutorías de matemáticas a menores de edad bajo la protección de la Aldea Moín, centro supervisado por el Patronato Nacional de la Infancia (Pani).

El profesor Andrés Herrera Rosales, coordinador del proyecto, detalló que “desde el año pasado buscaban un profesor de matemáticas para apoyar a los estudiantes, cuando llegué me di cuenta los recursos que necesitaban, es una población que merece nuestra intervención. Voy una vez al mes, tenemos un cronograma que se ajusta al programa de estudios del Ministerio de Educación Pública y practicamos antes de las evaluaciones”.

Unos 25 niños, niñas y jóvenes se preparan con antelación a las tutorías, “y cada domingo nos reunimos para evacuar las dudas, son dos grupos que reciben clases de una hora y media. Trabajamos muy bien y hacemos uso de la plataforma UCR Global para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje”, continuó Herrera.

Según la Lic. Carolina Rojas Gutiérrez, integrante del Equipo Técnico Aldea Moín, parte de la Dirección Regional Huétar Caribe del Pani, la meta es que el estudiantado supere el rezago escolar, debido en parte a “situaciones familiares que en su momento permitieron su ingreso a una alternativa de protección. Procuramos inmediatamente restaurar esos derechos que les fueron violentados”, aseguró. La funcionaria recalcó que la población migrante es la que presenta mayores dificultades, por lo que, además, se coordina con los centros educativos para brindarles los apoyos necesarios, y así garantizarles el derecho humano a la educación, agregó.

“Pese al poco tiempo disponible para las tutorías, los estudiantes valoran mucho el acompañamiento. Pero, en realidad, me ha ayudado más a mi en lo personal y cada día estoy más seguro de que prefiero hacer Acción Social que dedicarme a la investigación pura, aunque para ambas están relacionadas; y a futuro creo que voy a sistematizar estas experiencias”, acotó Herrera.

El proyecto liderado por el profesor Herrera se suma a otros de Trabajo Comunal, que entre julio 2024 y enero 2025, aportarán unas 120 000 horas con 54 proyectos vinculados a la niñez y adolescencia, con 800 estudiantes matriculados. En una segunda etapa, entre enero 2025 y diciembre 2026 se sumarán otros 100, para un total de 630 000 horas y 4 200 estudiantes universitarios, enfatizó la magíster Laura Rivera Alfaro, responsable en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) del diseño de la Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública, una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores.

Reconstruir desde la adversidad

Para la magíster Marisol Jara Madrigal, coordinadora del trabajo comunal “Estrategias para la promoción de la salud mental desde un enfoque de derechos humanos” (TC-505), adscrito a la Escuela de Psicología, ante el desarraigo familiar los menores de edad pasan por un proceso de duelo, “porque piensan no tienen una familia que les proteja, y más bien la que tienen les propició este otro escenario”.

Debido a esto, el rezago escolar, la exclusión educativa y los enojos introyectados son algunas de las consecuencias de vivir bajo entornos familiares o comunitarios violentos que dieron como resultado su ingreso a una alternativa de protección del Estado, aclaró. No obstante, la mayoría logra sobreponerse al dolor emocional y “gracias a esa resiliencia, muchos aprovechan las oportunidades que se les dan, porque estar institucionalizado no es una limitante para reconstruir su futuro académico”.

La psicóloga recalcó el rol social de la institucionalidad, incluidas las universidades públicas, porque “la familia no es solo en la que crecemos, en estos casos la sociedad debe actuar como la familia grande que abrace a quienes necesitan asistencia o pasan enfermedades”.

Mediante la Acción Social, la Sede del Caribe apoya el mejoramiento educativo. Por ejemplo, el proyecto “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático” imparte tutorías de matemáticas a personas menores de edad que ingresaron a la Aldea Moín, del Pani. Foto con fines ilustrativos, archivo VAS

La educación necesaria

La magister Rivera Alfaro explicó que la “Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública”, que impulsará la UCR, parte de que la exclusión educativa afecta principalmente a la franja poblacional más pobre, lo que incide en su desempleo y el aumento del empleo informal. “Estas personas tienen en promedio siete años de escolaridad, frente a los 13 años de educación, entre quienes tienen ingresos más altos”.

Por otra parte, Rivera subrayó que el país debe entrar en un proceso de superar las desigualdades que se evidenciaron con la pasada pandemia de la COVID-19, y también reflexionar sobre qué tipo de educación estamos planteando para atender cuáles necesidades.

“Llegó la hora de hacer las cosas diferentes en las universidades públicas y que trabajemos de forma articulada para fortalecer nuestra educación pública. Estamos preocupados, estamos convocados, queremos trabajar y lo estamos haciendo. Este es un reto y ya son evidentes los problemas que tenemos que enfrentar”, concluyó la magíster Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social de la UCR.

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Investigación, UCR

UCR: Proyecto formativo en matemática básica para todo público suma casi 5 500 participantes en su primer año

El objetivo del proyecto es virtualizar los temas del curso de Precálculo y Cálculo I, por lo que se diseñaron, videos, aplicaciones interactivas para la adquisición del aprendizaje, evaluaciones revisadas automáticamente por la plataforma digital y ejercicios, los cuales poseen una solución detallada. Foto: Josué Cordero Naranjo.

Gratis, en línea y autónomos, el proyecto MOOCs le brinda materiales didácticos a los estudiantes.

¿Sos alumno de secundaria, primer ingreso o vas a matricular los cursos de precálculo en la universidad? El proyecto Cursos en Línea Abiertos y Masivos (MOOC, por sus siglas en inglés) de la Escuela de Matemática de la UCR, pone a disposición una plataforma para fortalecer a las personas en temas específicos de matemáticas.

Desde el 12 de enero de 2023 esta propuesta registra 5 476 participaciones en los distintos cursos en línea que ofrece la plataforma. Personas de 12 años hasta una persona docente jubilada de 70 años han declarado realizar los módulos.

Según datos que ofrece el coordinador de esta iniciativa, el Dr. William Poveda Fernández, se determinó que un 55% de los estudiantes que se matricularon en cada módulo obtuvo su certificado de participación. De igual manera, se identificó que el curso previo a la materia de cálculo fue en el que más personas se inscribieron.

Actualmente, el proyecto dispone de siete cursos en línea:

  • 3 módulos sobre funciones (funciones I,II y III).
  • 1 de trigonometría.
  • 1 de temas básicos para comprender precálculo (Conjuntos y Álgebra).
  • 2 cursos de Cálculo I.

Para este año 2024, el objetivo es poner a disposición de los participantes dos módulos más relacionados con el curso de Cálculo I.

La persona interesada tendrá la posibilidad de realizar el programa en una modalidad 100% en línea, asincrónica y autónoma, es decir, podrán avanzar a su propio ritmo, sin la presencia de un profesor.

Algunos de los participantes expresaron su opinión sobre los módulos del proyecto:
“Me gusta, es muy interactivo, es un gran apoyo para entrar a la Universidad ya que en el colegio se abarcan muy poco esos temas”.

“Es un recurso muy bonito y accesible para los estudiantes, la herramienta ayuda demasiado al repaso de las evaluaciones” (Aspirante a la UCR).

“Me encantó refrescar conocimientos que ya no recordaba y los entendí mejor que cuando me los enseñaron por primera vez. Los aplico en los cursos universitarios que imparto y me ha traído resultados satisfactorios, ya que los estudiantes pierden el miedo a los números” (Docente).

Estudiantes de educación secundaria y universitarios tienen acceso a temas matemáticos escolares en cualquier momento del día, desde su hogar, medio de transporte, recinto de estudio, entre otras. Foto: Josué Cordero Naranjo.

¿Quiénes pueden inscribirse?

Cualquier persona, dentro o fuera de Costa Rica, interesada en aprender temas de matemática básica. Desde personas estudiantes de ciclo diversificado de educación secundaria, aspirantes a alguna universidad, alumnos de la UCR hasta aquellos que gusten aprender o refrescar sus conocimientos matemáticos.

También, profesores de centros educativos y universidades tienen la posibilidad de inscribirse a los cursos en línea y diseñar material educativo con base en los módulos para que sus estudiantes estudien de manera autónoma.

Los MOOCs pueden ser de utilidad para proyectos como DiMa (Diagnóstico de Matemática que realiza la UCR), Matem, ExMAA (Mecanismo de aprendizaje adaptativos) y Trabajos Comunales Universatorios (TCU) de la Escuela de Matemática.

¿Cómo puedo registrarme en la plataforma?

En primera instancia, deberán acceder al sitio web https://www.emate.ucr.ac.cr/moocs, luego escogerán el curso que desean realizar y los llevará a la plataforma Global UCR, allí crearán su respectivo usuario y contraseña. Las personas matriculadas en la UCR, pueden inscribirse con su correo de la universidad, mientras que los demás tienen la posibilidad de registrarse con una cuenta de Gmail o Microsoft.

La importancia del proyecto

Poveda comenta que con los MOOCS se pretende colaborar con el rezago existente en matemáticas a nivel de educación secundaria y primeros cursos de la universidad:

“Sabemos que en la situación educativa existe un atraso importante, debido a la pandemia y las huelgas, documentado en el Estado de la Nación. Una de las medidas que se han implementado es desarrollar los MOOCs, pretendemos llegar a cualquier persona interesada y que tenga la necesidad de aprender”.

Por otra parte, Poveda resaltó la idea de virtualizar los temas del curso:

“Se diseñaron actividades didácticas tales como videos, aplicaciones interactivas para la adquisición del aprendizaje, evaluaciones revisadas automáticamente por la plataforma digital y ejercicios, los cuales poseen una solución detallada”.

Próximamente

Dentro de unos meses, se introducirán nuevas evaluaciones en los cursos existentes. Esto permitirá a los participantes poner a prueba sus conocimientos y recibir retroalimentación en tiempo real.

Para el año 2024, la meta del proyecto es ofrecer a las personas dos nuevos cursos en línea centrados en el tema de Cálculo I.

Fabricio Rosales López
Asistente de comunicación en la sección de prensa, UCR