Skip to main content

Etiqueta: medio ambiente

Polución del medio ambiente hondureño

Por Marlin Oscar Ávila

En la ciudad de San Pedro Sula hay preocupación porque tanta polución enferma el sistema respiratorio de la población.

Ahora, al escuchar los truenos del cielo y ver que cae la primera lluvia en meses de verano, hay alegría.

Se sabe que buena parte de esa polución es producto de la, relativamente, poca industria, existente principalmente azucarera, como la empresa Chumbagua, por su tradicional método de quemar los cañales. Pero se sabe que esos empresarios hacen y deshacen impunemente. Las autoridades correspondientes ven hacia un lado, aunque las secciones pediátricas de los hospitales ya no les quede espacio adónde ubicar tanto infante enfermo.

El gobierno actual está ofreciendo unos ocho hospitales nuevos. Desde luego, que el sector profesional de salud y pueblo en general aplaude tal iniciativa de la presidente Xiomara Castro, esperando que el presupuesto no desaparezca con la magia de los corruptos.

Lo mejor sería no tener que utilizar los hospitales al 100%. Pero como la prevención es casi inexistente, eso viene a ser un sueño.

Los empresarios podrían cooperar con la prevención, como es el caso de los azucareros, sin embargo, lo fácil para el empresario, termina siendo dañino al pueblo.

La poca lluvia que ha caído apenas mojó la superficie del suelo. Para el cultivo que los agricultores están listos a sembrar, como es el frijol, se requiere un poco más de lluvia, aunque no tanta, que arrastre el poco humus, esencial en la siembra.

En tres meses es necesario producir los granos para abastecer la demanda existente. El peor daño que se podría causar a los productores es traer o importar los granos de un país vecino, importación ya se inició.

Tal política de sustitución de la producción por la importación es perjudicial, como se sabe y, para ejemplo, acaba de poner en jaque a varios gobiernos europeos.

Honduras sigue siendo un país agrícola con una industria manufacturera débil. Es por tal razón que debería fomentar más la agricultura, que es donde ha estado su mayor potencial económico, históricamente, sin pretender entrar en lo que aún no tiene mayor competencia.

Nadie niega que la «industria golondrina» o maquila, se posesiono fuertemente por un buen tiempo. Pero más se basa a los bajos salarios que a las capacidades tecnológicas y la infraestructura instalada. Por tal motivo, vuelan de un país a otro, sin un provecho sustancial a la economía local pero sí hizo daño físico a la juventud trabajadora.

Volviendo a la producción de alimentos, los estímulos actuales del gobierno para ello son de mucha ayuda, pero no suficientes.

Muchos están cruzando los dedos porque se anuncia la llegada temprano de muchas tormentas. Es algo que, sí ocurre en demasía, hará daños significativos, así que la Naturaleza tiene amenazada a la población nuevamente, sin esperar a que se instalen las represas programadas.

El país requiere que los niveles de precipitación sean moderados.

Se espera que así suceda, pero sin confiarse y tomar las medidas adecuadas, puesto que hay suficientes experiencias en el enfrentamiento a fuertes fenómenos naturales.

Habrá que mantener el estado de alerta.

Participación Local en Río Cuarto ¿Cómo va la cosa?

Observatorio de Bienes Comunes

Reflexionamos junto a los y las compañeras de la Nariz No engaña de Río Cuarto, para conocer más de cerca cómo se está viviendo la política local en Río Cuarto y cuáles son los desafíos que deben enfrentar para fortalecer su incidencia en la búsqueda de una comunidad con mayor bienestar y cuido de la naturaleza.

Para escuchar la conversación,ingrese en este enlace.

Deforestación de Puerto Viejo, Limón

Marco Levy Virgo nos comparte el video tomado por un joven y donde se muestra los niveles de deforestación que están ocurriendo en Puerto Viejo, y no se explica cómo el ser humano puede llegar a hacer tanto daño y destruir la zona y el planeta. Además, nos comparte lo siguiente:

“Yo, para no quedarme paralizado ante estas atrocidades, siempre pienso en  positivo y por eso creo que dentro de sus posibilidades cada quién debe poner un grano de arena en pro de la conservación. Es lo que hizo el muchacho que filmó el video, es lo que hacés vos al compartir el video, lo que haré yo al reenviarlo a personas que conozco que quieren hacer lo que sea para conservar nuestra casa, “el planeta”. Es crear conciencia; a los primeros a quienes lo voy a enviar es a mis hijos”.

El video es devastador, porque enseña cómo están destruyendo la zona y la afectación que esto puede tener a futuro es incalculable.

Imagen ilustrativa.

Recolección de firmas en carta pública dirigida al ministro de Ambiente

A partir del 04 de mayo 2024 al 09 de mayo 2024 se recolectarán firmas para una carta pública al ministro de Ambiente acerca de la viabilidad ambiental del segundo relleno sanitario Montes de Oro, con voluntarios en las comunidades: Cedral, Miramar Centro, Margarita Penón, Río Seco, Las Delicias, San Isidro, Santa Rosa y Zagala.

En la carta al ministro se indica:

Tal como lo manifestamos mediante un documento escrito con más de 1500 firmas de ciudadanos oromontanos y de comunidades vecinas que entregamos a la SETENA, y a viva voz los más de 700 asistentes a la Audiencia Pública efectuada el pasado 02 de setiembre 2023 en Miramar, gracias a que el Voto Constitucional Nº 2023011236 dio lugar al recurso de amparo presentado por una ciudadana, reiteramos por medio de la presente con nuestras calidades, que NO estamos de acuerdo con que la SETENA y el Ministerio de Ambiente y Energía, representado por su persona, permitan la apertura de un segundo relleno sanitario en nuestro cantón, sin antes haber evaluado los efectos acumulativos del proyecto como corresponde, ni haber atendido adecuadamente la catástrofe ambiental, crisis social y pérdidas económicas producidas por el colapso y fracaso rotundo de los rellenos sanitarios actuales y a lo largo de la historia de nuestro país; los rellenos sanitarios, ahora también mal llamados “parques tecnológicos ambientales” son ejemplos de impunidad, destrucción ambiental, perjuicio económico, engaño social y conflictos intracomunales entre otros, además evidencian la incapacidad de control y fiscalización del Estado costarricense para ese tipo de proyectos.

SURCOS comparte el documento completo.

Para más información acerca si alguien de su comunidad está recolectando firmas o desea participar como voluntario, contacte a los teléfonos:

7220-5486 / 7091-3659

Información compartida con SURCOS.

22 de abril, Día Mundial de la Madre Tierra

Alberto Salom Echeverría

Todos los días son Madre Tierra

No creo que exista un solo día en el que nos podamos desentender de nuestro afán por rescatar al Planeta en que habitamos del calentamiento global que padece. La afectación derivada del cambio climático nos concierne a todos; no solo porque como especie somos responsables de haber instaurado el modelo industrialista consumista, que ha resultado tan depredador de la naturaleza, y por lo tanto “insostenible en producción y consumo”, sino porque cada uno de los 8.000 millones de personas que habitamos este “Planeta azul y verde”, sufrimos de una u otra manera el impacto del calentamiento de la Tierra, en particular el agotamiento de los recursos naturales y la rápida degradación ambiental que estamos experimentando en todo el orbe.

Es cierto que hay una jerarquía de responsabilidades humanas en el daño provocado al medioambiente. No obstante, estoy convencido que, sin la participación organizada de todos o de la mayor parte de los seres humanos, no conseguiremos detener la producción de gases de efecto invernadero, tampoco podremos lidiar con el creciente amontonamiento de todo tipo de desechos, en especial, con el vertedero de objetos plásticos que fruto de la inacción humana ha quedado acumulado en las cuencas de los ríos, cuyo curso indefectible son los océanos, mares y lagos. Sin el concurso consciente de las comunidades en todo el orbe, no será posible cambiar ese estilo de vida frívolo que se nos ha enquistado en nuestro comportamiento, indiferente a las calamidades ajenas; no seremos capaces de modificar la cultura del desperdicio, del consumo y descarte, ni la voracidad con la que estamos destruyendo los océanos, e igualmente hemos arremetido contra el bosque y la selva, donde con frecuencia lo único que queda es tierra arrasada; si no nos unimos con el propósito de salvar al planeta sucumbiremos en nuestro deber de rescatar los ecosistemas y salvar la vida en todo el orbe. Por todo ello, todos los días son Madre Tierra, todos los días han de ser 22 de abril.

Con ese afán, para enfrentar el calentamiento climático debemos promover políticas públicas que impulsen los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a diversos niveles:

En el nivel del hogar y de la interacción social más íntima e inmediata, se trata de alcanzar un comportamiento individual consciente y protector de la familia y de la naturaleza, así como también debemos encontrar una nueva manera de conducirnos hacia los demás, colocando el respeto a la dignidad de todos los seres humanos como guía, descartando la violencia y otras conductas inapropiadas frente a nuestros congéneres. La educación para formar seres conscientes, capaces de incorporar una nueva forma de conducta humanista, conducente a adquirir valores de solidaridad, del respeto a la vida en todas sus expresiones, debe comenzar desde la más tierna infancia, tanto en el hogar como en la educación formal. La ONU nos impele a ahorrar energía en casa, reduciendo al máximo posible, el uso de la calefacción y los aires acondicionados, sustituyendo los onerosos gastos en electricidad por bombillas “led”, usando electrodomésticos de bajo consumo, reemplazando el uso de la secadora de ropa por el tendido de esta para aprovechar el sol y el viento. En el lavado hay que usar el agua fría. En breve, nos recomienda la ONU en los ODS, debemos inspirar a las personas a adquirir “hábitos sustentables, reducir la huella de carbono y llevar adelante acciones individuales y colectivas para el cuidado del medioambiente. Nuestra misión -prosigue la imploración- es despertar al explorador que todos llevamos dentro, porque creemos que cuanto más nos relacionamos con la naturaleza y el planeta, más entendemos la importancia de preservarlo.” (Cfr. “Día de la Tierra” nationalgeographicla.com, publicación actualizada el 8 de abril del 2024).

Un segundo nivel es el comunitario, fuertemente entrelazado con el anterior. Las comunidades deben propender hacia la eco sustentabilidad (comunidades eco sustentables o comunidades ecológicas). Ello implica mejorar el clima de relaciones de los seres humanos que habitan una comunidad consigo mismos y con su entorno. Muchas de nuestras comunidades se han convertido en lugares donde concurrimos a dormir exclusivamente. En las grandes zonas urbanas, las comunidades se han visto fagocitadas, devoradas por las ciudades, perdiendo el sentido de ser para sí mismas. Se descuidan las áreas deportivas y culturales, se ha perdido el sentido estético de los barrios y ya casi no se trabaja por lograr que la naturaleza se conserve y prospere en el entorno urbano; en muchas partes se ha abandonado el cuido de los parques, mucho menos existe una preocupación por el paisaje urbano de común acuerdo con las municipalidades y, menos todavía se vela por crear buenos hábitos de convivencia entre los jóvenes y fomentar en ellos y en la misma población adulta el sentido de pertenencia a la comunidad. De ahí que, la niñez crece prácticamente a la deriva, a expensas de sí misma. Puesto que la energía es el sector que más contribuye a contaminar el ambiente con gases de efecto invernadero, es indispensable consolidar un riguroso programa de políticas públicas que impulse el uso de medios de transporte colectivos sustentables, las investigaciones para usar la locomoción por medio de hidrógeno están abriendo una amplia perspectiva que se debe continuar explorando. Es necesario insistir en la construcción del tren eléctrico metropolitano, para obviar tanta contaminación con diésel y gasolina. La población debe ser consciente de los desplazamientos que producen más contaminación para sustituirlos; por ello se debe, volar menos, hacer un mayor uso del tren eléctrico, y, donde se pueda, usar la bicicleta, e inclusive caminar. Es recomendable reemplazar, lo más posible, las reuniones presenciales por virtuales.

En las comunidades rurales se ha abandonado casi por completo el interés por rescatar, mantener, o recrear su sentido etnocultural, su origen, sus lenguas originarias, o sus costumbres ancestrales. Esto es de vital importancia para fomentar entre ellas el sentido de la identidad como descendientes de los pueblos originarios que, es lo que da fuerza y permite una relación más fecunda con otras comunidades aledañas, e inclusive con el conjunto de la sociedad nacional. Se debe fomentar entre las comunidades rurales el cuido de la naturaleza y en particular de las cuencas hidrográficas, no solamente las de su entorno inmediato, sino las del territorio más extenso; lo anterior implica una simbiosis, o una más intensa relación con su vecindario, o pueblos hermanos, tanto los que se alojan aguas arriba de la cuenca como en la parte baja, a fin de preservar, merced a su unidad, la salud de las aguas que los abastecen y de las que se sirven para todos los demás menesteres de la existencia. La unidad también favorecerá la capacidad de las comunidades para poder reforestar conjuntamente las cuencas y defenderse de la amenaza por parte de todos aquellos forasteros y ladinos que los invaden para arrebatarles las tierras que han sido suyas por tanto tiempo. En el ámbito del consumo sustentable, urge fomentar las dietas de origen vegetal, como frutas, verduras y legumbres. Se debe reemplazar el uso de la ganadería extensiva que roba terreno a los bosques y además, en el caso de la ganadería es productora de gas metano de efecto invernadero.

El tercer nivel es también concéntrico con los dos anteriores. Entre más progreso en el sentido de un desarrollo sostenible y sustentable con la naturaleza en los tres niveles, más fecunda será la relación entre ellos y mayor sentido se forjará para crear al fin, una nacionalidad con identidad propia y sentido de pertenencia a la Madre Tierra; ella cobijará y auspiciará en su seno, una multiplicidad de culturas que han pervivido a lo largo de los años dentro de un mismo territorio. La posibilidad de sentar bases sólidas para continuar prohijando una sociedad pluricultural, regida por una convivencia civilizada, con justicia social y equidad, pasa por afianzar entre todas las comunidades que cohabitan un mismo territorio, el respeto por la Naturaleza. Solo así se fortalecerá una consciencia plena acerca del imperativo de adoptar un desarrollo sostenible u sustentable que contribuya a mitigar los efectos perniciosos del calentamiento de la atmósfera y el cambio climático. En este nivel, es insoslayable avanzar en la sustitución de energía basada en el uso de combustibles fósiles por energías limpias. Insisto, como lo he explicitado en otros artículos, el período de transición debe querer decir que, el país gana terreno encaminándose hacia la neutralidad en carbono. En tal virtud, no resulta para nada conveniente invertir en la exploración y explotación de fuentes de producción basadas en hidrocarburos, en el caso de que las hubiere.

Conclusión

El mundo está atravesando por un período crítico en muchos aspectos. Desde luego que es deseable acabar con el mundo regido por la unipolaridad, basada en el dominio de una sola gran potencia, como ha sido el actual, donde los Estados Unidos ha sido esa potencia preponderante, que impera en solitario, al menos desde la caída de la Unión Soviética. Es mucho más ventajoso enrumbarnos hacia la multipolaridad; no obstante, estamos pagando un precio muy caro por la obstinada resistencia de los Estados Unidos y demás países de la OTAN a ceder en ese terreno.

En el mundo hay entre 720 y 811 millones de personas con hambre. Al mismo tiempo, hay un desperdicio de 1.100 millones de toneladas de alimentos vegetales al año, equivalentes a un 19% de la producción total de alimentos vegetales. Por otra parte, se desperdician 175 millones de toneladas al año de alimentos de origen animal.

Son intolerables las guerras y la tensión que vive la humanidad merced a la amenaza de que otros conflictos de la envergadura de los de Ucrania y Gaza, puedan estallar en un futuro cercano. Mientras tanto, las naciones del mundo no están logrando cumplir con las metas de los acuerdos de París del 2015 en materia de cambio climático, ni tampoco con las de la COP 28 más reciente de Dubái.

Un país pequeño como Costa Rica, pero grande en sus tradiciones civilistas, puede y debe seguir dando el ejemplo, en cuanto a la reducción de carbono, tal como se obtuvo en el 2019, en el gobierno de Carlos Alvarado, cuando se le otorgó al país por parte de la ONU, el premio de “Campeones de la Tierra”. De la misma manera, debemos seguir manteniendo una adhesión irrestricta al principio de resolución pacífica de los conflictos en la arena internacional. Nuestro país no debe perder esa ruta, que nos ha dotado de tanto prestigio a nivel mundial. Hay que persistir en ese camino, lo mismo que en cuanto a nuestro apego a cambios sociales sin violencia para obtener la justicia y la equidad. Es la mejor manera de celebrar el día mundial de la Madre Tierra.

Solicitud de copia integral del informe emitido mediante oficio SINAC-ACLAC-DASP-RNVSGM-136-2024

Marco Levy Virgo, presidente de Asociación para el Desarrollo de la Ecología, por medio del documento que compartimos adjunto realiza una solicitud de información respecto a una denuncia presentada por la misma Asociación sobre supuestos casos de drenaje y relleno de humedales en Playa Negra, presuntamente llevados a cabo por la Municipalidad de Talamanca.

La Asociación recibió una respuesta breve indicando que el asunto había sido atendido y que se había emitido un informe al respecto. Sin embargo, la Asociación argumenta su derecho a obtener una copia completa de dicho informe, basándose en la legislación ambiental costarricense y en principios internacionales como el Principio 10, que busca asegurar el acceso a la información, la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en temas ambientales.

Se destaca que la falta de acceso a esta información podría limitar sus derechos constitucionales y su capacidad para participar activamente en este tema ambiental. Por ende, reiteran su solicitud de la copia completa del informe para poder proceder legalmente en consecuencia.

Imagen ilustrativa, UCR.

Allan Astorga Gättgens comenta la propuesta de decreto sobre las nuevas metodologías para introducir la variable ambiental en los planes reguladores y otra planificación de uso del suelo

En una carta enviada al ministro Franz Tattembach, Allan Astorga Gättgens, experto en evaluación ambiental, expone los motivos por los cuales considera que la promulgación de un nuevo decreto ambiental sería un grave error. Los puntos principales que menciona son:

  1. La nueva propuesta generará confusión al introducir dos metodologías diferentes e incompletas para los estudios ambientales de planes reguladores.
  2. Los costos de los estudios ambientales aumentarán significativamente. 
  3. No tiene sentido eliminar la metodología actual de evaluación de impacto ambiental (IFA) e introducir dos nuevas metodologías sin pruebas.
  4. La nueva propuesta no soluciona las recomendaciones de la Contraloría para simplificar los estudios IFA.
  5. El cambio metodológico va en detrimento de la producción de planes reguladores o de ordenamiento territorial equilibrados y verdaderamente efectivos
  6. La eliminación de los IFA originales y su sustitución por dos metodologías más laxas e incompletas podrá en riesgo la vida de las personas y sus bienes
  7. Se genera un severo daño al proyecto de ley sobre la Licencia Integral Ambiental (LIA) para la agilización efectiva e integral de los nuevos desarrollos productivos en el país

Astorga recomienda no promulgar el nuevo decreto y en su lugar utilizar la propuesta de reestructuración de los IFA que él mismo elaboró y que está en poder del SETENA.

Allan Astorga es Licenciado en Geología, Universidad de Costa Rica, Doctor en Ciencias Naturales, Universidad de Stuttgart, Alemania, Especialista en Geología Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental, Evaluación Ambiental Estratégica, Ordenamiento Ambiental del Territorio, Gestión Preventiva del Riesgo, Hidrogeología Ambiental, Gestión Ambiental Integral.

Le invitamos a leer la carta en el PDF adjunto.

Taller de socialización del plan para el manejo de la cuenca del río Sarapiquí

En el año 2022 entró en vigencia la ley para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí y la protección de su cauce principal, la cual sentaba sus bases sobre tres ejes fundamentales: cultural, ambiental y socioeconómico. 

A dos años de la vigencia de esta ley, el pasado 8 de abril se llevó a cabo un taller de socialización del plan de manejo de la cuenca del río Sarapiquí, celebrado en las instalaciones de la estación experimental La Selva de la OET en Sarapiquí. El objetivo principal del evento era presentar los resultados obtenidos durante el proceso de elaboración del plan y recoger aportes finales, permitiendo de esta forma la retroalimentación, el involucramiento activo de las partes interesadas, así como la construcción colaborativa del plan. Dicho proceso es liderado por la Dirección de Aguas del MINAE.

La actividad siguió la siguiente agenda: en primera instancia se realizó una breve bienvenida, se presentó tanto el equipo, como los participantes, seguidamente se explicó el objetivo del taller y se expusieron etapas previas de caracterización y diagnóstico. Posteriormente se presentó el plan de manejo de la cuenca del río Sarapiquí, se brindó un refrigerio y se prosiguió con un trabajo en grupos que permitiera retroalimentar el plan, finalmente se realizó una plenaria sobre lo anterior, se agradeció la participación y finalizó la actividad.

Invitación al foro «Desafíos de la Participación Social y la Consulta Pública en los Proyectos Ambientales»

La Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA) de la Universidad Nacional celebra su 50 aniversario y en este marco tiene el placer de invitarlos al foro «Desafíos de la Participación Social y la Consulta Pública en los Proyectos Ambientales».

Fecha: 3 de abril de 2024

Hora: 9:00 a.m. – 11:30 a.m.

Lugar: Auditorio Clodomiro Picado, UNA, Heredia

Se invita a participar a estudiantes, académicos, profesionales del sector ambiental y a todas aquellas personas interesadas en el tema.

Link de inscripción: https://forms.gle/uRgVH5VKNEHbycKC9

¡Esperamos contar con su presencia!

Ordenan demoler Hotel Riu en España

Confraternidad Guanacasteca Comunicado

Con resolución Gubernamental se ordenó demoler y cancelar concesión de HOTEL RIU OLIVA BEACH

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha acordado declarar la caducidad de la concesión otorgada al hotel RIU Oliva Beach y los apartamentos anexos al complejo, ubicados ambos en dominio público marítimo-terrestre en las Dunas de Corralejo, Fuerteventura. En una resolución firmada el 23 de febrero de este año, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ordena a la empresa Geafond Número Lanzarote SA, concesionaria de la licencia, el levantamiento y retirada del hotel en cuestión debido a ciertos incumplimientos de la concesión detectados por la Demarcación de Costas.

Esta noticia proveniente de un país europeo, señala un camino de respeto a las leyes, para todos por igual. El caso tiene especial importancia en Costa Rica, pues estamos esperando sentencia del Tribunal Ambiental Administrativo, del caso Hotel Riu en Guanacaste, por construir el hotel sobre el cauce de una quebrada, en Playa Matapalo. Este hecho fue confirmado oficialmente por la Dirección de Aguas de MINAE en la última prueba faltante antes de dictar resolución final el Tribunal. 

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA