Skip to main content

Etiqueta: Movimiento Diversidad Abelardo Araya

El presidente Chaves y la Marcha del Orgullo – Autoritarismo, fobias y amenaza al Estado de Derecho y la democracia

1. El contexto: jugando chapitas

El presidente despide a su ministra de Cultura y su “comisionado de inclusión social” porque concedieron a la Marcha del Orgullo LGBITQA+ la declaratoria de interés cultural, y lo hicieron “sin autorización del Presidente (sic) o su despacho”. Así pues, el gobierno se maneja como si fuera una de esas familias disfuncionales, donde un papá agresor, irascible, refunfuñón y malhumorado, no permite que nadie haga nada sin contar con su permiso. En resumen: un gobierno sin liderazgo y un estilo gerencial anticuado y oscurantista.

2. El desplante autoritario

Una vez más, el presidente Chaves hace ostentación de sus ínfulas autoritarias y autocráticas, incapaz de escuchar razones y siempre listo para atropellar la dignidad de las personas, pero, además, mintiendo de forma inescrupulosa al decir que no había permisos para la marcha y que no se había coordinado con las instancias respectivas, incluida Casa Presidencial. Un presidente que actúa con tal grado de atropellamiento, con tal desprecio por la verdad, y de forma tan arbitraria, visceral y biliosa, debería ser motivo de preocupación para toda Costa Rica.

3- Las fobias presidenciales

Ya se le venían notando, y de forma bastante elocuente, desde hacía tiempo. Pero esta vez se le cayeron todas las máscaras: el presidente no disimula su odio hacia las personas y colectivos de las diversidades sexuales y de género. Pero que no olvide el presidente que quienes formamos estos colectivos, también somos parte de la ciudadanía costarricense, y, conforme con la Constitución, los tratados internacionales y las leyes, merecemos el mismo respeto que merece cualquier persona en Costa Rica.

CONCLUSIÓN

Condenamos enérgicamente el proceder del presidente Chaves, su total falta de respeto, su arbitrariedad y autoritarismo, su intención manifiestamente discriminatoria, su proclividad por la mentira. Advertimos a toda la ciudadanía costarricense sobre las graves amenazas que todo esto entraña para el Estado de derecho, la democracia, la institucionalidad y la paz de Costa Rica.

Por el Movimiento Diversidad Abelardo Araya

Luis Paulino Vargas Solís.
Cédula 2-0327-0373

Víctor Monge Aguilar.
Cédula 1-0432-0270


Acerca de la prohibición emitida por el “comisionado de inclusión social”. Denunciamos su actitud autoritaria y nada transparente y demandamos su renuncia inmediata

Circula una nota, fechada 4 de julio de 2023 y firmada por el señor Ricardo Antonio Sossa Ortiz, “comisionado de inclusión social”, así designado por el presidente Chaves. Según el sello colocado en la nota, esta se origina en Casa Presidencial. No especifica destinatarios, aunque, en el encabezado menciona a los/las “estimados señoras y señores jerarcas”, por lo que pareciera incluir a todas las instituciones públicas que, de una u otra forma, responden jerárquicamente a la Presidencia de la República.

La nota hace referencia a una llamada “Declaración de San José 2023”, al parecer promovida por una organización de nombre “Alianza Empresarial para el Desarrollo” (AED), la cual aparentemente tiene por objetivo promover el respeto a los derechos de las personas del colectivo LGBTIQA+.

En esa carta, el susodicho comisionado ordena a las y los jerarcas no firmar esa nota. O sea: desde Casa Presidencial se les prohíbe hacerse partícipes de esa iniciativa. Enseguida el señor Sossa Ortiz ordena que, “en un plazo de tres días hábiles” (negrita y subrayado del original), se le hagan llegar los nombres de quienes conforman, en cada institución, la comisión que debe ocuparse de estos asuntos, según los dispuesto en el Decreto Ejecutivo 38.999 del año 2015.

Al respecto, manifestamos lo siguiente:

  1. Desconocemos en qué consiste la mencionada “Declaración de San José 2023”, pero sí debemos deplorar y condenar la actitud autoritaria e irrespetuosa que se pone de manifiesto en esta nota, la cual, por cierto, corresponde al estilo característico de este gobierno, y su tendencia sistemática hacia la centralización de decisiones, lo que implica frenar el flujo de información hacia la ciudadanía y asfixiar las iniciativas autónomas.
  2. El irrespeto se agranda, puesto que no se ofrece ninguna razón que justifique esta orden, cuando tan solo se dice, en un estilo oscuro y retorcido, que esta “iniciativa no aparenta tener malicia alguna”. La ciudadanía en general, y los movimientos LGBTIQA+ en particular, tienen derecho a conocer por qué se toman decisiones de esta naturaleza. Tener el poder para tomarlas no es una justificación suficiente, primero, porque es un proceder arbitrario, carente de ninguna racionalidad clara, y, sobre todo, porque es algo completamente inapropiado en un contexto democrático.
  3. Nos llama poderosamente la atención que el señor Sossa Ortiz venga a solicitar a estas alturas el nombre de quienes conforman las comisiones institucionales. El actual gobierno tiene ya 14 meses de haber asumido funciones ¿qué estuvo haciendo ese señor durante todo ese tiempo? ¿Se le fue su tiempo escuchando, impasible, a un tipo que, en su cara, se pavoneaba diciendo que fue él quien asesinó al líder indígena Jerhy Rivera? Todo esto es vergonzoso e indignante, y pone de manifiesto una actitud de desprecio hacia los derechos humanos, no solo los de las diversidades sexuales y de género, sino los de otros grupos discriminados, como los pueblos indígenas.
  4. La actuación del señor Sossa Ortiz ha sido manifiestamente deficitaria, e, inclusive, tolerante y permisiva, respecto de situaciones claramente violatorias de los derechos humanos. Lo mencionado en el punto anterior, en relación con el caso de Jerhy Rivera, lo ilustra claramente. Su total abulia respecto de las celebraciones del día contra la homo-lesbo-bi.trans-fobia y su ausencia en la Marcha del Orgullo, lo ratifican. Tampoco le escuchamos decir nada cuando su jefe, el presidente Chaves, intentando descalificar al diputado Ariel Robles, recurrió a expresiones abiertamente homofóbicas. A todo lo cual suma ahora esta decisión tan arbitraria y antojadiza. Por todo ello, y por el respeto que se merecen todas las poblaciones que este sujeto dice representar, incluidas las personas LGBTIQA+, demandamos su inmediata renuncia.
  5. Hacemos un llamado respetuoso a los liderazgos de las diversas organizaciones LGBTIQA+ de Costa Rica, para mantenerse muy alertas. La democracia y el Estado de derecho están siendo reiteradamente asediados, y los discursos de odio y los desplantes de intolerancia, circulan hoy y se expresan masivamente. La indiferencia y el silencio no son las respuestas apropiadas ante situaciones tan graves y preocupantes.

POR EL MOVIMIENTO DIVERSIDAD ABELARDO ARAYA

 

Luis Paulino Vargas Solís                                    Víctor Hugo Monge Aguilar

Cédula 2-0327-0373                                              Cédula 1-0432-0270

Presidente Rodrigo Chaves: Usted nos debe una disculpa

  1. El 17 de mayo es conmemorado mundialmente como el día contra la homo-lesbo-bi-trans-fobia. Se recuerda, así, que fue un 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio un primer paso -solo un primer paso- para superar un nefasto legado, al reconocer que la homosexualidad no es una enfermedad.
  2. Para el gobierno de Rodrigo Chaves, esta fecha tan significativa no existe. Ni siquiera se la menciona. Invisible, negada y silenciada, lo que Chaves ha hecho es sepultarla bajo una lápida fría y pesada.
  3. Este 17 de mayo de 2023, coincidió con la usual “rueda de prensa” que el presidente Chaves acostumbra realizar los días miércoles. Uno de los temas que afloraron en esta oportunidad, tuvo que ver con las denuncias formuladas por el diputado Ariel Robles, en relación con algunos presuntos manejos irregulares de fondos públicos.
  4. Frente a esto, la obligación del presidente era una, y solamente una: dar las explicaciones que la ciudadanía se merece recibir. En su lugar, eludiendo -como le es usual- el fondo del asunto, optó por atacar personalmente al diputado Robles, diciéndole que era “un comunista en el clóset”. Hay aquí un detalle que es imposible dejar pasar desapercibido: el tono claramente LGBTIQ-fóbico de ese comentario.
  5. En la historia de los movimientos LGBTIQ+, la referencia al “clóset” o “armario” no es de ninguna manera inocente o anodina. Estamos hablando de una metáfora que sintetiza la negación, la invisibilidad y el silencio, y que, por ello mismo, comporta mucho dolor y sufrimiento y, de hecho, vidas canceladas e incluso aniquiladas. El “clóset” o “armario” simboliza la proscripción y la condena social sobre nuestra sexualidad, nuestra afectividad y nuestras identidades y expresiones de género. Contra esto hemos luchado por muchos años, décadas enteras, y no será Rodrigo Chaves quien nos haga guardar silencio.
  6. No es un concepto que se pueda trivializar ni manejar a la ligera. No es un concepto del que se pueda tirar a capricho, para satisfacer los ataques de bilis y las ansias de revancha. Cuando el presidente Chaves recurre a la imagen del “clóset” para tratar de ofender a un diputado, mucho más que ofender a ese legislador, insulta a todas las personas que forman parte del rico y matizado espectro de las diversidades sexuales y de género, un grupo históricamente discriminado y pospuesto, al que este gobierno invisible e ignora.
  7. Condenamos enérgicamente estas violentas e irrespetuosas expresiones, y le decimos al presidente Rodrigo Chaves: usted nos debe una disculpa a todas las personas LGBTIQ+ de Costa Rica.

Luis Paulino Vargas Solís. Cédula 2-0327-0373           

Víctor Hugo Monge Aguilar. Cédula 1-0432-0270

Movimiento Diversidad Abelardo Araya

Un ataque directo al corazón de los principios republicanos, contra la democracia y el Estado social de Derecho

Movimiento Diversidad Abelardo Araya

Uno de los derechos democráticos fundamentales, es aquel que tutela la libertad religiosa, es decir, el derecho de cada persona a profesar la fe que prefiera, y hacerlo sin ser de ninguna manera importunada, ni mucho menos perseguida. En las sociedades contemporáneas, complejas y heterogéneas, tal cual es la sociedad costarricense actual, la plena vigencia de este principio exige que exista cierta saludable distancia entre la política y, en general, el manejo de los asuntos públicos, respecto de la religión. Porque, en un contexto democrático y republicano, al Estado de derecho le toca velar por el respeto de todas las expresiones religiosas, con especial atención a las religiones minoritarias que, por ello mismo, podrían en mayor grado ser vulnerables. Lo cual materializa un principio republicano fundamental, que aspira a la plena igualdad ante la ley, y, por lo tanto, a la supresión de cualquier tipo de privilegio a favor de un sector u otro de la sociedad.

En Costa Rica, según un estudio del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR), publicado en julio de 2021, el 47,5% de la población se declaraba católica, y un 19,8% evangélica. De tal modo, cerca del 33% de la población costarricense -una de cada tres personas- se identifica con otras denominaciones religiosas (como el judaísmo o el islamismo), u otras formas de espiritualidad, o bien son personas que se consideran a sí mismas agnósticas o ateas.

Claramente tenemos ante nuestros ojos la realidad de una sociedad compleja y diversa. Frente a eso, los principios fundamentales del republicanismo, la democracia y los derechos humanos, establecen una obligación ineludible: en este multicolor conglomerado social y humano, ninguna persona merece menos respeto que cualquiera otra, indistintamente de si es católica, evangélica o de otra confesión religiosa, o si es no creyente. Por otra parte, esa es la base, absolutamente indispensable, en que descansa el principio de libertad religiosa.

Alarma que los candidatos presidenciales que disputan la segunda ronda electoral, señores Figueres Olsen y Chaves Robles, no hayan dado muestras de entender claramente lo que eso significa, y de las grandes implicaciones que de ahí se derivan. El que llegue a ser presidente, debe ser presidente de todos y todas, y para todas y todos, sin distingo de fe religiosa. No puede gobernar condicionado a ninguna fe religiosa particular, sea esta la que fuere, porque al hacerlo así, automáticamente dejará por fuera a quienes no profesen esa religión.

Ahí está el germen de la violencia contra los derechos humanos, las libertades ciudadanas, la república, la democracia y el Estado social de derecho. Más aún, ahí está el germen que puede destruir la paz social.

Es gravísimo que haya líderes religiosos dispuestos a subordinar la democracia a su fe religiosa, a sabiendas de que, al hacerlo así, estarán atropellado los principios republicanos de igualdad ante la ley y de universalidad de los derechos humanos, en que se asienta nuestro Estado social de derecho y la democracia ¿Acaso no captan que su propia libertad religiosa depende del respeto a la libertad de las otras personas para tener una fe distinta, no tener fe alguna o, en fin, vivir otras formas de espiritualidad?

Más que terrible, es sumamente peligroso que haya candidatos presidenciales que subordinan su eventual gobierno a las consignas e imposiciones de una religión en particular, y todavía peor, cuando se firman documentos de compromiso, en que se llega al extremo de entregar en manos de los representantes de una religión particular, nombramientos en ministerios importantísimos como Salud, Educación y Relación Exteriores.

Detrás de esto hay un ataque directo al corazón mismo de la república y la democracia, orquestado por líderes religiosos que no tiene escrúpulo en imponer sus intereses inmediatos y directos, incluso en prejuicio de la paz social. Pero muchísimo más grave es que tengamos dos candidatos presidenciales incapaces de asumir, como les corresponde y es su obligación, una posición de defensa de los principios republicanos, y de resguardo de la democracia, el Estado social de derecho y los derechos humanos. Es indignante verlos claudicar, con tal grado de ligereza e irresponsabilidad, ante imposiciones abiertamente antidemocráticas y contrarias a la igualdad y los derechos humanos.

Hacemos un llamado vehemente a ambos candidatos presidenciales para que enmienden de inmediato la peligrosa deriva antidemocrática y antirrepublicana en la que se han embarcado. Y ante la ciudadanía costarricense, advertimos acerca del grave peligro que esto comporta. La democracia y el Estado social de derecho están siendo puestos en gravísimo peligro.

Por el Movimiento Diversidad Abelardo Araya

Luis Paulino Vargas Solís

Cédula 2-0327-0373

Erika Susana León Rey

Cédula 1-0871-0011

Víctor Hugo Monge Aguilar

Cédula 1-0432-0270

¿Ideología de género?

Carta abierta del Movimiento Diversidad Abelardo Araya a los candidatos presidenciales Figueres Olsen y Chaves Robles

(18 de marzo de 2022)

Lamentamos y rechazamos con indignación las declaraciones de los dos señores candidatos, cuando hacen suyo el falaz concepto de “ideología de género”, para, sobre esa base, comprometerse a intervenciones en el Ministerio de Educación, y a la realización de cambios diversos, no precisados, en los programas educativos, para, presuntamente, eliminar esa tal “ideología”. Es llamativo que ninguno de los dos candidatos haya explicado qué significado atribuyen a ese concepto, pero, en cambio, si se muestran deseosos de “suprimirlo”. Reconocemos que el señor Figueres Olsen, ha intentado rectificar su posición, pero advertimos que sus ambigüedades y contradicciones siembran muchas dudas, y hacen necesario mantener una actitud de alerta y vigilancia permanentes. Al momento de escribir esta nota, desconocemos si el señor Chaves Robles ha brindado alguna aclaración en relación con sus afirmaciones, las cuales fueron de tono muy fuerte.

En relación con todo este penoso asunto, manifestamos lo siguiente:

  • Es educar en materia de derechos humanos. De lo que se trata es de promover una educación que promueva una comprensión clara y una cabal aplicación de los derechos humanos, reivindicando, en particular, que la mayor riqueza del género humano es su diversidad y heterogeneidad. Lo cual atiende no solo a las diversidades sexuales y de género -que es evidentemente lo que perturba a los representantes religiosos- sino también, e igual de importantes, a cuestiones tales como la fe religiosa, el color de la piel, la etnia, la condición socioeconómica, la tradición cultural, las situaciones de discapacidad, rasgos físicos particulares, etc. La educación en derechos humanos, es una educación para el cultivo del respeto y la paz, es aprender a convivir reconociendo la dignidad de cada ser humano, inclusive en relación con aquello que, de alguna forma, marca una diferencia respecto del grupo mayoritario o de la cultura hegemónica.
  • Es educar, asimismo, para una sexualidad basada en el respeto mutuo y la responsabilidad compartida. La sexualidad humana envuelve múltiples facetas: afectivas, espirituales, emocionales, médicas, biológicas y anatómicas. También sociológicas y culturales. La educación sexual debe integrar, en forma balanceada, todos esos aspectos. Pero también es obligatorio reconocer que, por muchas razones que transcienden la institución educativa, las personas jóvenes inician su vida sexual a edades cada vez más tempranas. Por lo tanto, es sobre todo necesario educar para el respeto mutuo y la responsabilidad compartida.
  • ¿Es tan difícil entenderlo? Decepciona e indigna que, en vez de entrar en consideraciones de fondo, en relación con asuntos tan fundamentales, los candidatos se dejen arrastrar por un concepto falaz, un distractor que impide trabajar en lo realmente importante, y el cual pone en riesgo la observancia de los derechos humanos, y la vigencia de una educación sexual seria e integral, que, inspirada en los mismos principios de los derechos humanos, reivindique la dignidad fundamental inherente a toda persona humana.
  • La discriminación y la violencia contra las poblaciones LGBTIQ+ siguen vivas y continúan causando mucho daño y sufrimiento. Al asumir acríticamente el concepto de “ideología de género”, los candidatos, por ignorancia o de forma deliberada, se pliegan a una agenda que niega los derechos humanos de esta población, y que, por ello mismo, perpetúa y consolida las múltiples formas de violencia y discriminación que la siguen afectando:
  1. Sigue habiendo violencia y discriminación en el ámbito laboral.
  2. Las hay también en los espacios educativos.
  3. Se vive esa violencia incluso, y con mucha más frecuencia de la que mucha gente imagina, en la propia familia.
  4. También en las calles y en los espacios públicos.
  5. Se siguen enfrentando limitadas oportunidades educativas y laborales, lo cual es especialmente grave en el caso de las personas trans.
  6. La libre vivencia del amor y la afectividad, así como de la identidad de género asumida, siguen enfrentando intolerancia y rechazo.
  • Y resta mucho más por trabajar. Los anteriores son asuntos mencionados y discutidos con cierta frecuencia. Hay algunos otros que muy raramente reciben atención, pero que son igual de importantes:
  1. Se carece de políticas públicas para la prevención del VIH, el cual causa devastación entre la población gay y trans (como también entre hombres que tiene prácticas homosexuales más o menos ocasionales, con grave riesgo para su esposa o compañera).
  2. Se ha lanzado un manto de invisibilidad y silencio sobre la situación de las personas LGBTIQ que son adultas mayores, y que enfrentan una vejez amenazada por la soledad y el abandono, y por renovadas formas de discriminación.
  3. Los crímenes de odio, que hoy, como a lo largo de décadas, se siguen presentando con más o menos regularidad, y permanecen invisibilizados, cubiertos por un manto de negación y ocultamiento.
  4. No se presta atención a las situaciones, especialmente desventajosa, de quienes viven en zonas rurales, alejadas de los centros urbanos.
  5. Tampoco se le da importancia a la situación de quienes se desenvuelven en ámbitos laborales (como la construcción o las plantaciones agroindustriales), donde se viven ambientes especialmente violentos y tóxicos.
  6. Las oportunidades para la participación en el mundo de la política son casi nulas.
  7. En otros ámbitos, como el deportivo, continúan vigentes la violencia y la exclusión.
  • Nuestra lucha es por TODOS los derechos humanos, no solo los de las poblaciones LGBTIQ+. Y al decir esto, debemos llamar la atención sobre los retrocesos que en los últimos años se vienen manifestando en diversos ámbitos:
  1. La violencia sistemática contra los pueblos indígenas, el despojo de que son víctimas y la inacción del Estado, en general, y, en particular, de la policía y el Poder Judicial, lo que alienta la impunidad.
  2. Los limitados derechos conquistados por las mujeres, se ven empañados por grandes déficits -en el mundo laboral, empresarial y político, por ejemplo- y todavía más en virtud de la persistente violencia que, en la multiplicidad de sus manifestaciones, lástima su dignidad y les roba la tranquilidad a que tienen derecho, y cuya expresión más dramática y extrema, se da en la terrible recurrencia de los femicidios.
  3. Hay violencia contra los derechos humanos en legislaciones de reciente aprobación:
  • La regla fiscal, incorporada en la Ley N° 9.635 (Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), violenta múltiples derechos humanos de la población costarricense.
  • La Ley N° 10.159 (Ley Marco del Empleo Público), hace violencia directa sobre derechos laborales fundamentales, que han sido reconocidos como derechos humanos en el pleno sentido del concepto, según deja claramente sentada la reciente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
  • La ley N° 9808 (Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos), claramente atenta contra el derecho ciudadano a protestar y expresar su disgusto y malestar.
  • Somos una organización comprometida con la democracia y el Estado de derecho. Por eso denunciamos con mucha preocupación, la forma como la citada Ley Marco del Empleo Público, violenta tanto el principio democrático fundamental de la división de poderes, como las autonomías constitucionalmente definidas. Con verdadera alarma observamos cómo se reescribe la Constitución y se debilitan los pilares fundamentales de la democracia y el Estado de derecho.

Estos son los temas que deberían preocupar a los candidatos presidenciales, en vez de dejarse llevar por la retórica falaz de la tal “ideología de género”. Es su responsabilidad clarificar su posición sobre estos asuntos, en forma seria, fundamentada y transparente. Les solicitamos, de forma respetuosa y muy encarecida, que así lo hagan. Es lo que corresponde, por un imperativo de respeto hacia la ciudadanía costarricense.

Por el Movimiento Diversidad Abelardo Araya

Luis Paulino Vargas Solís                                              Erika Susana León Rey  

Cédula 2-0327-0373                                                          Cédula 108710011            

 

Víctor Hugo Monge Aguilar

Cédula 1 0432 0270

 

Compartido por Luis Paulino Vargas.

Costa Rica: es la hora de dialogar

El Movimiento Diversidad Abelardo Araya, es una organización cívica comprometida con los derechos humanos. Enfatizamos la lucha por el derecho a una vida digna para las poblaciones LGBTIQ (poblaciones sexualmente diversas), pero trabajamos desde la premisa de que los derechos humanos son universales o no son, lo cual significa que somos solidarios con todos los sectores y grupos de nuestra sociedad que, de una u otra manera, sufren menoscabo en sus derechos y en la dignidad de sus vidas. Coherentes con lo anterior, defendemos el pluralismo político, la libertad de pensamiento y de expresión y, por lo tanto, la democracia y la paz.

Continuar leyendo

Movimiento Diversidad denuncia represión en Nicaragua

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo sigue atropellando los derechos humanos y reprimiendo violentamente cualquier expresión de disidencia.

El día sábado 16 de marzo de 2019, Max Jerez, Azahalea Solís y Ana Margarita Vijil, tres representantes de la comunidad LGBTIQ de Nicaragua, sufrieron el embate de las fuerzas paramilitares del régimen, se les detuvo y secuestró. Y, como siempre, sin cargos, violando todos los principios de un trato justo, según demandan las leyes en cualquier país civilizado del mundo.

Denunciamos este atropello, demandamos que se respete su integridad física y que se les libere de inmediato.

Por Movimiento Diversidad Abelardo Araya,

Luis Paulino Vargas Solís,

Presidente

 

Enviado por Luis Paulino Vargas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento Diversidad Abelardo Araya: Demandamos respeto por la vida de las mujeres

Expresamos nuestro repudio a las presiones que desde la Asamblea Legislativa intentan frenar que el presidente Alvarado emita la norma técnica sobre aborto terapéutico. Demandamos respeto a la Constitución y a la vida de las mujeres

El aborto terapéutico o aborto impune es una norma que ya está contemplada en nuestras leyes, aplicable cuando la vida de la mujer está en peligro. Su aplicación práctica depende de la apropiada definición de algunos criterios técnicos, que brinden las necesarias garantías jurídicas al personal médico. Es urgente que el gobierno de Carlos Alvarado emita el decreto ejecutivo correspondiente, para cumplir así una obligación absolutamente básica e ineludible: la protección de la vida de las mujeres.

Considerando lo anterior, desde el Movimiento Diversidad Abelardo Araya expresamos nuestro rechazo más enérgico a las maniobras que un grupo de diputadas y diputados pretenden realizar, intentando presionar al Poder Ejecutivo para que incumpla su obligación legal de emitir esa norma. Hay aquí una intolerable intromisión de un poder de la república en los ámbitos de decisión de otro poder, pero también esto pone de manifiesto el desprecio de esta gente por la vida de las mujeres de carne y hueso, que son las directamente afectadas por la ausencia de esa norma.

Demandamos respeto a la Constitución y el orden democrático de Costa Rica y, en especial, demandamos respeto a la vida de las mujeres.

 

Por Movimiento Diversidad Abelardo Araya

Luis Paulino Vargas Solís, Presidente

 

Enviado por Luis Paulino Vargas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento Diversidad Abelardo Araya se manifiesta ante resolución de Sala Constitucional

Ante la resolución de la Sala Constitucional en relación con la vigencia del matrimonio igualitario en Costa Rica

El Movimiento Diversidad Abelardo Araya manifiesta a la ciudadanía costarricense

 

1) Lamentamos profundamente que la Sala Constitucional haya desaprovechado una oportunidad excepcional para hacer historia y enriquecer de forma sustantiva la democracia costarricense y el legado de respeto a los derechos humanos del que como país nos enorgullecemos. La Sala pudo haber validado la aplicación inmediata del matrimonio igualitario, lo cual, en su aspecto humano más sustantivo, habría sido un admirable gesto de respeto y consideración hacia el colectivo LGBTI de Costa Rica y, en especial, a las familias construidas por parejas del mismo sexo. Ello habría significado que hoy Costa Rica hubiese sido un país algo más inclusivo y democrático. La Sala no supo ver la importancia histórica que esto tiene, y con ello empequeñece su nombre y empaña su legado, como también renuncia a colocar a Costa Rica a la vanguardia de los derechos humanos en América Latina.

2) Sobre todo, queremos destacar la dimensión humana de todo esto. Se trata de personas de carne y hueso, de sus proyectos de vida, de su derecho al amor y la familia. Se trata, también, de ciudadanos y ciudadanas costarricenses, que han vivido muchísima violencia en sus vidas, y que confiaban recibir de la Sala Constitucional ese mínimo y elemental gesto de respeto que habría significado el reconocimiento inmediato del matrimonio igualitario. En vez de eso, el mensaje de la Sala, en muchos sentidos insultante, se resumen en decir: “valoramos en tan poco sus derechos y su dignidad que consideramos que pueden esperar”.

3) La magnitud del error cometido se magnifica en virtud de los términos de la resolución tomada, dado su carácter confuso y contradictorio. Es por completo incomprensible que una norma que la propia Sala dictamina como inconstitucional, conserve validez todavía por 18 meses. Pero, sobre todo, debe advertirse que, al reconocer la inconstitucionalidad de tal norma, se reconoce la violencia sobre los derechos humanos que esta implica ¿Cómo entender que la Sala opte por mantener viva esa afrenta a los derechos humanos? Es muy desconcertante.

3) Al mantener la vigencia de tal normativa violatoria de los derechos humanos, y al remitir el asunto a la Asamblea Legislativa, la Sala Constitucional parece haber olvidado que doce años atrás había ordenado a la misma Asamblea, proceder a legislar en esta materia. Ese mandato jamás fue acatado ¿Cómo entender que la Sala reincida en un procedimiento evidentemente fallido y viciado?

4) Rechazamos en términos enérgicos la justificación expresada por la Sala, según la cual la posposición de 18 meses responde a la necesidad de evitar inestabilidad y violencia social. Este argumento es claramente estigmatizante, y ofende la dignidad de las personas LGBTI de Costa Rica.

5) Todo lo anterior genera un alto grado de confusión y, por lo tanto, una situación de inseguridad jurídica. Dada la composición de la actual Asamblea Legislativa, lo mejor que podría ocurrir es justamente que no ocurra nada, pero la irracionalidad de la intolerancia que prevalece en sectores importantes de ese órgano, podría traernos desagradables sorpresas. Tampoco es descartable que, cumplido el plazo fatal de 18 meses, haya quienes quieran interponer nuevos obstáculos y bloquear la entrada en vigencia del matrimonio igualitario.

6) En todo caso, y a tono con lo expresado por importantes juristas nacionales, desde ya exigimos el reconocimiento pleno de todos sus derechos a las parejas del mismo sexo, incluso la inscripción oficial del matrimonio de quienes se hayan casado. Y, por supuesto, estaremos vigilantes para denunciar y enfrentar cualquier maniobra dilatoria o de obstaculización.

7) Seguiremos empeñados, sin descanso, en la lucha por la plena igualdad en Costa Rica. Defendemos los derechos humanos en sentido integral, no solo los de la población LGBTI sino también, y sin distingo alguno, los de cualquier población que de una u otra manera sufra violencia sobre su dignidad y sus derechos. Creemos que toda persona tiene derecho a la felicidad, y que la paz solo es perdurable cuando nace de la justicia. Nuestra lucha por una Costa Rica mejor, por un mundo más justo, seguirá adelante en colaboración y diálogo con las otras organizaciones LGBTI de Costa Rica y con todos los sectores, movimientos y organizaciones comprometidas con la democracia, los principios republicanos de igualdad ante la ley, la justicia y la inclusión.

 

Dr. Luis Paulino Vargas Solís

Presidente Junta Directiva

Movimiento Diversidad Abelardo Araya

 

Pronunciamiento Movimiento Diversidad Abelardo Araya_Resolución Sala Constitucional matrimonio igualitario

 

Enviado por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/