Skip to main content

Etiqueta: mujeres trans

Documental refleja importancia de herramientas de sanación para la salud mental de mujeres trans en Costa Rica

Este 25 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se estrenó el documental “Reflejos comunes”, protagonizado por mujeres trans de Puntarenas, algunas de ellas integrantes de la Asociación Diversidad de Género. En la producción audiovisual las participantes narran sus vivencias y su resiliencia para sobrevivir en una sociedad que las discrimina continuamente, recuperando sus propias herramientas de sanación.

El producto audiovisual es resultado del proyecto Círculos de Sanación, un espacio terapéutico grupal para mujeres que busca trabajar la salud mental, implementado por la Asociación Voces Violeta en diferentes sesiones durante el 2021. “Con el documental se busca hacer un llamado a cesar la discriminación, la exclusión, la desigualdad y la violencia contra las mujeres en todas sus diversidades y de todas las comunidades del país”, afirmó Mariana Alpízar Guerrero, coordinadora del proyecto. 

Para Soraya Vallejo Sequeira, presidenta de la Asociación Diversidad de Género, es vital la existencia de más espacios como Círculos de Sanación para las mujeres transgénero por el empoderamiento y sororidad que genera entre ellas: “me pareció una experiencia muy bonita y fuerte a la vez, porque aunque fue muy doloroso recordar como era de niña, pude sanar mis heridas como recuerdos dolorosos que tenía muy adentro y puede expresarme como una mujer fuerte y empoderada, para poder ayudar a las demás que pasan por situaciones similares en su núcleo familiar o desde su niñez, como discriminación y diferentes tipos de violencia”, indicó. 

Soraya Vallejo Sequeira, presidenta de la Asociación Diversidad de Género.

La población trans tiene una esperanza de vida de 35 años en Costa Rica, debido a las agresiones, crímenes de odio, discriminación y la exclusión que viven en diferentes espacios como educación, salud y oportunidades laborales. 

La iniciativa contó con el apoyo de los proyectos Libre de Ser y VIH Costa Rica de Hivos América Latina, y del Fondo Camy Centroamérica. Libre de Ser busca mejorar las condiciones para salvaguardar la vida, la integridad y el avance de los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente de las personas trans en Centroamérica. La iniciativa se enfoca en el mejoramiento de los datos para diseñar e implementar medidas de seguridad integrales, efectivas y eficaces; y en la creación y el posicionamiento de nuevas narrativas y estrategias de comunicación para visibilizar la discriminación y la violencia que las personas LGBTIQ+ enfrentan, combatiendo así la cultura de odio y favoreciendo el cumplimiento pleno de sus derechos.

El tráiler del documental está disponible en el canal de YouTube de Hivos América Latina:

 El lanzamiento virtual del cortometraje será el próximo viernes 26 de noviembre a las 6:00 p.m. en las páginas de Facebook de Hivos América Latina @HivosAmericaLatina y de la Asociación Voces Violeta. También, estará disponible en el canal de Youtube de Hivos América Latina.

Este 25 N, además de la proyección del documental, se realizará una actividad de presentación de resultados del proyecto Círculos de Sanación en el Hotel Puerto Azul Resort, Puntarenas, a las 9 a.m. Se espera que esta actividad de cierre sea el inicio de otros círculos de mujeres a nivel nacional.

Para conocer más del documental y de esta labor puede contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo comunicacionlibre@hivos.org o marianaarcem@gmail.com También puede contactar a Mariana Alpízar, coordinadora del proyecto Círculos de Sanación, Asociación Voces Violeta al voces.violeta@gmail.com

Jardín de Flores celebró la existencia y resistencia de las mujeres trans

En medio de verdes jardines, cubiertas por coloridas telas que simbolizaban flores por abrirse, 25 mujeres trans interpretaron una versión poética de la historia de sus vidas.

Invisibilizadas, pero visibles ante la mirada de quienes quieran reconocerlas. Coloridas, resilientes, llenas de vida, fuerza y alegría, estas mujeres han existido y resistido en un mundo que las ha confrontado, pero no ha podido con ellas.

Inspirado en la frase de Pablo Neruda: «Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera», el performance Jardín de Flores de la reconocida artista guatemalteca Regina José Galindo, celebró la vida de estas mujeres y recordó sus vivencias, luchas y derechos pendientes de alcanzar.

El montaje se realizó el pasado martes 5 de octubre en los jardines del Hotel Bougainvillea, donde durante dos días se realizó un taller participativo con funcionarios judiciales y de sociedad civil de Centroamérica sobre justicia abierta y datos abiertos, desde un enfoque de género y diversidad.

La artista creadora de la pieza comentó que la misma se basó en investigaciones realizadas por Hivos, organización que comisionó la obra, sobre la situación de las mujeres trans, las altas cifras de violencia, la falta de acceso que tienen a derechos básicos y lo difícil que les resulta, acceden a los mecanismos de administración de la justicia. “Me pareció fundamental intentar, a través del arte, poner esta nota de denuncia, este grito de auxilio y de ayuda, además porque el evento sucedería para operadoras y operadores de justicia, era vital poner el tema en la mesa para discutirlo”, dijo Galindo. 

La galardonada artista indicó que, en conjunto con la organización, se decidió usar la imagen de un jardín de flores, mediante la cual se podía expresar la situación de estas mujeres.

“A partir de esa frase tan hermosa de Pablo Neruda”, dijo, el performance abordó la forma en que el mundo “podrá lastimar o tratar de frenar sus derechos, pero la fuerza de estas mujeres es mayor y siempre saldrán”. No obstante, recordó que los estados centroamericanos tienen una deuda pendiente con ellas.

Keyra Martínez, de la organización Transvida, comentó que se sintió “en su charco” interpretando la obra pues también hace teatro con el grupo de la asociación. “Esta es una forma de llevar nuestro arte a otros ojos y otras poblaciones”.

La activista dijo además que para las mujeres de la organización es importante recalcar los vacíos políticos y sociales que todavía existen con respecto a las poblaciones LGBTQ+ y especialmente, mujeres trans a nivel centroamericano y latinoamericano. “Falta mucho por reivindicar, muchos derechos por conseguir”, comentó.

Tiffany Ortega, también integrante de Transvida dijo sentirse contenta pues considera importante “participar en actividades que nos hacen visibles y donde una vez más, pedimos derechos”.

Visibilizar la vida de las mujeres trans de forma integral, opinó, es urgente “para que la gente conozca la realidad, las vivencias, las cicatrices, las historias, porque cada mujer trans guarda una lucha, cada una es guerrera”. 

Tiffany agregó que “debajo de cualquier flor siempre hay un mañana y ese mañana es algo mejor, una nueva floreada, una nueva rosa, una nueva historia, así somos las mujeres trans, cada una va sembrando, dejando una semillita para que el futuro de las demás sea mejor y qué mejor que dejarles un mundo lleno de derechos”.

La pieza artística se presentó en el marco del proyecto Libre de Ser de Hivos América Latina, que busca mejorar las condiciones para salvaguardar la vida, la integridad y el avance de los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente de las personas trans. La iniciativa se enfoca en el mejoramiento de los datos para diseñar e implementar medidas de seguridad integrales, efectivas y eficaces; y en la creación y el posicionamiento de nuevas narrativas y estrategias de comunicación para visibilizar la discriminación y la violencia que las personas LGBTIQ+ enfrentan, combatiendo así la cultura de odio y favoreciendo el cumplimiento pleno de sus derechos.

Para coordinar entrevistas o conocer más del proyecto, no duden contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo marianaarcem@gmail.com, prensa.libredeser@gmail.com  o comunicacionlibre@hivos.org, o bien al teléfono 7024-2773.  

Puede encontrar más información del proyecto en: 

Alexa: Mi sueño del trabajo digno

“Mi sueño del trabajo digno (…) Cualquier trabajo sería digno con tal de no estar ahí. Hasta limpiando en lo que sea, que no nos vean como cosas, que nos respeten”, Alexa Salazar 

Estos audios son parte del trabajo de un fotolibro que retrata el trabajo sexual al que han sido orilladas las mujeres trans en Costa Rica. 

Conoce sus historias y comparte.

Para ti ¿Cuál es tu sueño de un trabajo digno?

#LibresParaComunicar #CupoLaboralTrans

ASOCIACIÓN TRANSVIDA: No somos peligrosas, estamos en peligro

SURCOS comparte el comunicado oficial de Asociación Transvida

Nosotras, una docena de mujeres trans, fuimos parte de la comitiva que se plantó en la Defensoría de los Habitantes.

Tenemos nombres, números de cédula y ningún reparo en dar la cara.

Nuestras voces suenan más graves, más grave es también muchas veces nuestra realidad, nuestro día a día, nuestra noche tras noche.

Ayer queríamos hablar con usted, doña Catalina Crespo, con usted y no con sus asesores.

Queríamos oírla a usted, para que nos contara si entre aquello que la alarmó y que hizo no solo que la Defensoría se saliera del Proyecto VIH-Costa Rica sino que elevara al Ministerio Público documentos y la petición de Investigar, había alguna irregularidad que nos competiera a nosotras.

A nosotras, es decir a la Asociación Transvida que desde el 2009 y hasta la fecha hace abordajes nocturnos en las principales ciudades del Área Metropolitana, para hablarles a las compañeras que a la intemperie ejercen el comercio sexual de la necesidad de que se cuiden… de la posibilidad de que estudien (desde el 2016, en el Programa De las calles a las aulas que fue premiado por la Defensoría de los Habitantes y el Conesup), de que pidan ante el TSE la rectificación de sus nombres acorde a su identidad, de que denuncien la violencia sea de los clientes, de los policías, de quienes pasan nomás y las agreden para entretenerse, para humillarlas.

Damos condones y lubricantes también, gracias a un acuerdo con la CCSS (que luego formó parte del Proyecto VIH-CR), acompañamos a quienes necesitan tamizarse o recibir un tratamiento por una ITS o por VIH+…

Les hablamos de adherencia, de reducción de daños, de apoyo psicológico…. las acompañamos a morir, las enterramos.

Muchas veces, cómo a Morelia o a Natascha en fosas comunes en el Cementerio Calvo; con Alondra, en el 2019 tuvimos suerte: pudimos ponerle una lápida con su nombre en su tumba.

No tenemos la dicha de que dejen de morir; de que consigan empleo (el 95% ejerce el comercio sexual porque clientes aparecen pero ofertas laborales muy pocas, casi ninguna).

Y es que el 98% de las mujeres Trans en Costa Rica (incluyendo a quienes emigran de los países del Triángulo del Norte o de Nicaragua o Venezuela) tiene estudios incompletos y mal vive como puede.

Queremos saber, doña Catalina… si nuestros nombres o el de la Asociación se relacionan con algún pago «millonario», algo ilícito… nos auditó el Fondo Mundial y podemos dar fe de que eso no es con nosotras… ¿cierto?

Queremos además que nos garanticen que las mujeres Trans no seremos moneda de cambio… que si un proyecto se cierra o se va no vamos a quedar como siempre: jodidas, re jodidas…. olvidadas, muertas…

Que no hablarán de nuestra realidad identificándonos como «grupos LGTBIQ» sino que nos distinguirán del resto, podrán nombrar a nuestra Asociación y su quehacer, sabrán que nuestra vivencia es distinta.

Que cuando hablen de nosotras, de nuestra salud no dirán que es «un interés particular el que nos mueve» como hacen en la gacetilla que publicaron hoy. Porque la vida, el acceso a la salud, la profilaxis, la dignidad, el trabajo y el estudio, no son intereses particulares.

Queremos transparencia y ofrecemos lo mismo.

Queremos saber qué pasaría con nosotras si se cerrara un proyecto con fondos mundiales que facilitó lo que las instituciones públicas por décadas habían negado. Necesitamos ayuda y brindamos la nuestra también y de buena gana. No somos peligrosas -ninguna de la que estaba ayer ahí tiene siquiera la hoja de delincuencia manchada-… estamos en peligro.

Usted: ¿doña Catalina puede defendernos? ¿Está comprometida? ¿Le interesa escucharnos? ¿Visitarnos?

La invitamos a nuestra Asociación, le serviremos café, con mucho gusto…

Usted diga cuando, es bienvenida, garantizamos su seguridad y la trataremos con respeto.

 

Imagen tomada de: https://transvidacr.org/

4° Festival Internacional de Cine Ambiental y de Derechos Humanos FINCADH Costa Rica 2020 ONLINE

El IV FINCADH Costa Rica 2020 se convierte en el Primer Festival On-Line del país

El Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) asociación sin fines de lucro radicada en Argentina, para la defensa y la educación en materia de derechos humanos a través del cine con más de 25 años de experiencia en Festivales de Cine, presenta el IV Festival Internacional de Cine Ambiental y Derechos Humanos, FINCADH Costa Rica On-Line, un festival de cine internacional con enfoque social y comprometido con las problemáticas ambientales y los derechos humanos, que cree en el poder del cine como una herramienta para la sensibilización, la visibilización y la discusión de estas temáticas.

Primer Festival On-Line de Costa Rica

Debido a las circunstancias extraordinarias derivadas de la situación de emergencia en salud pública ocasionadas por el COVID-19 a nivel global, el 4° FINCADH Costa Rica 2020 se realizará online, con lo cual se convierte en el primero en el país desde abril de este año, a través de una plataforma web y de las redes sociales.

Inicialmente, esperábamos realizar la mayoría de las actividades del Festival en julio de este año, pero la Emergencia Nacional dictada por la segunda ola de la pandemia del Covid-19, nos llevó a tomar la decisión de pausarlas hasta ahora, que las retomaremos.

En la plataforma web www.fincadhcostarica.org es posible consultar y visualizar las películas, las actividades especiales (cine-foros, charlas y actividades culturales y recreativas), y disfrutar del intercambio vía streaming con directores y cineastas nacionales e internacionales. La fase final del festival será una semana intensiva de actividades que tendrá lugar en los próximos meses, en una fecha que revelaremos próximamente.

El compromiso ha sido generar un evento accesible tanto para el público que nos acompaña cada año como para las nuevas audiencias que quieren sumarse a vivir la propuesta del Festival a través de distintas plataformas digitales y aplicaciones de uso cotidiano, especialmente ampliando el alcance a un público de toda Costa Rica, dado que en las ediciones anteriores hemos estado centrados en la Gran Área Metropolitana.

El FINCADH Costa Rica es el único festival en Costa Rica que se centra en el cine de denuncia, de protesta, documental y de ficción en torno al Ambiente y los DDHH, y es producido desde hace cuatro años por un equipo local con amplia experiencia, liderado por Jess Márquez Gaspar reconocido activista de DDHH, certificado para dicha tarea por la organización internacional Movies That Matters a través de la Especialización Cinema Without Borders, Producción de Festivales de Cine con Compromiso Social.

Desde abril de este año, se ha destacado además con la realización de sus actividades on-line a través de sus redes sociales y las de sus aliados. En particular, gracias a la producción y apoyo de sus partners locales, las ONGs locales Colective Transcendentes, dedicado a la lucha por los DDHH de las personas LGBTI, migrantes y con discapacidad, desde la interseccionalidad; y Organización Transvida, dedicado a la lucha de los DDHH de la población LGBTI en el país, en particular de las mujeres trans desde hace casi una década.

Adjuntamos el comunicado completo para descargar: