Skip to main content

Etiqueta: multilateralismo multipolar

Costa Rica y el no alineamiento activo

Mauricio Ramírez Núñez.

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

El mundo atraviesa por una compleja situación geopolítica que pasa por encima a las antiguas categorías e ideologías clásicas que marcaron el periodo de la Guerra Fría. El dominio hegemónico que ha mantenido Occidente como eje de la civilización durante los últimos 500 años está experimentando un desplazamiento a Asia en la actualidad. Este cambio está generando un impacto significativo en todos los procesos de integración e institucionalidad que surgieron bajo esta antigua distribución del poder global.

A su vez, están emergiendo nuevas formas de multilateralismo e integración económica al margen de las convencionales dirigidas por Occidente. Como en todo proceso de transformación global, algunos actores se debilitan mientras que otros se fortalecen. Ejemplos de este nuevo multilateralismo multipolar incluyen los BRICS, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Organización de Cooperación de Shanghái, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, y el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, entre otros.

El Observatorio de Complejidad Económica (OEC) comprueba que esta nueva arquitectura de la economía global va creciendo con fuerza y beneficiando positivamente a todos quienes forman parte de esta. Según datos de la OEC, en 2022, ASEAN exportó un total de $1,98B. Durante los últimos cinco años reportados, las exportaciones de ASEAN han cambiado en $555MM desde $1,43B en 2017 a $1,98B en 2022., mientras por su parte, los BRICS, ya lograron superar el PIB de sus homólogos del G7.

Estas nuevas realidades exigen de una mirada pragmática, pero, sobre todo, soberana de los intereses de nuestros países en el sur global. En medio de las tensiones diplomáticas y geopolíticas actuales, tal como plantea el académico brasileño Oliver Stuenkel, la pugna ideológica entre potencias no debería llevarse a la lucha política interna de nuestros países, ya que en nada contribuye al desarrollo ni progreso de nuestros pueblos, y por el contrario, se presta para la polarización sociopolítica, así como para los juegos de poder de estas potencias en nuestra región, en momentos históricos donde se requiere integración y trabajo en equipo para salir adelante.

Aquí es donde cobran especial relevancia las palabras de los especialistas Carlos Fortín, Jorge Heine y Carlos Ominami, de que América Latina debe recuperar su rol estratégico como actor en las relaciones internacionales, por medio de lo que han llamado una política de no alineamiento activo: “en estos términos, una política de un no alineamiento activo por parte de América Latina no se refiere solo a tomar una posición equidistante de Washington y de Beijing. Significa también asumir que existe un mundo ancho y ajeno más allá de los referentes diplomáticos tradicionales, que Asia es el principal polo de crecimiento en el mundo hoy, y que existen vastas zonas del mundo que han estado fuera del radar de nuestros países. Ellas incluyen gran parte de África y Asia Central, cuyas proyecciones de crecimiento demográfico y económico en las próximas décadas ofrecen enormes posibilidades, que ignoramos a costa nuestra”.

El no alineamiento activo no implica permanecer en silencio frente a los actos de barbarie perpetrados por cualquier actor, sino más bien, alzar la voz de manera imparcial y clara para que sea escuchada y tomada en consideración con la seriedad y el respeto que corresponde. Para ello, debemos liderar con el ejemplo y resistir las presiones de quienes quieren que adoptemos sus posturas, mismas que no corresponden a nuestra realidad ni mucho menos a nuestras responsabilidades como nación.

Esto requiere trascender los intereses temporales y circunstanciales, así como las afinidades políticas individuales, para adoptar una postura seria y auténtica frente al mundo, basada en nuestros propios valores y objetivos. Significa alejarse de las fluctuaciones de las coyunturas geopolíticas y centrarse en los desafíos genuinos que enfrentamos como región.

La tradición de neutralidad costarricense y el no alineamiento activo

Costa Rica, como pequeño país centroamericano, destaca por su larga trayectoria de buenas prácticas y relaciones diplomáticas con una amplia gama de actores internacionales. Creemos firmemente en la diplomacia, la negociación y el derecho internacional como herramientas clave para resolver diferencias. En este contexto de aguas turbulentas en el mundo, es crucial que el país actúe con inteligencia y arraigado en su tradición pacífica, democrática y civilista.

Como país que no cuenta con fuerzas armadas desde el año 1949, nuestro protagonismo como actor internacional ha sido ejemplar, entre otras cosas, por tener la sabiduría de establecer buenas relaciones diplomáticas con una variedad muy diversa de actores en el mundo, muchas veces con visiones o intereses diferentes, pero sí en el marco del respeto mutuo y la buena voluntad. Estas buenas prácticas fueron reafirmadas con la declaración de neutralidad perpetua, activa y desmilitarizada promulgada por el entonces presidente de la República, el señor Luis Alberto Monge Álvarez, el 15 de septiembre del año 1983.

Hoy, esta valiente posición histórica se alinea perfectamente con la idea del no alineamiento activo, demostrando nuestra visión adelantada a este enfoque. Es en este marco que Costa Rica ha basado sus relaciones internacionales, las cuales siempre han estado marcadas por el respeto mutuo y la no intromisión en los asuntos internos de los estados, siendo de esta manera un modelo para el mundo entero. Nuestra declaración de neutralidad nos puede convertir en uno de los países de la región que lideren con total propiedad y autoridad esta valiosa iniciativa latinoamericana.

En un mundo marcado por una compleja dinámica geopolítica que desafía las categorías tradicionales, el desplazamiento del dominio hegemónico hacia Asia está generando un profundo impacto en las estructuras de poder globales. En este contexto, el surgimiento de nuevas formas de multilateralismo multipolar demanda una respuesta pragmática y soberana por parte de nuestros países del sur global.

Costa Rica, arraigada en su tradición de neutralidad y diálogo, ha sido un ejemplo destacado de esta postura. Su posibilidad de compromiso con el no alineamiento activo refleja una visión adelantada y pragmática en un mundo caracterizado por las tensiones geopolíticas y la fragmentación. Al mantener una posición de respeto mutuo y no intervención, Costa Rica se posiciona como un líder regional en la promoción del diálogo y la cooperación internacional.

Es por ello, que nuestro país ofrece un ejemplo valioso de cómo los principios de neutralidad, diálogo y cooperación pueden servir como pilares fundamentales para abordar los desafíos del mundo contemporáneo. En un momento donde la diplomacia y el respeto mutuo son más necesarios que nunca, el compromiso de Costa Rica con el no alineamiento activo es una luz de esperanza para un futuro de paz y entendimiento entre las naciones.