Skip to main content

Etiqueta: oferta académica

Más de 3.000 adultos y adultos mayores recibieron citas de matrícula en la UCR

Lucía Molina Rodríguez,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Mas de 3000 adultos y adultos mayores UCR
A los estudiantes se les brinda un usuario y contraseña para que consulten sus citas de matrícula.

El Programa Institucional para la persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) da inicio al I Ciclo 2017 con una variada oferta de talleres intensivos, cursos y grupos culturales. En total, las personas estudiantes del PIAM pueden ser parte de 180 cursos diferentes.

La demanda de matrícula en el Programa ha crecido progresivamente y este año se realizaron dos charlas de orientación para cubrir la asistencia de personas de nuevo ingreso. Además, se entregaron 3.000 citas de matrícula a estudiantes que optaban por un espacio. La universidad tiene casi 5.000 cupos habilitados para esta población.

Este es el primer ciclo en el que se hace entrega de citas matrícula diferenciada por grupo de edades. El PIAM asignó un día específico para que personas mayores de 65 años pudieran obtener su cita de matrícula, con el propósito de dar la atención preferencial al adulto mayor por la que aboga la ley 7935.

“Esto no significaba que los primeros días de matrícula sean exclusivos para las personas mayores, se prioriza en cuanto a la atención pero la asignación sigue siendo equitativa. También nos ayuda estratégicamente porque parte la población en dos, regulando el tráfico a la página web” explicó María José Víquez, asesora del área de Educación del PIAM.

Mas de 3000 adultos y adultos mayores UCR2
Este año se realizaron dos charlas de inducción por la alta demanda.

Los cursos del programa se dividen en módulos, cada uno representa una necesidad que ha manifestado la misma población que asiste al programa. De esta forma se agrupan los cursos tecnológicos, deportivos, artísticos e idiomas, entre otros.

De los 180 cursos y talleres ofertados, 151 pertenecen al programa y el resto son cursos regulares de la Universidad de Costa Rica. En 14 diferentes unidades académicas de la Universidad se abren cursos a estudiantes del PIAM para que sean parte de una experiencia intergeneracional.

También está la posibilidad de solicitar espacio en cursos regulares no ofertados y talleres intensivos que varían entre las 2 y las 8 semanas de duración.

Todos los años el programa busca acercarse a las necesidades de los estudiantes para la apertura de nuevos cursos que sean atractivos y funcionales. Este año se abrieron 16 cursos nuevos de fotografía (Edición de fotografías y Fotografía para teléfonos móviles), en artes (Bisutería, Decoración de vasijas, Confección de piñatas, Arte y técnica en relieve), historia (Introducción a la vida y obra de Salomón, Historia del Holocausto), entre otros.

Los cursos de Inglés también tienen cambios a partir de este semestre: ahora se asiste dos veces por semana y se cuenta con una evaluación más formativa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gestión Integral del Recurso Hídrico: la nueva carrera que se ofrecerá en el Recinto de Grecia UCR

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Gestion Integral del Recurso Hidrico
Los profesionales que se graduén de esta nueva opción académica estarán capacitados para administrar ASADAS así como para trabajar en empresas interesadas en hacer una gestión integral del agua (foto Archivo UCR con fines ilustrativos).

El Bachillerato en Gestión Integral del Recurso Hídrico es la nueva carrera que se ofrecerá de forma exclusiva en el recinto de Grecia a partir de marzo 2017.

Esta nueva opción académica surge como una necesidad ante las limitaciones que existen actualmente en torno al suministro del agua y a la importancia de contar con profesionales preparados adecuadamente para hacer una gestión integral que permita manejar responsablemente las zonas de recarga, extracción y la distribución del recurso.

Según el Mag. Edwin Barrantes, encargado de la carrera, esta nueva opción académica se pensó tomando en cuenta factores importantes como la parte social, ya que los problemas de suministro han generado conflictos sociales en diferentes zonas del país, como ejemplos cercanos nombró los conflictos presentados recientemente en la zona de Occidente entre los cantones de Grecia y Atenas y también San Ramón y Palmares.

En el proceso de planeación de esta nueva carrera se vio “la necesidad de trabajar temas como solución de conflictos y mediación, temas que muchas veces las carreras relacionadas con recurso hídrico han dejado por fuera ya que se enfocan más a la parte ingenieril” señaló.

La malla curricular de esta nueva carrera integra una serie de áreas que le permitirá al profesional adquirir los conocimientos necesarios para realizar una gestión integral del recurso hídrico. Barrantes destacó que los profesionales en esta carrera tendrán conocimientos en la parte social, biológica, química y física del agua.

De esta forma, los profesionales en Gestión Integral del Recurso Hídrico podrán comprender la realidad química, biológica, microbiológica, geológica, hidrológica, hidráulica de un sistema de agua potable o de saneamiento. Tendrán conocimientos en la realidad ambiental en torno al recurso hídrico; podrán gestionar las funciones operativas y administrativas para mejorar o asegurar la calidad de los servicios que brinden y sabrán hacer el manejo de cuencas hidrográficas, tanto a nivel diagnóstico como investigativo.

Además, estarán capacitados para trabajar con las comunidades, detectar sus necesidades y buscar las soluciones para asegurar el recurso.

Según Barrantes, la idea en primera instancia es que los egresados de esta carrera puedan trabajar en las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS), ya que tendrán preparación en sistemas de gestión de la calidad ambiental y de manejo del recurso hídrico, así como de gestión integral de cuencas.

Señaló que actualmente las ASADAS son administradas por profesionales con otro tipo de preparación ya que no se cuenta con una carrera que tenga estas características. “Muchas veces es difícil para otros profesionales manejar una zona de recarga, ese va a ser un mercado importante donde se van a poder incluir nuestros profesionales.

Además, debido a la escasez de agua, también estos profesionales van a ser de suma importancia para grandes y medianas empresas que requieran hacer una gestión integral del recurso hídrico para su aprovechamiento, tomando en cuenta que el suministro cada vez es más difícil.

La idea según Barrantes es que después de cuatro años la carrera se pueda ofrecer en otras sedes de la Universidad de Costa Rica.

Las personas interesadas en esta nueva carrera pueden participar en la charla de inducción que se realizará el 15 de febrero a las 9:00 a.m. en el auditorio del Recinto de Grecia, en donde el encargado de carrera podrá evacuar las dudas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/