Skip to main content

Etiqueta: OFRANEH

Urgente solidaridad con Miriam Miranda lideresa del pueblo Garífuna de Honduras

El pasado 20 de septiembre en la madrugada hombres armados con fusiles de asalto fueron detectados merodeando la casa de habitación de la lideresa garífuna Miriam Miranda, en la localidad de Vallecito, Colón, al noreste de Honduras.

El hecho fue catalogado como un atentado y fue descubierto por el equipo de seguridad de la coordinadora general de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), que intervino de inmediato logrando que los asaltantes se dieran a la fuga.

Miriam Miranda es una activista hondureña defensora de los derechos humanos y ancestrales del pueblo garífuna. Como líder de OFRANEH se ha distinguido por su defensa de la comunidad garífuna frente a amenazas como el despojo de tierras, formas extractivas como megaturimos, represas, minería, el narcotráfico y el cambio climático.

Es una de las líderes más visibles desde el golpe de estado en honduras en 2009 y una voz crítica contra el «narcoestado» del gobierno del expresidente Juan Orlando Hernández.

Miranda fue declarada como ganadora del Premio Óscar Romero a los Derechos Humanos, junto a su compatriota, la activista ambiental Berta Cáceres, poco antes de que ésta fuera asesinada en 2016. También recibió el Premio a la Soberanía Alimentaria Internacional de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Estados Unidos. En 2016, recibió el premio ambiental Carlos Escaleras por 30 años de labor activista. En 2019 Miranda recibió el premio de Derechos Humanos de la Fundación Friedrich Ebert en Berlín, Alemania.

La ONG británica Global Witness ha calificado a Honduras como «el lugar más mortal del mundo» para los activistas que trabajan contra las grandes empresas. Entre 2010 y 2017, aproximadamente 120 activistas hondureños fueron asesinados. Miranda ha sido amenazada y secuestrada en represalia por su trabajo, y ha sido constantemente difamada y estigmatizada por el aparato represivo, empresas y gobierno en los medios de comunicación locales.

El más reciente informe de Global Witness del 2022 asegura que solo el año pasado fueron asesinadas en Honduras 14 personas defensoras de la tierra, los territorios y los bienes comunes, continuando a nivel mundial en el número uno de activistas ambientales asesinados per cápita.

Mediante un video la activista agradeció a los miles de personas que se solidarizaron y exigen la protección de su vida y la solidaridad con el pueblo garífuna por luchar y exigir sus derechos. Agradeció al pueblo garífuna de las organizaciones nacionales e internacionales, por condenar de inmediato y de manera contundente el atentado.

Miranda es beneficiaria del Sistema Nacional de Protección de Defensores, Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia

Desde el Bloqueverde y Oilwatch Costa Rica hacemos un llamado a la solidaridad con el pueblo garífuna y la lideresa Miriam Miranda. Llamamos a la condena generalizado a este atentado y al contexto que rodea la vida de las defensoras y defensores de la naturaleza y los derechos humanos en la región.

Mensaje de Miriam Miranda:

Foro Internacional sobre el Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

  • Pueblos Indígenas y Negros de 12 países de Latinoamérica y el Caribe discutirán sobres sus derechos colectivos

Desde mañana 18 y hasta el 19 de mayo organizaciones de pueblos indígenas, negros, expertos en derechos, académicos y aliados se darán cita en la Universidad de Costa Rica para analizar el cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH ante la imperiosa necesidad de generar un análisis y diálogos críticos desde los pueblos indígenas y negros que son beneficiarios de sentencias de la para que, en conjunto, como región, se puedan discutir estrategias y adoptar medidas genuinas para el cumplimiento.

Es decir, que la Corte haga cumplir con el mandato de poner en el centro a los pueblos que han sufrido violaciones a sus derechos humanos y que ven en este sistema la última opción para obtener protección, verdad, justicia y reparación.

El evento es propuesto y organizado por la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) fue fundada en 1979 y lucha por el bienestar del pueblo Garífuna hondureño, en específico la protección de los derechos políticos, económicos, sociales, culturales y territoriales de las 46 comunidades Garífunas asentadas en el Litoral Atlántico Hondureño.

La fundación del Sistema Interamericano fue vista por los pueblos indígenas y negros como una oportunidad de alcanzar la justicia más allá de las fronteras de los países partes. Sin embargo, el rezago histórico no ha disminuido en la proporción que se esperaba. Para el caso de los pueblos indígenas y negros, tienen casos presentados desde los años 90s y con sentencias desde los inicios del 2000, para las cuales, después de más de 23 años la justicia no ha sido servida.

Para OFRAHEH: “existen un alto retraso procesal en el sistema en el trámite de las peticiones y casos y en lo referente a las sentencias, el nivel de incumplimiento por los estados parte es aún más alarmante. la Corte IDH, desde ese entonces ha venido emitiendo sentencias sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas y negros de la región; sin embargo, tenemos entendido que poco o nada se han cumplido dichas sentencias y por el contrario en la mayoría de los casos se han incrementado la conflictividad dentro de las comunidades”.

Por ejemplo, algunos estudiosos han recogido datos de la información contenida en las sentencias emitidas por la Corte IDH entre enero de 2010 y diciembre de 2019, y han concluido que, en promedio, entre la presentación de una petición y la aprobación de un informe de fondo por parte de la CIDH transcurrieron 134,6 meses.

En el Foro participarán unas 30 persona de casos directamente, expertos y personas de cada uno de los pueblos indígenas o negras involucradas o beneficiarias de las sentencias y los que tienen casos en proceso de los países de México, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Surinam, Paraguay, Colombia, República Dominicana, Chile, Brasil, Panamá y Costa Rica.

Se desarrollará en la Sala 4 Escuela de Antropología. Tercer piso de la Facultad de Ciencias Sociales. Ciudad de la Investigación. 9am a 12:30 y de 2-4:30pm. En nuestro país colabora en el evento el proyecto Conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica (UCREA), el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), la Escuela de Antropología, El proyecto Pueblos Originario y Universidades de CONARE, proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Kioscos Ambientales UCR

Hombres armados raptan temporalmente dirigencia garífuna en Honduras

Líderes garífunas en Honduras fueron raptados

17 de julio de 2014.

El 17 de julio, alrededor de las 10:00 de la mañana, en la Comunidad de Vallecito, Municipio de Limón, Departamento de Colón, sujetos desconocidos fuertemente armados raptaron a Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) y a más de 20 personas, líderes y lideresas de diferentes comunidades garífunas de Honduras.

La noticia del rapto fue dada a conocer por una de las personas que se encontraba junto a Miranda, al momento del suceso, que al escapar alertó a sus compañeros de la situación, informó a Radio Globo, Gregorio Guity dirigente de OFRANEH.

Los raptores despojaron a Miriam Miranda y a sus compañeros y compañeras de sus teléfonos celulares y los mantuvieron cautivos por unas horas.

«Esta situación es alarmante ya que actualmente la lucha histórica del pueblo garífuna es contra narcotraficantes, gente armada, diputados y militares, ya que se trata de 980 hectáreas que son propiedad de la comunidad garífuna», informó Guity.

La OFRANEH, determinó realizar una acción urgente con el propósito de rescatar a sus compañeros y compañeras raptadas, para ello movilizó a varios grupos de voluntarios al sector de Vallecito e iniciar la búsqueda de sus líderes.

En horas del medio de hoy se conoció que Miriam Miranda y demás personas raptadas habían sido liberadas, sin embargo la situación de riesgo en la zona y la presión de los perpetradores, contra los líderes garífunas, continúa latente por lo que urge la protección inmediata del Estado Hondureño con el propósito de salvaguardar su integridad física.

Líderes garífunas en Honduras fueron raptados2

Miranda, declaró a Radio Progreso que: «De no ser por la denuncia a tiempo que se hiciera sobre la detención por parte de grupos armados que resguardan los intereses del crimen organizado en esta zona, todos estarían muertos en este momento».

«El gobierno esta coludido con estos grupos pues nosotros hemos denunciado en reiteradas ocasiones las amenazas al territorio garífuna por parte del crimen organizado, hoy día la situación fue muy dura porque nuestro rapto se debe al desplazamiento de nuestras comunidades por parte de los narcotraficantes de este sector», expresó Miranda a Radio Progreso.

 

Ilustraciones: http://voselsoberano.com/

 

Información enviada a SURCOS por Darío Núñez