Skip to main content

Etiqueta: patrimonio cultural inmaterial

Ya no se prohíbe bailar swing

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

En 2003 la productora audiovisual costarricense Gabriela Hernández sacó a la luz el hermoso documental “se prohíbe bailar swing”, en el que reflejó cuan extendida está la cultura de ese baile en Costa Rica, particularmente en los salones de la ciudad capital. Sin embargo, no siempre hubo una actitud permisiva a ese ritmo, por considerarlo proveniente de sectores populares y de actividades vinculadas con el trabajo sexual, en el caso de las mujeres.

Las elites se referían a este baile como vulgar y pachuco. En el lacónico San José de la década de los años setenta, en muchos salones de baile podía leerse el rótulo con la inscripción “se prohíbe bailar swing”, casi con el mismo mandato de aquellas otras prohibiciones a las escenas amorosas, que circulaban en otro tipo de negocios.

Afortunadamente, en el caso del swing, la prohibición pasó a un extendido gusto por su aprendizaje y su práctica en muchos lugares del país. Academias de baile, investigaciones llevadas a cabo por Ligia Torijano por más de 25 años y su declaratoria como patrimonio Cultural Inmaterial, en el año 2011, han contribuido a su difusión y a que se conciba como una muestra de la cultura y la identidad costarricense.

El viernes 25 de octubre fue estrenado el documental “Buscando el swing. Un viaje por los territorios donde nació la cumbia” llevado a cabo por el cantante Rialengo y el productor y músico Pedro Víquez, ambos costarricenses. Se adentraron por diez territorios colombianos explorando los orígenes de la cumbia y su relación con procesos sociohistóricos y culturales. así como su relación con el swing criollo costarricense.

Una relación directa entre ambos ritmos es su expresión popular, su apropiación por sectores sociales relacionados con las dinámicas de los pueblos. Cuando este documental sea exhibido de forma masiva, recomiendo verlo en clave de producto cultural y una manera de comprender la forma como nuestros sectores populares armonizan y recrean sus distintas formas de transformar el mundo.

Curré/Yímba extiende la invitación oficial a su tradicional Juego de los Diablitos 2024

Por Uriel Rojas

☑Ceremonia ancestral se realizará del 25 al 28 de enero.

La comunidad indígena de Rey Curré ultima detalles para celebrar su festividad cultural más importante del año llamado “El Juego de los Diablitos”, una tradición ancestral que rememora las luchas que tuvieron sus antepasados ante los procesos de conquista, hace más de medio milenio.

Esta práctica ancestral es una de las ceremonias indígenas más antiguas de Costa Rica, decretado Patrimonio Cultural Inmaterial del país desde el 2017.

La manifestación involucra una serie de actores que participan de manera secuencial, iniciando, en esta oportunidad, el jueves 25 de enero, a la medianoche, con la llamada “nacencia de los diablitos”; finaliza el domingo 28 de enero, en horas de la tarde-noche.

Para iniciar esta tradición, los diablitos suben en silencio a una loma cercana al pueblo, se visten con sus atuendos y esperan con respeto a que sea exactamente la medianoche.

El estallido de múltiples bombetas anuncia que la lucha ha iniciado. Los diablos mayores suenan caracoles y el ritual es acompañado por sonidos de tambores, flautas y acordeón.

De inmediato, los diablitos gritan, se abrazan, bailan, saloman y empiezan a descender de la loma, dirigidos por los diablos mayores, quienes son los encargados de dirigir la comitiva.

El pueblo entero se une a esta tradición acompañando a los diablitos y juntos recorrerán, hasta el amanecer, todas las casas de la comunidad en donde son recibidos por sus anfitriones, con mucho entusiasmo, mientras comparten chicha de maíz y tamales de arroz.

Nacencia de diablitos coincide con la luna llena

La nacencia de los Diablitos en Curré/Yímba 2024 coincidirá de manera natural con la luna llena, algo que suma expectativas y genera una gran emoción entre los pobladores indígenas de la comunidad, ya que desde tiempos antiguos la energía de los astros ha desempeñado un papel fundamental en la realización de ceremonias, rituales y eventos de gratitud a las deidades.

Esta coincidencia es una forma de amalgamar tributos a una antigua relación entre indígenas y la energía de los astros.

Actividad cultural es gratuita y abierto a todo público

Esta tradición es abierta al público y de manera gratuita.

La comunidad no posee servicios de hospedaje.

Se recomienda a los visitantes tomar en cuenta este detalle reservar hoteles y cabinas cercanos, los cuales se ubican a 25 minutos de Rey Curré en carro.

Sin embargo, la comunidad sí cuenta con espacios abiertos para acampar.

Se recomienda vestir ropa ligera, zapatos cómodos, utilizar bloqueador solar, repelente, agua embotellada, y comunicarse con los organizadores para obtener facilidades.

¿Cómo llegar a Curré?

La comunidad indígena de Curré/Yímba se ubica en la Zona Sur de Costa Rica, en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, a 220 km al sur de San José.

Su acceso es muy sencillo, ya que se ubica a orillas de la carretera Interamericana Sur, entre Palmar Norte y Buenos Aires.

Se cuenta con servicio de buses, que salen desde el GAM y pasan por Curré cada dos horas.

Se viajas desde la capital o el GAM, puedes llegar por la carretera que pasa por el Cerro de la Muerte, Pérez Zeledón, Buenos Aires, Curré/Yímba, o también por la Costanera, llegando hasta Palmar Norte y seguir hacia Curré.

Puedes usar las aplicaciones waze o Google maps digitando: Salón Comunal Rey Curré de Buenos Aires, Costa Rica.

Para más detalles, puede comunicarse vía WhatsApp al 8709-3735 o al correo electrónico: urieldecurre@gmail.com

¡No al recorte presupuestario en el Ministerio de Cultura!

El colectivo Anthropos compuesto por pensionados y pensionadas de la disciplina antropológica, dedicados a la defensa del patrimonio histórico y cultural de la nación costarricense dicen “NO” al recorte presupuestario impuesto al Ministerio de Cultura. 

Margarita Bolaños, antropóloga e integrante del colectivo considera que estos recortes presupuestarios afectan la institucionalidad pública y reduce los recursos esenciales para la conservación de los museos, conservación que considera de suma importancia para incentivar en la población costarricense un sentido de identidad nacional y reflejar al mundo que somos un país que promueve una cultura de paz. A lo que Floria Arrea otra integrante añade, diciendo que la cultura es parte de nuestro pasado y presente.

Por su parte, la antropóloga Ana Cecilia Arias define Costa Rica como un crisol de culturas pasadas y presentes, que son diversas, históricas y que se encuentran llenas de manifestaciones. María Eugenia Murillo, también antropóloga e integrante del colectivo asegura que la cultura y los museos costarricenses requieren presupuestos porque estos son parte del desarrollo de los pueblos.

La antropóloga Carmen Murillo considera que en Costa Rica existen múltiples expresiones asociadas a las costumbres, tradiciones y creencias que son parte de la cultura nacional, cree que el Ministerio de Cultura es el ente que debe de poner en valor estas expresiones y apoyar a los gestores que luchan todos los días por cumplir este objetivo, para Carmen Murillo el Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica es el corazón de la nación.

María Eugenia Bozzoli Vargas antropóloga, socióloga y activista de los derechos humanos de Costa Rica se une a este colectivo añadiendo que el Ministerio de Cultura es un órgano de suma importancia para poner en valor la producción artística y el patrimonio histórico nacional, comenta que aún teniendo el menor presupuesto de los ministerios, este ha realizado una gran labor en el fortalecimiento de la identidad nacional, por ello exalta la oposición contra los recortes presupuestarios.