Skip to main content

Etiqueta: pecuario

Un proyecto de “Ley de Aguas” antiagricultor

Freddy Pacheco León (*)

 

Obsesionados en enterrar la magnífica “Ley de Aguas” que nos legara el Dr. Calderón Guardia, y que fuere modificada sustancialmente en 1996, aparece otra vez en la Asamblea Legislativa un nuevo y amenazante proyecto. Sin importar a sus proponentes que la Ley vigente JAMÁS ha significado obstáculo alguno para el desarrollo agrícola, pecuario, industrial, turístico, y en general, para los habitantes del país, desde hace años vienen buscando la oportunidad de aprobar una nueva legislación sobre el manejo del agua, que sigue lineamientos dictados por el Banco Mundial, por medio de su “brazo armado”, la Global Water Partnership (GWP), con muchos interesados en Costa Rica.

El nuevo proyecto de “Ley de Aguas” (expediente Nº 20212) se las trae. Cual si las decenas de miles de productores agrícolas del país ya no tuviesen suficientes problemas, de aprobarse agravaría una situación que ya es insostenible

Hay en Costa Rica alrededor de 300.000 AGRICULTORES que faenan en unas 190.000 FINCAS de cultivos anuales y permanentes, desde donde nos abastecen de arroz, frijol, maíz, papa, cebolla, tomate, lechuga, sandía, yuca, café, azúcar, banano, piña, naranja, plátano, papaya, aguacate, coco, etc. Agricultores muchas veces sometidos a situaciones cambiantes del mercado e inclemencias del tiempo, que les provocan pérdidas económicas. Agricultores que, en lugar de desincentivarlos, URGEN DE UNA MAYOR ATENCIÓN GUBERNAMENTAL, en un país que no logra levantar una producción industrial que, algunos creen, es sinónimo de progreso

Pero resulta que en esa nueva Ley de Aguas, proyecto firmado por 42 diputados ¡sin haber sido SIQUIERA LEÍDO por la mayoría!, se establecerían cosas como las siguientes:

Como parte de una redacción muy pobre, se establece que para “Obtener CONCESIONES para el aprovechamiento de las aguas para fines agropecuarios”, SE HAN DE INSCRIBIR CUASI-SOCIEDADES ANÓNIMAS, con el nombre de “sociedades de usuarios del agua de uso agropecuario” formadas por al menos cinco productores del lugar, con capital social dividido en acciones comunes y nominativas. Mandato que insólitamente no toma en cuenta, cuántas MILES DE SOCIEDADES habría que crear a lo largo y ancho del país, para que los productores agropecuarios PUEDAN TENER ACCESO AL AGUA que necesitan para sus semillas y sus animales

Aunque dicen que el número es intrascendente, porque algunas podrían ser formadas por decenas de productores agrícolas, surge otra cuestión: ¿En qué posición quedarían los agricultores que encuentren obstáculos para formar tales sociedades? ¿SE LES NEGARÍA EL AGUA?

¡Pero hay más! En el mismo proyecto, en su afán de recaudar dinero para un nuevo cuerpo burocrático que se crearía en el ineficiente Ministerio de Ambiente (Minae) se establece que las nuevas sociedades tendrían que sumar al COSTO DE SU CREACIÓN LEGAL, el pago obligatorio de sendos impuestos por APROVECHAMIENTO de agua y por VERTIDOS, “según corresponda”. Cánones que no son excluyentes y que serían fijados por EL TODOPODEROSO MINAE, según sea el humor del incompetente ministro de turno. Asimismo, aquellos productores agrícolas que como parte de sus labores de producción han de generar, necesariamente, vertidos diversos, también tendrían que pagar otro impuesto (al que le llaman “canon”) si, ¡como es inevitable!, estos “puedan modificar la calidad física, química y biológica del agua”, según ESTUDIOS que también tendrían que ser pagados por los mismos productores del campo

El proyecto, que vendría a sustituir el hasta ahora frustrado intento por quitarle al agua su carácter de “BIEN SOCIAL”, para sustituirlo por el de “BIEN ECONÓMICO”, que era parte del vil engaño con que se tramitó el mal llamado de “iniciativa popular”, no deja de ser también una amenaza para el desarrollo de Costa Rica. Aquél se quiso presentar como nacido del pueblo; éste como de iniciativa del diputado guanacasteco Juan Marín, el diputado Antonio Álvarez y la exdiputada Maureen Ballestero, entre otros

Se trata en fin, de una iniciativa de ley, inconsulta, ANTI-AGRICULTORES, donde el “valor económico” del agua tiene preponderancia sobre el agua como un bien vital, insustituible, demanial, al servicio del desarrollo y la lucha contra la pobreza. Proyecto que no considera, ni por casualidad, lo preocupante que es para Costa Rica, que en tan solo 30 años, los agricultores pasaron de ser el 32% de toda la población económicamente activa, A TAN SOLO EL 15%, como resultado del desdén gubernamental hacia el sector agrícola, donde la inversión pública no supera el 3,5%

Convocado el nuevo proyecto a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, y presentado cual si fuere resultado de un consenso alcanzado con el sector agropecuario y otros, casi inmediatamente después de publicado fue rechazado por las organizaciones agrícolas correspondientes. Sin embargo, se pretende aprobarlo por la llamada “vía rápida” que no permite su consulta ni su conocimiento y debate en comisión legislativa, por lo que consideramos urgente, llamar la atención al respecto para que no se le haga más daño a los desdeñados productores agrícolas de Costa Rica

 

(*)Dr. en Ciencias Biológicas

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.vocesnuestras.org

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CINA celebra su 30º aniversario

Expertos se refirieron a los desafíos del país en materia de investigación y nutrición animal

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

CINA celebra su 30º aniversario
El Centro de Investigación en Nutrición Animal es el ente encargado de realizar el control de calidad de los alimentos para consumo animal en Costa Rica (foto Archivo ODI).

Con el objetivo de conmemorar su 30º aniversario, el Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) realizó un ciclo de conferencias, entre el 1 y el 2 de octubre. En esta actividad, varios investigadores de la UCR y otros expertos se refirieron a temas de relevancia nacional en materia de producción de alimentos de consumo animal.

Como parte de la dinámica, estudiantes, docentes e invitados de la industria tuvieron la oportunidad de analizar temas como: las enfermedades metabólicas del ganado y su impacto en la productividad; el uso de la producción orgánica como método alternativo; y el control de calidad de los alimentos para animales.

Además, durante el ciclo de conferencias, los participantes discutieron acerca de los factores nutricionales y ambientales que afectan la producción del huevo nacional; la inocuidad de los alimentos balanceados; y la calidad de los forrajes y subproductos utilizados en la alimentación de rumiantes en Costa Rica.

El Centro de Investigación en Nutrición Animal es el ente encargado de realizar el control de calidad de los alimentos para consumo animal en Costa Rica. Entre sus funciones se destaca el desarrollo de regulaciones en el área de alimentación animal en alianza con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el aporte al sector pecuario de los análisis de los alimentos para animales.

Asimismo, este centro trabaja en proyectos de fortalecimiento de la investigación y la transferencia del conocimiento al sector pecuario; en la capacitación del personal de las plantas de alimentos para animales en materia de buenas prácticas de manufactura e inocuidad de alimentos; y en el desarrollo de tecnologías adecuadas para mejorar el rendimiento productivo nacional.

CINA celebra su 30º aniversario2
El Ing. Mauricio Nájera se refirió al tema del control de calidad de alimentos balanceados de consumo animal en Costa Rica, en el marco de las actividades de celebración del 30º aniversario del CINA (foto Laura Rodríguez).

Control de los alimentos para animales

En el marco de las actividades de celebración, el Ing. Mauricio Nájera Quirós, de la Dirección de Alimentos para Animales del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dictó una conferencia sobre la situación actual del país en materia de control de calidad de alimentos balanceados para consumo animal.

En su intervención, Nájera se refirió a algunos de los desafíos y retos que tiene el país en materia de regulación, producción e inocuidad de los alimentos para animales.

Dentro de sus recomendaciones destaca el hecho de que los productores de alimentos balanceados deben utilizar los sistemas de gestión de calidad para mejorar su competitividad nacional e internacional.

CINA celebra su 30º aniversario3
La actividad contó con la participación de estudiantes, docentes e invitados de la industria nacional (foto: Laura Rodríguez).

“Las empresas productoras deben tomar en cuenta que los alimentos balanceados constituyen el costo más alto de producción, por ello los clientes esperan una alta calidad” dijo Nájera.

En este punto, el experto explicó que en nuestro país, los sistemas de control corresponden a los diferentes reglamentos y a la normativa vigente; y agregó que es fundamental que la industria esté al tanto de los cambios que se da en la regulación, ya que la misma es muy dinámica.

Desde su perspectiva, la competitividad en una empresa de alimentos balanceados de consumo animal puede mejorar, si la misma aplica los estándares de calidad e inocuidad, en todos los procesos de producción y distribución del producto.

“La industria productora de alimentos para animales debe fortalecerse en rubros como el autocontrol y la trazabilidad es decir en el control de proveedores autorizados, en la revisión del el listado de clientes, y en el fortalecimiento del proceso de retiro de productos” afirmó Nájera.

Para finalizar, el expositor señaló que otros desafíos del país son: la creación de un laboratorio nacional para realizar el análisis de las muestras; la construcción de planes de muestreo de micotoxinas; la actualización de la normativa nacional y la creación de metodologías que puedan facilitar el proceso de evaluación de los riesgos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/