Skip to main content

Etiqueta: problemática

Racismo y manifestaciones discriminatorias hacia pueblos indígenas y otras poblaciones étnico-culturales en Costa Rica

El artículo académico que le invitamos a leer es una publicación de la revista Espiga, publicada por la UNED, y escrito por Vania Solano-Laclé, Fernanda Alvarado-Leitón y María Fernanda Obando-Sánchez.

Este artículo tiene como objetivo describir las manifestaciones discriminatorias hacia pueblos indígenas y otras poblaciones étnico-culturales en Costa Rica. Para ello se analizaron los datos provenientes de la Encuesta Actualidades  2022. Los resultados evidencian una percepción de maltrato, con mayor frecuencia hacia personas indígenas, nicaragüenses y afrodescendientes. Se constata que las personas, según su autoidentificación étnico-cultural, perciben situaciones de discriminación hacia sí mismos y hacia sus familiares por su fenotipo, procedencia e identidad cultural, idioma, condición socioeconómica y género. El artículo corrobora que pertenecer a un grupo étnico-cultural minoritario en Costa Rica constituye un factor de vulnerabilidad para ser discriminado y muestra asociaciones entre condiciones fenotípicas (rasgos faciales y color de piel) de los grupos y condiciones de exclusión económica  y  educativa.  Los  hallazgos  resaltan  la  necesidad  de  incluir  la autoidentificación étnico-cultural en las investigaciones sociales, en general, y en las encuestas, en particular.

Le invitamos a informarse con este artículo acerca de estas problemáticas discriminatorias que afectan a los pueblos indígenas. 

Compartimos el enlace:

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/5583/7957

Comunidades afectadas por la piña se reúnen de cara al encuentro anual de personas afectadas por agronegocios

  • Representantes de distintas regiones del país se reunieron en San José para exponer las problemáticas del cultivo de piña en sus comunidades

 

El pasado jueves 19 de abril, representantes de comunidades campesinas y ambientalistas; junto a estudiantes del TCU “Cartografiando el conflicto Socioambiental” de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, compartieron sus experiencias respecto a las problemáticas socioambientales que se viven en distintas regiones del país a raíz de la producción piñera.

Las personas asistentes aprovecharon el espacio para hacer un repaso histórico de la lucha de las comunidades por atender las problemáticas que conlleva la producción piñera en las regiones más periféricas del país. Además, se discutió sobre la negativa del actual gobierno en aprobar una moratoria a la expansión piñera; y se expuso sobre el creciente aumento en la producción de este monocultivo. Según Henry Picado, de la Red de Coordinación en Biodiversidad, “cada año la producción piñera aumenta aproximadamente un 7%”; lo que representa 4000 nuevas hectáreas dedicadas a la plantación de piña, de las cuales un 25% se hallan en áreas protegidas.

Por su parte, jóvenes del cantón de Siquirres, agrupados en la organización COCOA, manifestaron su interés por denunciar las contaminaciones que desde el año 2010, sufre la ASADA de Milano de Siquirres a causa de las plantaciones piñeras que se encuentran en la zona.

Como miembros de la comunidad estamos en este encuentro por la contaminación con agroquímicos de una de las cinco fuentes de agua que abastecen a la comunidad. Hace 15 años se demostró que esta fuente de agua fue contaminada por el cambio en el uso de suelo al cultivar piña, ya que anteriormente, en esas tierras, se cultivaba guanábana, y no se usaban agroquímicos tan pesados como el bromacil, el cual se usa en la producción de piña” (…) Según Gabriel, de la organización COCOA: “queremos que gente joven, gente adulta, que talvez quiere incorporarse y no sabe mucho, se sume y nos apoye para detener o aplacar la contaminación piñera”.

Este espacio representa el primer encuentro de FRENASAPP (Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera), de cara al Encuentro de Personas Afectadas por el Agronegocio, que se llevará a cabo el próximo 16 y 17 de agosto en San José.

Comunidades afectadas por la pina se reunen2
Encuentro de Personas Afectadas por el Agronegocio, 2017, 22 de junio, Revista la Agroecóloga.

Enviado por Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Problemática del Agua en Costa Rica

Conversatorio Problematica del Agua en Costa Rica

Este sábado 10 de febrero se estará realizando el conversatorio “Problemática del Agua en Costa Rica”, a partir de las 2 p.m. en el Centro Universitario de la UNED en Santa Cruz de Guanacaste.

Esta actividad es organizada por el Centro Universitario de la UNED y DIREXTU, con el apoyo del Comité Ambiental de Miramar y el Colectivo Agua es Vida No Mercancía.

 

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Obra de teatro UNA: Pecados, terrores y medidas

  • Estudiantes de III año de la Escuela de Arte Escénico, con el apoyo del área de Producción y el proyecto Teatro en el Campus, preparan su muestra final y prometen un buen espectáculo para el público

 

Del 19 al 29 de octubre, de jueves a sábado a las 7 p.m. y domingos a las 5 p.m.

Entrada gratuita

Teatro Atahualpa del Cioppo, campus Omar Dengo, Heredia

Pecados terrores y medidas
Pecados, terrores y medidas será una obra crítica, que incita al espectador a buscar sus propias conclusiones. Foto: Luis Paulino Salas.

A cargo de David Korish y Erika Mata, la obra Pecados, terrores y medidas, una creación libre inspirada en textos de Bertolt Brecht. Brecht se caracterizó por su radical oposición a la forma de vida y a la visión del teatro burgués, y por ello desarrolló una nueva forma de teatro que se prestaba a representar la realidad de los tiempos modernos, y se encargó de no dar nada por sentado en sus representaciones teatrales, obligando al espectador a sacar sus propias conclusiones.

Este montaje, de acuerdo con sus creadores, será un viaje a través de las problemáticas más latentes de la sociedad costarricense. La puesta propone un juego escénico que se despoja del artificio para enfrentar al público directamente a través del lenguaje dialéctico y político que brinda el teatro épico.

El elenco en esta oportunidad, está conformado por los estudiantes Isela Anchía, Ruby Betancourt, Libia Bravo, Francinie Brenes, Dazzlyn Calvo, Kimberly Cascante, Nataly Chacón, José David Chinchilla, Alejandra Gamboa, Karina Granados, Rodrigo David Gutiérrez, Priscilla Hidalgo, Uriel Morera, Michelle Rodríguez, y Ana Lucía Vindas.

Para ahondar más en la dimensión de su trabajo, los estudiantes prepararon actividades adicionales para el público: el pasado 27 de setiembre proyectaron la película Madre coraje, con la cual buscaban el estudio y análisis de la estética brechtiana. Asimismo, el 10 de octubre en el Teatro Atahualpa del Cioppo, organizaron el conversatorio “Brecht: evolución de su obra, sus aportes y pertinencia en el contexto contemporáneo”, con la participación de Juan Fernando Cerdas Albertazzi.

Pecados, terrores y medidas tomará el escenario del Teatro Atahualpa del Cioppo del 19 al 29 de octubre, de jueves a sábado a las 7 p.m. y domingos a las 5 p.m. La entrada es gratuita, para mayor información puede comunicarse a la Escuela de Arte Escénico 2277-3386.

 

Para mayor información comuníquese con Vera Ramírez (8399-3690) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

Pecados terrores y medidas2
Foto: Luis Paulino Salas.

Enviado por Laura Ortiz, Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de San Sebastián, Paso Ancho y Colonia Kennedy en busca de un mejor servicio del EBAIS

La comunidad del distrito de San Sebastián se encuentra luchando por una mejor atención a los y las usuarias del EBAIS de dicha comunidad, Paso Ancho y colonia Keneddy.

En un video difundido en la página de Facebook de Parque Los Héroes, Paso Ancho, el Sr. Edison Valverde (Caminante del Sur), líder comunal de Paso Ancho, hace un llamado a las y los asegurados de estas comunidades a firmar una nota dirigida a la Contraloría General de la República y los directores del EBAIS, pidiendo información para poder tratar el problema del servicio a los usuarios. Las hojas para recoger las firmas se encuentran en diferentes sitios del distrito.

Lista actualizada donde puede usted ir a firmar los documentos sobre la problemática del EBAIS de San Sebastián – Paso Ancho y Colonia Kennedy.

A continuación lista actualizada de personas que estarán recogiendo las respectivas firmas en los diferentes barrios del distrito y le pueda quedar cerca de su domicilio. Se suministra su nombre, teléfono y dirección para que pueda ponerse de acuerdo con ellas.

– En Cañada del Sur. Sra. Leda Madrigal. Tel: 8947 7017.

– Paso Ancho Norte. Sra. Alejandra Rojas. Tel: 8759 5488.

– 50 metros sur Plaza de Paso Ancho Sur. Sr. Edison Valverde. Tel: 8835 9895.

– 50 metros sur Plaza Fútbol San Sebastián. Sra. Kattia Chinchilla.

Teléfono: 7297 3708.

– En Calle 3. Sr. Gonzalo Solano. Tel: 7148 1890.

– Barrio Domingo Sabio. Sr. Greivin Valverde. Tel: 8614 1510.

– López Mateos. Sr. Ricardo Obando. Tel: 6147 1010.

– Colonia Kennedy Norte. Sr. David Villalobos. Tel: 7099 9552. Dirección: 75 oeste del Kinder de la Colonia Kennedy, frente a la plaza de deportes casa 43.

– Colonia Kennedy Sur. Sra. Lilliam Pino. En Pulperías San Dimas. Abierta de 5:30 a.m. a 8:00 p.m. Se cierra solo de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. por tiempo de almuerzo.

– Umará, López Mateo. Sra. Karol R. Tel: 7085 7919.

– Calle las Palmeras de Monte Azul de Paso Ancho. Sr. Manuel Jiménez Manuel Jimenez Rodriguez. Tel: 8318 4610

– Paso Ancho, Corpus Christi, del Bar Bábaro 100 metros Este. Sala de Belleza La Barbería.

– 150 metros sur plaza fútbol de San Sebastián. Sra. Evelyn Chevez. Tel: 8741 9873.

Reiterar, solo las personas aseguradas del distrito o beneficiario, ejemplo el padre que tiene asegurada a su familia o un asegurado directo que ha asegurado a un familiar, son sólo las personas que pueden firmar.

¡SAN SEBASTIÁN SOMOS TODOS!

 

Tomado de la página de Facebook Parque Los Héroes, Paso Ancho

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Problemática ambiental global: hacia la construcción de comunidades sostenibles

Mesa Redonda

 

Este martes 7 de marzo a las 4 p.m. se estará llevando a cabo la Mesa Redonda, “Problemática ambiental global: hacia la construcción de comunidades sostenibles”, en el Instituto Monteverde.

Se contará con la participación del Lic. Emmanuel González, Decano de la sede central de la UTN y del Ing. Oscar Vega, Director de Carrera de Recuerdo Hídrico, UTN.

Para más informes escriba a: fburgos@mvinstitute.org

Mesa redonda problematica ambiental global

Compartido por Francisco Burgos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/