Skip to main content

Etiqueta: profesor

UNA: Édgar Céspedes, Profesor Emérito

  • Pionero en la defensa de los derechos humanos y promotor de la educación por el arte, Édgar Céspedes Ruiz, exdirector de la División de Educación Rural del Cide, recibió la distinción “Profesor Emérito”, otorgada por acuerdo del Consejo Universitario de la UNA, el pasado 17 de agosto en el auditorio Clodomiro Picado

 

Artista, educador, humanista. Por más de medio siglo, Édgar Céspedes Ruiz le ha entregado su vida a los pinceles, al aula, al ser humano. Como un reconocimiento a su trayectoria, desde el pasado 17 de agosto, don Édgar fue designado con una de las más altas distinciones del que fue su segundo hogar por casi 3tres décadas, la del emeritazgo: “este gesto lo vivo lleno de emoción. La Universidad Nacional es mi alma máter, el lugar donde me he realizado socialmente con mayor riqueza”, cuenta Céspedes.

Las autoridades universitarias advierten sus aportes a la cultura del país, como promotor de la defensa de los derechos humanos; justicia e inclusión sus banderas. Además destacan su impulso a la educación rural, en zonas indígenas particularmente, y su papel en el desarrollo académico de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.

Casualmente la zona rural es un espacio desde el cual ha mantenido una posición crítica: “la educación en nuestro país es excluyente, pues a menudo ignora otras realidades culturales, como las de zonas rurales. No se vale pensar sólo en cómo llevar la meseta central a las comunidades rurales desde la perspectiva educativa, lo que se vale es el intercambio de saberes, nuestras zonas rurales conservan y recrean permanentemente valores cotidianos muy importantes, que evidentemente la ciudad no solo ha perdido, sino que requiere. Entonces, ese es el aporte significativo que la zona rural puede ofrecer al proceso educativo costarricense. Desgraciadamente hemos visto el problema, por lo general, desde una sola vía”, sostiene Céspedes.

La Universidad también aplaude su vasta carrera artística que lo ha llevado a exponer sus obras en México, Nicaragua, España y Costa Rica. “Creo firmemente en el arte, el arte como instrumento de comunicación interpersonal en los procesos educativos. La educación por el arte es efectivamente una válida manera de educar”, agregó Céspedes.

Académico jubilado de la Universidad Nacional (UNA), exdirector de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) y exdefensor de los Estudiantes, el 22 de junio anterior, en sesión ordinaria, el Consejo Universitario, decidió otorgarle la mención de profesor emérito de la UNA.

Recientemente, en el marco de la lección inaugural del ciclo lectivo 2017, Céspedes argumentó que “solo una educación holística, relacional, ecológica y centrada en las personas que aprenden, permite caminar con acierto en el siglo XXI”.

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Distinción académica Profesor Emérito al catedrático Luis Jorge Poveda Álvarez

Distincion academica Luis Jorge Poveda Alvarez

El pasado jueves 9 de marzo en el Auditorio Clodomiro Picado, se llevó a cabo la entrega de la distinción académica profesor emérito al catedrático Luis Jorge Poveda Álvarez; quien con más de 75 publicaciones entre artículos y libros sumada a una ardua investigación y extensa divulgación de conocimientos científicos sobre medicina, biología, homeopatía y carreras afines agradeció al Consejo Universitario dicho otorgamiento.

El profesor Poveda Álvarez dedicó a la Universidad Nacional cuarenta años de servicio, en los cuales se destacó como pionero de la Escuela de Ciencias Ambientales, en especial de las áreas de botánica, dendrología, fisiología y anatomía vegetal y biología general, así como en sus aportes al estudio de la flora neotropical, en especial en lo que se refiere al uso de la plantas medicinales; su conocimientos científicos que ha divulgado extensivamente en todas las comunidades de nuestro país y Latinoamérica, lo cual ha favorecido el uso adecuado y el mejoramiento de la salud, principalmente, de las personas más necesitadas. Sus investigaciones científicas, han constituido la base para cientos de investigaciones a nivel nacional e internacional en el campo de la medicina, biología, homeopatía y ciencias afines.

Destaca su amor por la academia, en donde se convirtió en un maestro, formador de cientos de estudiantes y profesionales, que actualmente sobresalen a nivel nacional e internacional y sirven a la sociedad al poner al servicio de esta los conocimientos brindados por el profesor Poveda Álvarez.

Distincion academica Luis Jorge Poveda Alvarez5

El Dr. Alberto Salom, Rector de la Universidad Nacional, por medio de una hermosa analogía explicó a los oyentes la similitud que existe entre Luis Jorge y la Universidad Nacional: “Esto se debe al desarrollo contemporáneo de ambos, al interés por enaltecer el aprendizaje de los estudiantes, al paralelismo entre un hombre bondadoso y accesible; y una universidad que trabaja en ser la Universidad Necesaria. Es la mezcla de saberes, la búsqueda del conocimiento, la erudición y la interdisciplinariedad”.

Sin lugar a dudas, el aporte del profesor Poveda repercute en las comunidades más desfavorecidas del país, al llevar a estas el mensaje de la Universidad Nacional de movilizar el conocimiento a los centros rurales y urbanos más necesitados del país.

Entre sus muchos aportes a la Universidad, se encuentra la fundación de la Escuela de Ciencias Ambientales y la creación del herbario Juvenal Valerio Rodríguez. Muchos dicen que Poveda marcó un antes y un después en la botánica costarricense. También mencionan que es la expresión pura del humanismo.

Distincion academica Luis Jorge Poveda Alvarez3

Por lo anterior, y muchas razones más pues resulta casi imposible enumerar o categorizar el gran impacto de esta persona en la cultura costarricense, en la universidad Nacional, en los estudiantes y en mucho más; se decide el pasado 20 de octubre en acuerdo con el consejo universitario otorgar dicho reconocimiento de profesor emérito.

Durante el acto, de parte de la representación estudiantil se hizo entrega de un árbol conocido como “cola de pavo” el cuál tiene un gran significado para Poveda, pues formó parte de sus experiencias.

Distincion academica Luis Jorge Poveda Alvarez6

Posteriormente, el profesor nos regaló unas palabras con gran entusiasmo y cariño, asimismo, compartió con los presentes anécdotas y vivencias de gran relevancia, que demuestran aún más la pasión por su quehacer.

El auditorio Clodomiro Picado ovacionó de pie en el momento de la entrega del título, pues sus amigos, compañeros, estudiantes, quisieron expresar cuanto reconocen y valoran el gran corazón del catedrático.

La experiencia del homenajeado en la investigación se traduce en resultados positivos de apoyo a la labor docente, en los programas de ciencias forestales, agronomía y veterinaria. Asimismo, ha permitido el impulso de una nueva carrera, única en la región, Terapias Complementarias.

Distincion academica Luis Jorge Poveda Alvarez2

En el año 2000 se le otorgó el premio Roberto Brenes Mesén de la UNA, para el que fue postulado por sus compañeros de la Edeca.

En el 2015 fue galardonado en la Reserva Golfo Dulce con la nominación del Arboretum Luis Jorge Poveda Álvarez.

Cabe mencionar en su vasta producción académica sus trabajos en proyectos mundiales: búsqueda de plantas para el tratamiento del cáncer (Instituto de Cancerología de los Estados Unidos), búsqueda de plantas con propiedades insecticidas (Universidad de Ottawa y Jardín Botánico de Bogor de Indonesia); en taxonomía vegetal, ha colaborado con diversas instituciones como Missouri Botanical Garden, Field Museum of Natural History , USA, Smithsonian, WA. USA, Botanical Garden of Berlin, entre otras.

 

Colaboración: Dayanne Nájera Matarrita. Estudiante RI

Efrain Cavallini Acuña Rectoria UNA

Fotografías Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina Relaciones Públicas

Link: Documental sobre Luis Poveda: https://www.youtube.com/watch?v=gb1CzzyUi0Q

 

2017: Año de la UNA por la VIDA, el Diálogo y la Paz

 

Enviado a SURCOS por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Honor al maestro

  • Sus investigaciones ayudaron a determinar que la raíz del “chilillo” tiene propiedades contra el cáncer de pecho, ovario y garganta
  • Científicos de distintas partes del mundo han bautizado descubrimientos en su honor

 

Amigo, sabio compañero, hermano. “Pove” es aquel que camina sin negar una sonrisa, siempre tiene tiempo para los estudiantes y es un libro abierto deseoso de transmitir lo que sabe. El Consejo Universitario y la Rectoría de la Universidad Nacional le invitan a la entrega de la

Distinción Académica “Profesor Emérito” al catedrático

Luis Jorge Poveda Álvarez

Jueves 9 de marzo 2017, 10 a.m.

Auditorio Clodomiro Picado Twight, campus Omar Dengo, Heredia.

Luis Jorge Poveda Alvarez

Una sencillez a prueba de todo, su permanente buen humor y las ansias infinitas de transmitir sus conocimientos, son característicos en Luis Jorge Poveda, o bueno, “Pove” como le llaman sus exalumnos y amigos cercanos.

Botas de hule, capa, cuchillo, cantimplora, linterna, brújula, mapas, tienda de campaña y un buen botiquín, son parte de la mochila del “profe”, quien no se conformó con impartir la teoría dentro del aula, sino que, a pesar de que se jubiló el año anterior, sigue saliendo a la montaña para someterla a prueba.

A lo largo de 40 años de trabajo en la Institución, el amplio conocimiento de Poveda sobre la flora de Costa Rica le ha permitido identificar y descubrir nuevas especies para la ciencia, pero su mayor recompensa no se traduce en términos de ciencias, sino humanos. A través de la investigación científica y del rescate de la sabiduría indígena, negra y campesina. Poveda ha puesto al alcance de las clases más necesitadas sus amplios conocimientos en medicina natural.

Gracias a sus investigaciones, el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos, comprobó que la raíz del arbolito conocido como chilillo tiene propiedades contra el cáncer de pecho, ovarios y de garganta, fundamentalmente.

Otra recompensa que le ha proporcionado su trabajo en la montaña es el reconocimiento científico internacional, que se manifiesta en las diversas nuevas especies de la flora que científicos de renombrados institutos del mundo han bautizado en su honor: Persea povedae W.C. Burger, Povedadaphne quadriporata W.C. Burger, Plinia povedae P.E. Sánchez y Symplocos povedae Almeda.

Este jueves 9 de marzo a las 10 a.m. “Pove” será reconocido con la distinción académico “Profesor Emérito”, por ser una autoridad de reconocido prestigio nacional e internacional en el campo de la investigación, así como por si invaluable labor como académico por más de 40 años en la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, en las áreas de biología, botánica, dendrología, fisiología y anatomía vegetal.

 

*** Para mayor información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).

 

Enviado a SURCOS por Comunicacion UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/