Skip to main content

Etiqueta: rendición

Territorios Seguros continúa avanzando en diferentes comunidades

Territorios Seguros continua avanzando en diferentes comunidades

En un mensaje enviado a SURCOS nos comparten las actividades de las cuales Territorios Seguros ha participado en las últimas semanas para seguir construyendo la democracia participativa en las diferentes comunidades.

A continuación su resumen de las actividades:

  • Nos reunimos con líderes del Territorio Indígena Bribri, donde vamos a iniciar la Construcción de Territorios Seguros.
  • En Tortuguero avanzamos decididamente y ya se identifican las primeras acciones a desarrollar.
  • Con la CONAMAJ, trabajamos en un Taller de Elaboración de Estrategia, como resultado de la última Actividad de Gala de Rendición de Cuentas.
  • También hemos estado en Guanacaste, donde los cantones de Nicoya, Santa Cruz y Liberia conocieron de nuestra metodología “La Dinámica de Los Triángulos», para tomar decisiones sobre su accionar.
  • Nos preparamos ahora para la XIV Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto que celebraremos en el Salón Parroquial de Guápiles el próximo 31 de marzo desde las 8:00am. Hemos sostenido importantes reuniones con jerarcas y funcionarios, que desde ya garantizan un importante éxito.
  • También muchos Territorios en distintas partes del país avanzan en sus decisiones, fortaleciendo el accionar del conjunto del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

Nos toca ahora a la ciudadanía, participar con responsabilidad y altura, demostrando la madurez adquirida en este proceso.

Territorios Seguros continua avanzando en diferentes comunidades2

Texto e imágenes enviadas por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta

Rector Henning Jensen aclaró datos a la prensa

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta
En conferencia de prensa, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR aclaró la información de salarios publicada por el periódico La Nación este 15 de julio (foto archivo ODI).

 

Henning Jensen Pennington,

En aras de la transparencia que caracteriza a la Universidad de Costa Rica y con el objetivo de que el debate público sobre salarios se realice en base a información correcta y fidedigna, se aclara que:

La base de datos utilizada por los medios de comunicación y diputados, para referirse a los salarios de la institución, contiene equívocos e inconsistencias por lo que no puede ser tomada en cuenta para emitir criterios válidos sobre los salarios de la Universidad de Costa Rica.

Esta información conduce a confusiones, pues las categorías laborales que establece el Sistema Centralizado de Recaudación de la Caja Costarricense del Seguro Social (SICERE) no son las mismas categorías de puestos que tiene la Universidad de Costa Rica. Para enviar las planillas a la Caja Costarricense del Seguro Social, las instituciones deben homologar de manera aproximada su propia información con lo que establece el SICERE. El manual de puestos de la UCR está disponible en la página www.orh.ucr.ac.cr

En la Universidad de Costa Rica no existe un puesto de “acomodador de cine”, no hay ninguna persona que cumpla con esta función. En este caso, la información que se registra en SICERE es una descripción que se utiliza para efectos de cotización y así sucede con otros puestos.

La planilla de cualquier institución pública es dinámica y para poder realizar un análisis serio de la información, esta debe presentarse con todos los datos desagregados ya que puede contener rubros como el de pagos retroactivos, que distorsionan el salario real. La información fuera de contexto y carente de todos los datos se presta para interpretaciones malintencionadas.

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta2
En este cuadro se detalla la información correcta de algunos de los salarios cuestionados, señalando la clase ocupacional que tiene la UCR, la clase ocupacional que otorga SICERE y los pagos retroactivos, según cada caso (fuente Oficina de Recursos Humanos).

Para realizar la nota que se publicó el miércoles 15 de julio en el periódico La Nación se utilizaron datos de la planilla presentada a SICERE de octubre de 2014. A solicitud de ese medio de comunicación, desde el 9 de julio se envió la información de la planilla de junio de 2015, misma que no se utilizó para la redacción del artículo.

En relación con algunos de los casos específicos que se señalan en los medios de comunicación, seguidamente se desglosa la información correspondiente, en el cuadro adjunto.

La actual administración universitaria con el fin de garantizar la sostenibilidad financiera de la institución ha tomado medidas de contención del gasto y buen uso del presupuesto especialmente en materia de otorgamiento de complementos e incentivos salariales, como la dedicación exclusiva o el incentivo por mérito académico.

También desde el año pasado se conformó una comisión que está analizando el sistema de administración de salarios, con el fin de tomar decisiones en el corto, mediano y largo plazo.

La Universidad de Costa Rica es la institución pública mejor valorada del país y que da los mejores resultados en el ámbito nacional e internacional, sabemos que la rendición de cuentas y la transparencia son fundamentales para mantener esa posición dentro de la comunidad nacional.

La planilla de la Universidad de Costa Rica se puede consultar en la página de Transparencia http://www.ucr.ac.cr/transparencia/

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015
Las y los estudiantes son el centro de la vida institucional. Óscar Jiménez, es uno de los 368, que durante el 2014 recibieron atención acorde a sus necesidades especiales para asegurar su accesibilidad, permanencia y culminación exitosa de sus estudios en la UCR. (foto Rafael León).

Período fue próspero en acciones solidarias dirigidas a la población estudiantil

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Si bien no podemos ignorar las fuerzas ideológicas que evaden reconocer el peso de los aportes permanentes de la Universidad al país y buscan someter la distribución de fondos públicos al principio de la competencia, en el 2014 afloraron en la Institución logros esperanzadores relacionados con la equidad en el acceso a la educación superior, el crecimiento histórico en infraestructura y el avance decidido hacia una internacionalización basada en el reconocimiento recíproco, el respeto y el trabajo solidario”. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), durante la presentación del Informe Anual 2014-2015.

En el marco de la Sesión Solemne 5910 del Consejo Universitario, efectuada este jueves en el auditorio de la Facultad de Derecho, el Dr. Jensen inició su rendición de cuentas destacando justamente una serie de acciones dirigidas a beneficiar no solo al estudiantado de la Institución, sino a elevar las posibilidades de ciertas poblaciones de acceder a la educación superior pública.

Fue así como en el 2014 se gestó uno de los cambios más grandes e importantes que se han dado en el sistema de admisión de la UCR en los últimos 25 años, como lo es el programa Admisión Diferida para la promoción de la Equidad, dirigido a favorecer el ingreso de estudiantes procedentes de colegios con 12% o menos de admitidos en carrera en la fase de admisión ordinaria, sin dejar de lado la excelencia académica.

Este proceso vio sus primeros frutos a inicios de 2015 cuando después de un concurso en el que participaron 1 345 estudiantes, provenientes de 301 colegios del país, 224 jóvenes de 137 secundarias, ingresaron a carrera gracias a esta modalidad. Entre las instituciones representadas destacan: el Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar y sus sedes el Colegio Técnico Uladislado Gámez, Colegio Técnico Profesional La Fortuna y Liceo Manuel Benavides; el Liceo Rural de Santo Domingo y el CINDEA de Esparza, entre otros.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 2
Las y los estudiantes son el centro de la vida institucional. Óscar Jiménez, es uno de los 368, que durante el 2014 recibieron atención acorde a sus necesidades especiales para asegurar su accesibilidad, permanencia y culminación exitosa de sus estudios en la UCR. (foto Rafael León).

 

En el 2014 se desarrolló con éxito la segunda etapa del plan piloto +Equidad y Habilidades para la Vida, que realizan la Escuela de Formación Docente y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con alumnos de décimo y undécimo año, de diez colegios de la Zona Norte y Guanacaste, en las sedes del Liceo de San José del Río en La Colonia de Puerto Viejo de Sarapiquí y del Colegio Técnico Profesional de Nicoya. “Estas acciones innovadoras buscan el fortalecimiento de las habilidades para la vida, comunicativas, de razonamiento cuantitativo y de toma de decisiones, dirigidas al reconocimiento de capacidades personales y académicas contextualizadas en el entorno geográfico, educativo y cultural de los estudiantes de los centros educativos participantes, como medio favorecedor de movilidad social”.

También en concordancia con el sello de solidaridad y compromiso social con el que surgió la UCR, el año anterior 368 estudiantes recibieron, a través de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD-UCR), atención acorde a sus necesidades especiales, para asegurar su accesibilidad, permanencia y la culminación exitosa de sus estudios.

Paralelos a estos esfuerzos democratizadores de la educación superior pública, Jensen indicó que del 2013 al 2014, el presupuesto para becas socioeconómicas dirigidas a la población estudiantil de la UCR creció un 19,2%, equivalente a ¢2.200 millones, gozando de algún tipo de beneficio un 51% de los cerca de 40 mil estudiantes matriculados en el 2014, como parte de una tendencia creciente desde el 2008.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 3
La rendición de cuentas se dio en el marco de una Sesión Solemne del Consejo Universitario. (foto Laura Rodríguez).

La población más favorecida con el Sistema de Becas y Atención Socioeconómica fue la de la Sede del Atlántico, en Turrialba, donde un 82,6% de sus alumnos reciben beca. Le siguieron la Sede del Caribe, en Limón, con un 81,5%; la Sede del Pacífico, en Puntarenas, con un 80,1%; la Sede de Occidente, en San Ramón, con un 79,6%; la Sede de Guanacaste, con un 73,8%; y la Sede Rodrigo Facio, con un 43,3% de cobertura de sus estudiantes por algún tipo de beca.

“Nuestra población estudiantil –acotó Jensen- requiere de ese apoyo socioeconómico. Vivimos en una sociedad cada vez más desigual y contrario a lo que se dice con mucha frecuencia, en la UCR no estudian exclusivamente hijos e hijas de hogares económicamente privilegiados”.

Innovación en la docencia

En el periodo en mención una de las innovaciones en esta materia fue la reorientación de la gestión de la Vicerrectoría de Docencia con la creación de la Unidad de Gestión de la Información, para labores de búsqueda, procesamiento, almacenamiento y diseminación de variables y datos de las unidades académicas. “Los datos estadísticos-históricos nos permiten tomar acciones más pertinentes”, subrayó Jensen.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 4
Desde el 2008 la UCR ha elevado año a año su presupuesto de becas. (fuente Rectoría).

Asimismo, y siguiendo el camino de la evaluación y el aseguramiento de la calidad, el año pasado se logró que 31 carreras de sedes regionales iniciaran sus procesos de autoevaluación. Al respecto uno de los frutos más destacados fue la acreditación del Bachillerato en Enseñanza del Inglés de la Sede de Occidente, que se convirtió en la primera carrera de una sede regional en cumplir con este cometido.

En total en el 2014 la agencia nacional SINAES acreditó o reacreditó 27 carreras de la UCR y la Agencia Canadiense de Acreditación en Ingeniería, cinco carreras de esta rama.

También con miras a la innovación en la docencia, la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) lanzó el programa Docencia de Puertas Abiertas, novedoso en cuanto busca que las y los docentes realicen pasantías institucionales como observadores de otros cursos con el fin de que aprendan de las experiencias de sus colegas. “Tenemos que ser capaces de realizar una generación y estructuración colectiva del conocimiento”.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 5
En cuanto al vínculo Universidad-Sociedad, el rector destacó el aporte dado por el estudiantado de la UCR a través del Trabajo Comunal Universitario, donando cerca de un millón de horas a comunidades de todo el país. (foto Rafael León).

Siempre por esa senda, el Rector se refirió a la docencia mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación. “Muchos creen –recalcó- que la UCR es una Universidad únicamente de aula, tiza y pizarra, cuando tenemos una gran cantidad de experiencias académicas en línea”.

En ese sentido solo en el 2014 se abrieron 1 219 aulas virtuales, para un total de aulas activas de 2 540, en las que están matriculados 14 155 estudiantes, una tercera parte de la población estudiantil de la Institución. Asimismo 1 780 docentes trabajan en mediación virtual.

Un problema estructural en los que la administración ha venido trabajando es en el interinazgo en la docencia, estimulando a las unidades académicas para que saquen más plazas a concurso. “Utilizando esta vía, en el 2014 se dio una tendencia decreciente en la cantidad de nombramientos interinos y un crecimiento de nombramientos en propiedad”.

Investigación de alto nivel

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 6
La UCR invierte en tecnología de punta. Con estos robots, el Laboratorio Pris-Lab busca que los estudiantes aprendan a hacer cosas distintas y a resolver problemas complejos que afectan a la sociedad costarricense. (foto Laura Rodríguez).

El año anterior también continuó siendo muy productivo desde el punto de vista de la investigación, desarrollándose 1 352 iniciativas, entre proyectos de investigación básica, aplicada y tecnológica.

También se realizaron 149 actividades de vínculo externo, dirigidas a solucionar problemas de la sociedad costarricense como: nuevos productos cosméticos a base de leche de cabra, del INIFAR; un módulo lechero, de la Sede del Atlántico; la aplicación de una prueba diagnóstica de quimiosensibilidad tumoral in vitro para el apoyo a la terapia personalizada del cáncer en Costa Rica, de la Facultad de Microbiología; un parque tecnológico para el manejo, aprovechamiento y disposición final de los residuos en la región occidental de la provincia de Alajuela, de PRODUS; prácticas para la conservación de la calidad del agua de ríos de la zona norte de la provincia de Cartago, del CICA; el fortalecimiento de la capacidad de desarrollo, adopción y mantenimiento del software del Instituto Costarricense de Electricidad, del CITIC; y el proyecto de Dosimetría Personal Externa, del CICANUM.

Este último está dirigido a evitar riesgos a la salud de las personas que manipulan equipos que emiten radiaciones ionizantes. Para ello el Laboratorio de Dosimetría Personal de este centro, monitorea mes a mes a las y los trabajadores de las áreas de la salud, la industria y la investigación, controlando por medio de dosímetros físicos las radiaciones, para que no sobrepasen los niveles anuales permitidos.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 7
El rector informó al público participante, que la UCR ocupa primer lugar del ranking de universidades hispanoamericanas más comprometidas en la migración al software libre del Observatorio Tecnológico Portal Programas, acción con la que se continuó en el 2014. (foto Laura Rodríguez).

A juicio del rector esta labor es posible gracias a la elevada inversión que se hace anualmente en equipamiento científico-tecnológico de punta, con el fin de que la UCR realice investigación del más alto nivel posible, al igual que lo hacen las mejores universidades del mundo.

Infraestructura

Otro de los aspectos destacados por el Rector fue el crecimiento de la infraestructura. Sólo el año pasado se concluyeron 22 proyectos de construcción, con un área total de 41.555,50 m2 y una inversión estimada de ¢23.535 millones.

Entre ellos destacan la nueva Facultad de Ciencias Sociales, Residencias Estudiantiles, la Unidad de Conocimiento Agropecuario (UCAGRO), el edificio de Educación Continua, de Matemática, aulas y laboratorios para nuevas carreras en las sedes del Pacífico, Occidente y el Caribe y la pista sintética de la Sede del Atlántico, entre otros.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 8
La UCR no es únicamente una Universidad de aula, tiza y pizarra. (fuente Rectoría).

Cada uno de los proyectos de construcción y remodelación se hizo garantizando la accesibilidad, equidad, seguridad y aptitud de la infraestructura frente a las necesidades docentes y de investigación. También al cierre del 2014, la mayoría de los proyectos diseñados pendientes se encontraban finalizando el trámite de contratación administrativa, y otros, en su proceso de construcción.

“Casi todos los días la prensa nacional se refiere a la ineficiencia en la realización de obra pública. Lo anterior muestra que la UCR es posiblemente la institución pública que mayor cantidad de obras realizó en el país en el 2014, siendo un ejemplo de eficiencia en la gestión administrativa”, subrayó el rector.

Internacionalización

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 9
El director del Consejo Universitario, Dr. Jorge Murillo Medrano, invitó a la comunidad universitaria a analizar el informe del rector, en beneficio de acciones que fortalezcan aún más a la Institución. (foto Rafael León).

La internacionalización es uno de los aspectos sustanciales de la vida académica en la actualidad, dijo el Dr. Henning Jensen. “Hasta hace poco tiempo la producción del conocimiento se concentraba en unos cuantos países. Sin embargo, actualmente hay polos de desarrollo científico y tecnológico en muchos países y por lo tanto la comunidad académica de la UCR no puede estar aislada de las corrientes de pensamiento y de las contribuciones al conocimiento que se hacen en diferentes latitudes”.

Con esto en mira, en el 2014, la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE), adscrita a la Rectoría, continuó enfocada en posicionar a la UCR como un sitio de privilegio en el escenario académico internacional, mediante la capacitación del sector académico y las relaciones estratégicas con universidades extranjeras y organismos internacionales, con el fin de generar un escalamiento a niveles superiores en el ámbito académico.

Mientras en el período se reincorporaron a la vida académica 42 profesores ex becarios, 36 con doctorado y 6 con maestría, al mismo tiempo 260 funcionarios más continuaron realizando algún posgrado en el exterior, principalmente en universidades de Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, España, Chile y México, siendo las unidades académicas con mayor número de becados, producto de sus planes de renovación académica y de relevo generacional, las escuelas de Matemática, Ingeniería Eléctrica y Agronomía, la Facultad de Derecho y la Sede de Occidente.

También, con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se hizo un gran esfuerzo para potenciar la movilidad de estudiantes de la UCR mediante pasantías en el exterior. En total en la formación de académicos se invirtió $4.122.000,00 y en becas estudiantiles $140.808,97.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 10
Con apoyo de las unidades académicas, en 2014 se logró un avance en la disminución de nombramientos interinos. (fuente Rectoría).

En esta misma línea el rector informó que durante el 2014 se mantuvieron 306 convenios de cooperación académica vigentes con 212 universidades de todo el mundo y 13 instituciones extranjeras. “De estos, se formalizaron 30 nuevos convenios y se renovaron 21. Además, se favoreció la movilidad estudiantil mediante la firma de 20 acuerdos de estancias de investigación estudiantil para pasantes extranjeros recibidos en 14 instancias”.

Jensen destacó también el crecimiento de las cátedras de estudios de Corea y el Este Asiático, de África y el Caribe, y la Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, que en general expandieron sus actividades académicas y culturales y desarrollaron un debate de alto perfil académico en todas las sedes de la UCR mediante la realización de simposios internacionales. “La Cátedra Humboldt además logró la creación de un programa de investigación y una red internacional de estudios transculturales y transareales de Centroamérica y el Caribe”.

Finalmente, en este periodo se promovió y fortaleció la relación entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Autónoma de México con la apertura del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-UCR y mediante conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, visitas e intercambios de profesores y estudiantes, promoción de proyectos conjuntos de investigación y la creación de un posgrado con valor curricular.

Para el Dr. Henning Jensen, estos y otros grandes logros esbozados en su Informe Anual 2014-2015, muestran un encomiable esfuerzo colectivo y un proceso que se ha concretado exitosamente gracias al esfuerzo articulado de toda la comunidad universitaria, comprendida como una red histórica, creativa y solidaria. “Nuestro fin es asegurar la calidad y la sostenibilidad de la UCR en el presente y en el futuro, y aprovechar cada una de las oportunidades internas y externas identificadas para incidir en el perfeccionamiento de la Universidad a largo plazo, honrando siempre el compromiso con una gestión transparente en el uso de los recursos, en la toma de decisiones y en las formas de actuar”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Rector rendirá cuentas sobre labor de la UCR

Rector rendirá cuentas sobre labor de la UCR
El Dr. Henning Jensen presentará el informe correspondiente al periodo 2014-2015 (foto Andrea Jiménez).

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

 

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, rendirá cuentas a la comunidad universitaria y al país sobre el trabajo desarrollado por esta casa de estudios, durante el último año, en una sesión solemne del Consejo Universitario, por realizarse el próximo 25 de junio, las 10 de la mañana, en el auditorio de la Facultad de Derecho.

Se trata del tercer informe anual que presenta el rector Jensen desde que asumió este cargo en mayo del 2012.

Esta actividad responde a un acuerdo del Consejo Universitario del año 2003, en el cual se estableció la presentación de dicho informe de manera pública, con el propósito de cumplir con el principio de rendición de cuentas dispuesto en el artículo 11 de la Constitución Política, así como con las políticas de la Universidad, que procuran la transparencia en el quehacer institucional y en el manejo eficiente y eficaz de los recursos financieros.

Al tratarse de una sesión abierta al público, el Consejo Universitario espera que haya una numerosa asistencia de miembros de la comunidad universitaria y nacional, así como de representantes de los poderes del Estado y autoridades de otras universidades públicas.

Quienes no puedan asistir, podrán sintonizar el Canal UCR, el cual estará transmitiendo en directo esta actividad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/