Skip to main content

Etiqueta: Santa Rosa

Instituciones llaman la atención sobre la contaminación del agua en Cartago

Comunicado de prensa

(13 de marzo 2023) La Defensoría de los Habitantes, el AYA y la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) llamaron la atención sobre el tema de contaminación con moléculas de la degradación del agro veneno clorotalonil que tiene a más de 10000 personas afectadas en Cipreses y Santa Rosa de Cartago

Por un lado, un Informe Técnico de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) afirma que “un producto degrado de clorotalonil es altamente tóxico para mamíferos” y señala que: “apoyamos la prohibición del Clorotalonil y el fortalecimiento de la capacidad analítica del país (…)”, (MINAE-DIGECA-143-2023).

La situación de contaminación y el cierre de varias nacientes generó que las personas usuarias de siete nacientes que administran las ASADAS de Santa Rosa y Cipreses de Oreamuno, estén recibiendo desde octubre de 2022 agua en camiones cisterna suministrados diariamente por AYA. inicialmente, la cisterna repartía el líquido casa por casa; sin embargo, luego de colocar tanques en diferentes puntos de las comunidades, el cisterna dejó de ofrecer el líquido casa por casa, lo que perjudicó a algunos vecinos que viven lejos de donde colocaron dichos tanques de abastecimiento. Esta situación limitó el acceso a personas que no tengan medios o capacidades para transportarse. Estas fueron las razones por las que un vecino de Cipreses interpuso una denuncia en la Defensoría alegando que “se les comunicó que la Asada ya no va a llevarles el agua de esa forma” (…) “y ellos (la Asada) no están obligados a hacer eso, que solo lo harán cuando se pueda, pero fueron claros en decir que no es su obligación” (Oficio 10098-2022-DHR, expediente 385112-2022-RI). Estas afirmaciones de la ASADA fueron desmentidas en un oficio (SG-GSD-2023-00379) dirigido a la Junta Directiva y la administración de la ASADA de Cipreses, donde se les recuerda que, siendo la Asada el operador del sistema, deberán ofrecer un plan de acción para suministrar agua potable a las personas que demuestren dificultades para acceder al agua potable.

El problema no acaba ahí, pues el vecino asegura que la ASADA no solo les ha negado el servicio, sino que también “les dicen que pueden ingerir el líquido que les llega a sus casas, en contra de lo dispuesto mediante orden sanitaria girada por el Ministerio de Salud”.

Sobre esto último, Álvaro Sagot, el abogado ambientalista que viene acompañando a la comunidad en sus reclamos, aseguro que: “Hoy en día, que el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente está considera como un derecho expreso previsto en la norma 50 constitucional, resulta sorprendentemente increíble que a las comunidades afectadas, no se les brinde un servicio óptimo: ¡Esta situación incluso debería ser denunciada en instancias internacionales pues vemos una peligrosa actitud pasiva y omisa tanto en los fiscalizadores como en los que deben dar agua!

Ante esta grave denuncia, la Defensoría solicito al AyA “con carácter de urgente, realizar una investigación de lo que está sucediendo con la distribución del agua potable en las comunidades(…)”

Por otra parte, en el mismo oficio SG-GSD-2023-00379, el AyA mediante la UEN Gestión de Acueductos Rurales le dio un jalón de orejas a la ASADA Cipreses recordándole: “que las resoluciones de la Sala Constitucional son de carácter vinculante”, por lo tanto, dicha Asada no debe difundir información contraria a la jurisprudencia ya emitida y probada por la Sala con relación a la contaminación por productos degradados de clorotalonil en el agua de Cipreses.

Este pronunciamiento de la UEN Gestión de Acueductos Rurales del AyA se emitió debido a las reiteradas manifestaciones de la ASADA donde niegan la contaminación comprobada por productos degradados de clorotalonil en el acueducto que administran y afirman que no hay evidencias que determinen dicha contaminación. Manifiestan en redes sociales y medios de comunicación que la contaminación del acueducto es “una sospecha”, supuestos que: “hasta el día de hoy no han sido comprobado con certeza” e, incluso -según lo denunciado en la Defensoría como se presentó anteriormente-, comunican a los vecinos que: “pueden ingerir el líquido que les llega a sus casas”, yendo en contra de lo probado por la Sala Constitucional.

Para Isabel Méndez, vecina, el posicionamiento de la ASADA es preocupante y profundamente irresponsable, ya que la ASADA nunca ha emitido un comunicado formal a la comunidad sobre la situación de contaminación como se ordenó en la orden sanitaria, lo que genera confusión en algunos vecinos: “A todas luces es una irresponsabilidad, una barbaridad. Están desobedeciendo una orden sanitaria. Si esta situación fuera un supuesto o no se estaría abasteciendo con camiones cisterna desde hace cinco meses”, concluyó.

Finalmente, el AyA advierte a la Junta Directiva y la Administración de la ASADA que el incumplimiento de dicho oficio podría acarrear responsabilidades administrativas, civiles y penales.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Otra ASADA contaminada por productos derivados del agroquímico Clorotalonil

  • Acueducto de Santa Rosa en Oreamuno, Cartago con más 3700 personas afectadas

  • Ministerio Salud gira órdenes sanitarias y de clausura a seis nacientes de agua para consumo humano

No han pasado ni dos semanas de que miles de habitantes de Cipreses reciban agua en cisternas por la contaminación detectada desde 2021 y confirmada recientemente por un estudio en conjunto del IRET-UNA y el Laboratorio Nacional de Agua del AYA.

El día sábado 5 de noviembre la situación se repitió en la comunidad vecina de Santa Rosa sitio donde se hacían análisis para ver la viabilidad de conectar el acueducto de Cipreses que está fuera de servicio para el consumo humano directo, pero este nuevo hallazgo ya era previsible y no será el último pues conforme se hagan análisis en comunidades vecinas es casi seguro que la contaminación será muy probable, pues la única razón por la que no han aparecido es que hasta ahora se tiene la capacidad técnica de detectar este veneno, llamado clorotalonil, de uso generalizado en la zona agrícola y sobre todo sus contaminantes que son los productos de degradación. Esto gracias a la insistencia del Frente Ecológico de Cipreses que puso a las instituciones a trabajar hasta que dieron con la contaminación.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El informe S22-23-04 realizado por IRET-UNA notifica la presencia de 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6-tetraclorobenceno en valores superiores a 0.1 ug/L en cinco de las siete nacientes que abastecen el acueducto de Santa Rosa. Las nacientes afectadas son la Piedra, Benjamin Uleth, Birris, Agua Fría y la naciente Manuel Granados:

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó: conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que  la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del Clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Además, recuerda que “A nivel internacional en la Unión Europea se decidió en el 2019 prohibir el uso del plaguicida clorotalonil porque se identificó un problema crítico en relación con la contaminación de las aguas subterráneas por los metabolitos del plaguicida. La Autoridad Europea no pudo descartar un posible problema de genotoxicidad de los residuos a los que se verían expuestos los consumidores y detectó un alto riesgo para los anfibios y los peces en todos los usos evaluados. Asimismo, el clorotalonil, como tal, está clasificado como carcinógeno”.

En Suiza hace dos años por lo menos un tercio de los 26 cantones de Suiza, en su mayoría en la parte central del país, se detectaron niveles superiores a los recomendados. Lo cual decantó en la prohibición de este fungicida en toda la Unión Europea. (swissinfo.ch 06-2- 2020).

 

Imagen ilustrativa.

Santa Rosa, paraje de biodiversidad y escenario de la libertad

En este año del Bicentenario de la Independencia, la Rectoría, la Editorial de la Universidad Técnica Nacional y la Asociación Morista La Tertulia 56, tienen el gusto de invitarle a la presentación del libro “Santa Rosa, paraje de biodiversidad y escenario de la libertad”.

La presentación del libro se realizará el jueves 18 de noviembre a las 6:30 p.m., por medio de la plataforma Zoom. Puede acceder por medio del siguiente enlace: https://utn-ac-cr.zoom.us/j/84433629806

De igual forma, la presentación será transmitida en el Facebook Live de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

 

Compartido con SURCOS por Luko Hilje.

Cinco comunidades turrialbeñas recuperan su historia junto a estudiantes de la UCR

  • Proyecto de Acción Social busca rescatar las historias de la comunidad

Cinco comunidades turrialbenas recuperan su historia junto a estudiantes de la UCR
Como parte del proyecto, se organizan «museos comunitarios», en los cuales los vecinos participan con objetos, fotos y vídeos. – foto cortesía del proyecto.

Si bien mucho se conoce del cantón central de Turrialba: su historia, sus artistas y sus aportes al desarrollo nacional, el pasado de muchas de las comunidades aledañas es desconocido aun para las personas que habitan sus calles.

A raíz de la inquietud de que con cada ciudadano o ciudadana que fallece, fallece una parte de la historia de un barrio, es que surge el proyecto de Acción Social “Escribimos la historia de las comunidades de Turrialba”(TC-688), a través del cual las comunidades turrialbeñas de Santa Cruz, San Antonio, El Carmen, Santa Rosa y Aquiares, en conjunto con estudiantes universitarios redescubren colectivamente la historia de sus barrios y antepasados, forjando vínculos que explican su pasado y dilucidan su futuro.

Leonardo Pereira es el docente a cargo y creador del proyecto. Profesor de comunicación y lenguaje, coordinador de extensión cultural de la Sede del Atlántico y, sobre todo, turrialbeño, Pereira relata que fue su experiencia personal la que le hizo entender la importancia de inmortalizar la historia de las comunidades.

Yo soy de un pueblo de Turrialba, de San Antonio, del lado de Santa Cruz. Me gustaba sentarme en el patio de la casa con mi abuelo a escuchar de su vida, sus historias, de cómo surgió el pueblo, de los esfuerzos que tuvieron que hacer para llevar electricidad, tener escuela, construir una iglesia y otro montón de cosas. Cuando murió mi abuelo me di cuenta que con él se fueron sus historias. Hablando con otros colegas y personas nos dimos cuenta que esa era la realidad de muchos pueblos, porque de Turrialba hay mucho escrito, sobre el cantón central, pero comunidades como Santa Cruz, Guayabo, La Suiza, Santa Teresa están ahí con una gran riqueza histórica. Entonces me di a la tarea de formular un proyecto que se preocupara por acercarse a la gente para conocer su vida, su historia”, cuenta Pereira.

Según el docente, la historia de estas comunidades, marcadas por la llegada del ferrocarril o de la caña, o por su propio desarrollo cultural y social, “está pero no está”, pues se encuentra en la memoria oral de las personas, pero nadie la ha escrito o visibilizado. “Ese es el trabajo que los muchachos [matriculados en el proyecto] hacen, en una serie de actividades de trabajo directamente con la comunidad, para conocer la historia y para difundirla”.

Cinco comunidades turrialbenas recuperan su historia junto a estudiantes de la UCR2
Los estudiantes entrevistan a los vecinos de las comunidades en sus casas o lugares de trabajo para recoger sus historias. – foto cortesía del proyecto.

Es por eso que el proyecto no se enfoca en el conocimiento escrito que pueda existir, sino en el trabajo directo con la comunidad, en la historia viva de la gente, lo que las mismas personas quieran contar de su pueblo, su historia, su vida, sus familias. Así, las y los estudiantes se acercan a todas las casas que les sea posible para que las personas les compartan sus vivencias y las de sus familias. “Le damos mucha importancia a los adultos mayores, pero también los niños son importantes, pues hacemos mucho trabajo con escuelas, ya que uno de los objetivos es que las nuevas generaciones conozcan su identidad, sus raíces, todo lo que construye lo que son y lo que costó construirlo”.

Museos comunitarios

Las historias se sistematizan y agregando los objetos, documentos fotográficos o audiovisuales que se recojan,se construyen museos comunitarios en gimnasios o escuelas, donde las personas participan con objetos, fotos o videos, llevan platillos propios de la comunidad, los adultos mayores recuerdan anécdotas y se reúnen a compartir. También se llevan a cabo talleres de memoria histórica en escuelas y colegios.

Según el docente, el proyecto no solamente es provechoso para las comunidades, que recuperan y ponen en común sus memorias, sino para los estudiantes, pues se llegan a convertir en “uno más de la comunidad”. “Es tal el grado de identificación con la comunidad que no solo se quedan en ir y conocer la historia, sino que ven un espacio para aportar y colaborar con los grupos organizados de la comunidad: asociaciones de desarrollo, escuelas, iglesias, ASADAs. Es una experiencia bastante interesante, donde la comunidad nos da, pero también se sienten parte y aportan. No se limita al rescate histórico sino que llegan a sensibilizarse al punto de que se convierten en uno más de la comunidad donde están”.

Pereira cuenta que el año pasado trabajaron en Santa Cruz, San Antonio y El Carmen, donde el proyecto tuvo muy buena acogida, y este año trabajarán con las comunidades de Santa Rosa y Aquiares.

 

Daniela Muñoz Solano

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hace 162 años el patriotismo expulsó al filibustero

José Manuel Peña Namoyure

20 de marzo, medio día

 

Dentro de unas pocas horas se cumplirán 162 años en que las tropas costarricenses, combatieron con patriotismo y coraje para repeler al filibustero gringo William Walker que venía y quería hacernos súbditos y vasallos de un país extranjero.

Ahí en los corrales de piedras de esa hacienda ganadera, los ticos ganaron en poco tiempo la batalla y lograron que los invasores huyeran desde adonde habían llegado: Nicaragua.

Quiso el destino que desde el territorio de Guanacaste, se diera una lucha frontal y cruenta, para salvaguardar la soberanía, la libertad y la paz por siempre de Costa Rica.

Me decía esta mañana un brillante intelectual cubano, que esa Batalla de Santa Rosa, fue clave para Centroamérica y más allá, dado que las intenciones estadounidenses, eran de un expansionismo sin límites.

Por eso, gracias a costarricenses estudiosos de la verdadera historia costarricense, sabemos ahora con amplios detalles, acerca de la grandeza de espíritu y patriotismo colosal del entonces presidente Juan Rafael Mora y todos cuantos participaron en la gesta de Santa Rosa el 20 de marzo de 1856 y en la batalla de Rivas, Nicaragua, el 11 de abril de 1856.

¡¡¡Vivan el presidente Mora y los que nos legaron Patria Libre!!!

Saludos desde la sabana guanacasteca.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MAG: enemigo del ambiente 2014-2016

Para la FECON en el mes del ambiente hubiésemos querido destacar lo positivo del gobierno del cambio, pero lo cierto es que pesa más en la balanza poner en evidencia el maquillaje verde que predomina.

Toca señalar que en estos dos años de gobierno, la gestión del Ministro de Agricultura ha sido enemiga del ambiente y de los intereses del país, tanto que sería mejor llamarle “Ministro de la Agroindustria Transnacional” en el tanto que:

El MAG ha buscado desregular, aún más, el registro de agroquímicos, incluso tratando de excluir al Ministerio de Salud y MINAE. Ha sido una constante en su gestión, a pesar de la violencia contra las comunidades y la naturaleza intrínseca a estos modelos de agroindustria «siguen casados» con sus cámaras. En este lamentable matrimonio «secuestraron» la posibilidad de tener una nueva ley del agua y su recompensa es ser descalificados públicamente (Diario Extra, 4-5-2016)

Como si no fuéramos el país que más consume plaguicidas en el mundo, este ministro firmó el Decreto N° 39461 que facilita, aún más, la importación de agroquímicos y su formulación en suelo nacional para ser exportados. Este negociazo aprobado a mediados de febrero, nos podría convertir en una fábrica de venenos para exportar con todos los riesgos que esto implica, tal y como ya sucedió con el desastre de FERTICA (FECON, 4-5-16) y para rematar, en un régimen de zona franca, sin exigir mayor pago de impuestos, todo esto ¡en plena crisis fiscal!

MAG y SENARA trabajan bajo la “ilógica” que considera que el agua que llega al mar es un desperdicio (ver la Diarioextra.com, 20-7-16 y larepublica.net 10-3-2016) y parten de la obsoleta premisa del agua como recurso inagotable, mientras que hasta niños y niños en la escuela saben que es un error superado de la ciencia occidental (porque nuestros pueblos originarios sí han tenido más claro los principios del ciclo hidrológico y el cuido del agua desde hace miles de años), pero parece que nuestros jerarcas reprobarían la primaria del siglo XXI, ¿sabrán que la tierra es redonda? Así, el papel de estas instituciones, en lugar de solucionar, han propiciado conflictos socio-ambientales cuando por ejemplo han promovido y ejecutado cuestionados proyectos de riego que no cuentan con suficientes estudios ni mayor participación o fiscalización ciudadana, poniendo en riesgo la naturaleza y comunidades enteras que dependen de ella. Tal es el caso de los conflictos en Guacimal , Santa Rosa y Aranjuecito de Puntarenas. Se suman a este modelo de saqueo desenfrenado para beneficio de la agroindustria, los casos del Río Tempisque y otros ríos, «sobreconcesionados» en el tanto se ha autorizado la extracción de agua más allá del nivel del su caudal, es decir se legaliza la posibilidad de secarlos, al no partir de la realidad del caudal actual de estas cuencas, pasando por encima de los usos prioritarios como el agua para el consumo y la vida misma del río. En el Río Lagarto se ha concesionado el 120% de su caudal para riego de piña, algodón transgénico y pastos para ganadería y en el caso del Río Guacimal su concesión alcanza el 125%, ambos son fuentes directas de acueductos comunales (FECON, 25-5-16).

Pero el caso de Guacimal no queda ahí, tanto el Ministro como SENARA, han actuado bajo la lógica de la persecución y han irrespetado la autonomía universitaria.Ambas instituciones enviaron cartas y realizaron una llamada a la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica acusando al Programa Kioscos Socio Ambientales de realizar acciones “belicosas” y “parar obras» de un proyecto de riego en Guacimal de Puntarenas, que en realidad había sido suspendido por la Sala IV en dos ocasiones por ilegalidades(Semanario Universidad,14-3-16). Estos actos abonan a la criminalización de la acción socio ambiental y persecución de quienes abogan por el ambiente en nuestro país. Resulta desconcertante que, en 8 años que tiene este programa, sea la primera vez que recibe presiones de instituciones públicas, justo en esta administración de discurso progresista y con jerarcas que vienen de la academia.

Como si fuera poco, en la provincia de Guanacaste están proliferando los pozos ilegales, el desperdicio y más «sobreconcesiones» para la agroindustria. SENARA está tratando de cercenar 115 hectáreas que pertenecen a la Reserva Lomas de Barbudal, para hacer el embalse Río Piedras y seguir el mismo modelo de ineficiencia y de injusticia hídrica para beneficiar a los mismos de siempre y seguir con el «mal desarrollo» que aumenta día con día la pobreza, el despojo y la expulsión de sus habitantes.

En lugar de honrar los compromisos del Gobierno de decretar la moratoria al cultivo extensivo de la piña ( PACto Ambiental en Acciones Estratégicas en Seguridad Ambiental” pág.3 y 13 y “Posición Gestión Integrada del Recurso Hídrico”) el MAG se ha convertido en su principal promotor de nuevos mercados en como China (Diarioextra.com, 20-9-14) al punto de cesar a Francisco Dall’Anese, exdirector del Servicio Fitosanitario del Estado, con tal de eliminar cualquier obstáculo al negocio de la agroindustria piñera transnacional, cuyas millonarias ganancias no se quedan en el país y se dan a expensas de 12 mil personas tomando agua con sus agrovenenos, excepciones de impuestos y morosidad millonaria con la CCSS. Mientras, los campesinos son presa de la «asistencia técnica» de las transnacionales de agrovenenos, y el ministro además de concederle a los piñeros la cabeza de Dall’Anese, les ofreció nuevos inspectores y asistencia a este sector caracterizado por hacer lo que les da la gana con las leyes, el ambiente y los derechos de las comunidades. Todo esto con el apoyo del MAG que, en lugar de hacerlos cumplir la ley, anima una “Certificación Voluntaria de Buenas Prácticas Agrícolas” que son manuales de fantasías y ¿buenas? intenciones para no hacer nada.

El incumplimiento de las promesas de campaña no acaba, en el caso de los transgénicos, el ministro del MAG ha incumplido los dos acuerdos que firmó, con su puño y letra en campaña (¿su palabra no vale?). Por un lado, ha irrespetado los acuerdos municipales de rechazo a los cultivos transgénicos en sus territorios, por ejemplo en Chomes de Puntarenas se ha seguido cultivando algodón genéticamente modificado estos dos años, a pesar de su declaratoria libre de transgénicos. De igual manera se ha incumplido la promesa de un decreto ejecutivo para etiquetar alimentos con transgénicos. Además, representantes del MINAE y del MAG (entre ellos Dall’Anese que trabajó para la empresa DowAgrosciences) votaron a favor del cultivo de algodón transgénico por parte de DowAgrosciences. ¿Será que debió abstenerse el señor Dall’Anese de votar a favor de una transnacional con la cual trabajó?¿Será que tiene su espacio asegurado en Dow?. Además, lo hizo sin corregir el reglamento que permite las autorizaciones sobre transgénicos y que fue declarado parcialmente inconstitucional, un reglamento que el mismo ministro cuestionó en el caso de maíz transgénico, eso sí cuando era funcionario universitario.

El MAG es responsable de las llamadas quemas agrícolas controladas (QAC), autorizadas principalmente para monocultivo de caña, que generan gran impacto en la salud por contaminación con dioxinas y furanos de alto potencial cancerígeno. Pero resulta que las QAC sí se pueden salir de control y provocan incendios forestales, este año 45 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego, más de 4 mil fueron en áreas silvestres protegidas y la mayoría de estos desastres han sido en cantones cañeros. El MAG en lugar de apoyar las alternativas a la quema, año con año otorga los permisos para beneficiar a los grandes ingenios azucareros. Queda en evidencia una vez más, como sigue pesando más el beneficio de los intereses comerciales de unos pocos sobre la salud pública y bienestar ambiental. Mientras el MAG provoca incendios, el MINAE con pocos recursos los trata de controlar y el sistema de salud trata de atender las enfermedades bronco-respiratorias de cientos de comunidades afectadas, en medio de la implemente y recrudecida época seca guanacasteca.

En 6 años pasamos del puesto 35 en 2011 a 130 a nivel mundial en 2016 en el índice de Salud de los Océanos, y mientras descendemos 95 puestos, el MAG por medio de INCOPESCA es responsable de burlar el principio precautorio y ponernos en vergüenza mundial por la exportación de aletas de tiburón, y como si faltara más hoy se insiste en un proyecto de pesca de camarón por arrastre que terminará con acabar, con el fondo marino y su diversidad (FECON,11-3-16). En INCOPESCA no ha habido asomo de ninguna reforma integral de esta institución, que es incapaz de hacer una buena gestión del mar, como reconoce el MAG ante sus propias limitaciones para controlar la pesca de palangre, incumpliendo el decreto 38681 y siguen alcahueteando la pesca ilegal en la Isla del Coco (FECON, 11-3-15) El ministro del MAG es el responsable político de la exportación de la aleta de tiburón, acción por la cual debería compartir el “galardón” de enemigo mundial del tiburón junto con el Presidente Solís ( FECON, 23-11-15)

Como si no hubiesen problemas fuera de las áreas protegidas, hoy el monocultivo de la palma ocupa cientos de hectáreas de humedales dentro del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado, bajo políticas de incentivo a la agroindustria de exportación, que significa el 60% de la producción nacional según la FAO (2012) lo cual ya de por sí pone en peligro nuestra soberanía alimentaria (FECON, 13-2-16).

El MAG está a favor de la privatización de las semillas. Así como quiso imponer una ley de semillas a la medida de las transnacionales(FECON,10-8-15), proyecto de 2008 hecho en función del TLC-EEUU cuya agenda de implementación favorece la privatización de las semillas(FECON,27-8-15), hoy celebra en el Informe del Presidente de la República y Ministros, (Tomo I, Pág. 19) que en la Oficina Nacional de Semillas (ONS), se otorgaron tres derechos de obtentor en el marco de la Ley de Obtenciones Vegetales, N°8631. Esta ley fue aprobada con total oposición del movimiento ecologista y miles de firmas solicitando un referendo. Otorgar Derechos de Obtentor, es privatizar las semillas.

Como no dejar de señalar la incapacidad de revertir las políticas que siguen poniendo en riesgo la seguridad y soberanía alimentarias donde ya la mayoría de granos son importados, tal es el caso de la totalidad del maíz amarillo, que además en su mayoría es transgénico, o el caso de los frijoles importados de China. Es el colmo del sinsentido que en el país de «los labriegos sencillos» se tenga en crisis a los frijoleros que año con año ven como se llenan nuestros mercados con frijoles asiáticos más baratos y de menor calidad.

Así, los hechos señalados en este recuento nos hablan de una gestión del MAG que no ha sido cambio sino continuismo de la anterior administración, pero peor aún, con un ministerio cerrado herméticamente sin el menor interés de participación o rendición de cuentas.

Por todo lo anterior, FECON señala la gestión del Ministro del MAG como anti ambiental, sin participación ciudadana y sin cumplir sus compromisos adquiridos en campaña política.

Además, FECON apunta el franco retroceso ambiental de las decisiones gubernamentales y por su sistemática acción contra la naturaleza, lo declara enemigo del ambiente 2014 – 2016 y solicita replantear su proyecto político.

Si bien pareciera imposible detener la inercia de un modelo agroexportador que supera nuestras fronteras, que impone un comercio transnacional extractivo a un país sumamente dependiente, el MAG tiene el apoyo de todo un país ecologista si toma decisiones valientes cuya meta sea dinamizar nuestra economía protegiendo nuestra seguridad alimentaria con base en el estímulo de nuestra agricultura y comercio justo y local, y para esto no hay otra vía posible que no implique poner en valor, en todas sus dimensiones, la salud ambiental del país, la verdadera esencia de este país y si se quiere ver desde una óptica mercantilista, nuestra verdadera gallina de los huevos de oro. Quedan dos años para revertir y aprovechar esta oportunidad, talvez la única.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del video Río Acapulco seco por proyecto de riego en Puntarenas.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación de Desarrollo Integral Santa Rosa Santo Domingo de Heredia: luchemos por las verdes de la comunidad, salón comunal, CEN CINAI

La comunidad de Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia, desde hace 42 años ha luchado por el desarrollo comunal. Con la donación de terrenos se ha construido el salón comunal y el edificio donde se trabaja el programa de gobierno CEN CINAI, el cual da alimentación, educación y cuido a más de ochenta niños.

Actualmente, el municipio domingueño ha iniciado a nivel de juzgados costarricenses el proceso para apoderarse de estas aéreas comunales, por lo que la Asociación de Desarrollo Integral de Santa Rosa de Santo Domingo se mantiene en una lucha apelando por estos terrenos y locales de bien común, para que no pertenezcan a la Municipalidad sino a la Asociación de Desarrollo quienes llevan más de 40 años trabajando por el desarrollo comunal sin fin de lucro.

Además de la defensa de las áreas verdes de esta comunidad, se pretende preservar la identidad de la misma, debido a que alrededor de esta área es donde se ha desarrollado la vida del distrito, ya que fue allí donde se establecieron por primera vez las familias Ruiz, Ocampo, León, Azofeifa, Ulate, entre otras, fundadoras del pueblo.

Con el lema: “Luchemos por las aéreas verdes y edificios que son de la comunidad roseña, no de la Municipalidad, legado de nuestros antepasados”, es que dicha Asociación solicita el apoyo de la ciudadanía con la firma de la petición, entrando en el siguiente enlace:

https://secure.avaaz.org/es/petition/ASOCIACION_DE_DESARROLLO_INTEGRAL_SANTA_ROSA_SANTO_DOMINGO_HEREDIA_CR_LUCHEMOS_POR_LAS_VERDES_DE_LA_COMUNIDAD_SALON_COMU/?email

 

Información enviada a SURCOS Digital por Maribel Azofeifa Brenes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades puntarenenses crean Alianza en Defensa del Recurso Hídrico

El pasado domingo 10 de mayo se creó en Guacimal de Puntarenas la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico del cantón Central de Puntarenas, como respuesta de varias comunidades a los conflictos por acceso al agua que se han presentado en los últimos años en la zona norte de Puntarenas.

Comunidades puntarenenses crean Alianza en Defensa del Recurso Hídrico

Esta Alianza se integra inicialmente por organizaciones comunitarias de Guacimal, Santa Rosa y Aranjuecito, que tienen como meta buscar soluciones conjuntas a los problemas de manejo del agua en sus cuencas, atendiendo solidariamente las luchas de todas las comunidades afectadas por los intereses de privatización del agua en la región.

Los casos

Guacimal. Desde el año 2011 Guacimal tuvo que organizarse y luchar contra la privatización del 60% del agua del río Veracruz, pues un proyecto de riego gestado con información a medias para la comunidad provocó el descontento comunal contra sus impulsores: la Sociedad de Usuarios de Agua de Los Ángeles (SUALA) y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA). Al pueblo no le parece la extensión realizada por debajo de la mesa, pues la mayoría del agua iría finalmente a grandes fincas ganaderas de Coyolar y Sardinal, bajo el riesgo de que detrás esté la expansión piñera. Este caso aún no cierra y a pesar de que la Sala IV defendió el derecho al ambiente sano del pueblo de Guacimal, anulando los permisos ambientales y ordenando a los desarrolladores corregir las carencias realizando el debido Estudio de Impacto Ambiental, la SUALA y SENARA continúan tratando de evadir este paso fundamental para garantizar la sostenibilidad ecológica y social del proyecto.

Aranjuecito. Un caso similar ocurrió en Aranjuecito, donde la llamada Sociedad de Usuarios de Agua de Aranjuecito, con respaldo del SENARA, obtuvo viabilidad ambiental para el proyecto de riego San Rafael-Sardinal, que pretende captar hasta el 90% del agua del río Aranjuecito. Los vecinos se enteraron del proyecto hasta que vieron los trabajos de zanjeo en las calles y la colocación de las gruesas tuberías que succionarán prácticamente toda el agua del río si las autoridades continúan negándose a escuchar la voz de la comunidad. En este caso también se llevó a la Sala IV un recurso de amparo para defender el derecho al ambiente sano y al agua, pero de manera contradictoria con las consideraciones que se hicieron en el caso de Guacimal, los magistrados fallaron en contra de la comunidad y aceptaron la versión de la Dirección de Aguas del hecho que dejar sólo el 10% del agua es lo típico de todas las concesiones y por ende “ecológicamente viable”, a pesar de que no consta estudio ecológico alguno que garantice que esa interpretación sea cierta. Aranjuecito seguirá luchando por defender su río contra la indiferencia institucional y con esta alianza se fortalecerá su lucha.

Santa Rosa. El último caso descubierto fue la gota que derramó el vaso. El río Acapulco fue encontrado seco a la altura de Santa Rosa de Guacimal desde el 10 de abril pasado. Los vecinos hicieron denuncia pública en medios escritos y formalmente en el OIJ (que es el único organismo que se ha hecho presente en el lugar) y ante el Vice ministerio de Aguas y la Dirección de Aguas como responsables de supervisar concesiones, pero estos últimos brillan por su ausencia. Como resultado de la denuncia pública fue revelado que la Dirección de Aguas cuenta con solamente 1 inspector para las 17.000 concesiones que se registran a nivel nacional, por lo que se cae el argumento que usa esa Dirección cuando ha sido denunciada por las comunidades, cuando dice que no debe haber preocupación porque ellos garantizan que las concesiones nunca lleguen al límite de secar las fuentes de agua. Esa afirmación irresponsable usada para contrariar las demandas comunales, ha pasado de ser un escudo de indiferencia a ser una mentira ya comprobada.

Acción desde las comunidades

La indiferencia de las instituciones encargadas del tema ambiental respecto a las preocupaciones y advertencias de las comunidades locales seguirá siendo denunciada por la Alianza hasta encontrar soluciones satisfactorias y ganarse el respeto de parte de las autoridades, que hasta al momento han sido bastante cerradas para favorecer proyectos que son rechazados por las comunidades amenazadas y ya afectadas. Se ha argumentado que para favorecer los intereses de pocas personas, se acaparan grandes cantidades de agua afectando de forma grave el ambiente de los ríos, que son muy importantes para el bienestar de los pueblos locales.

Una de las metas principales será informar a la comunidad nacional sobre estos casos, que deben alertar al país entero. Además abrir los espacios de audiencia pública que hasta el momento han sido negados por los desarrolladores y el SENARA, lesionando el interés social del uso y conservación del agua. Además se buscará un acercamiento a las comunidades de la zona que presentan problemas de contaminación o cortes diarios en el servicio de sus acueductos, como La Pita, Sardinal y Villa Bruselas, que también han carecido de atención institucional a sus problemáticas, en pro de buscar soluciones desde la acción comunal.

Un fundamento central de las acciones de esta Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico es concientizar sobre la importancia de priorizar el uso de las fuentes de agua existentes para el consumo humano, sabiendo que de esta forma se garantiza la salud y calidad de vida de las poblaciones, sobre todo ante la disminución experimentada en la zona como efecto de la degradación ambiental de las cuencas y el cambio climático.

Se invita a toda la población puntarenense a sumarse y denunciar sus problemas con acceso al agua, pues es responsabilidad de las instituciones estatales garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como un agua de calidad para el bienestar humano.

Pueden contactarse con la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico del cantón Central de Puntarenas para obtener más información sobre los conflictos en la zona

 

Enviado a SURCOS Digital por Dany A. Villalobos del Colectivo Machete.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas

Comunicado de Prensa

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas 

Peces, camarones y otros animales muertos a lo largo de la cuenca.

Vecinos consternados, afirman que nunca se había visto el río seco y que autoridades pudieron prever crisis por sobreexplotación.

Comunidades piden ser consultadas y tener mayor participación

 

El verano no sede en el Pacífico y las concesiones para riego están sobrexplotando el Río Acapulco y otras cuencas, dando paso a ríos secos donde mueren fauna y flora acuática y compromete la existencia de la misma cuenca. De este lamentable hecho son testigos los pobladores de Santa Rosa de Guacimal, en Puntarenas, que ven consternados y con tristeza el impacto que dos concesiones de agua otorgadas por la Dirección de Aguas del MINAE suman a la crisis que viven las cuencas en el periodo seco.

“Además de ser un crimen ambiental propiciado por la falta de cautela del MINAE y el SENARA, que tanto han defendido sus atribuciones técnicas cuando las comunidades han denunciado la amenaza de los proyectos, este desastre ecológico se convierte en un suceso revelador, que ahora debe llamar la atención de toda la población de Costa Rica en torno al trabajo de las instituciones que tienen en sus competencia la gestión del agua”, afirma Mauricio Álvarez, presidente de FECON.

“Las concesiones están registradas a nombre de Grupo de Maquinaria Rexte S.A. y la Sociedad de Usuarios de Agua de Santa Rosa respectivamente, que sumadas extraen 22.55 litros por segundo para proyectos de riego, de un río que registra solo 24.46 litros de caudal en la misma base de datos de la Dirección de agua de MINAE. Es decir, las instituciones que dieron los permisos podían prever esta crítica situación”, informa Dany Alberto Villalobos vecino de Guacimal.

Comunidades desinformadas

Los proyectos de riego de SENARA han sido denunciados porque se han llevado adelante sin que los concesionarios y las instituciones dieran ningún tipo de información a las comunidades sobre los alcances ambientales de las extracciones. Ahora, varias pruebas como videos, fotos y análisis de los datos de las concesiones y aforos con los que cuenta el río Acapulco serán presentados a las autoridades para exigir que se tomen medidas inmediatas para corregir la situación.

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas2

Problemática generalizada en Puntarenas. Comunidades organizadas como Monteverde (2005), Guacimal (2013)Aranjuecito (2015) de Puntarenas, han tenido conflictos por el tema de acceso al agua en la última década, y al igual que el caso del Río Acapulco, por causa de proyectos de riego promovidos por el SENARA que atentan contra la biodiversidad acuática y el acceso al agua para otros usos en medio de condiciones climáticas cada vez más adversas. Hoy es un hecho que las comunidades han tenido la razón, como el caso de Guacimal donde según la Resolución Nº 2014008486 de la Sala Cuarta, la falta de estudios para conocer las posibles afectaciones en el río y las contradicciones en los informes institucionales del MINAE demostraron su incapacidad de garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto que pretendía para riego del río Veracruz.

La presidenta de la Asociación del Acueducto de Santa Rosa de Guacimal Roxana Jiménez quien es propietaria colindante con el río atestigua que es la primera vez en 40 años se ve el río seco “descubrí camarones y peces muertos y otros tratando de salir, hay algunos vivos tratando de sobrevivir en pequeñas pozas”.

Se pone en evidencia que no existe la tal supervisión o respeto al caudal ecológico que dicen realizar las instituciones como la Dirección de Aguas y SENARA al entregar de volúmenes casi proporcionales a la capacidad de los ríos. El presidente de FECON comenta que “es un hecho también, lo absurdo de la política del MINAE, que reconoce el 10% del caudal de un río como remanente suficiente para la sostenibilidad ecológica. Más bien, a simple vista, es clara la inclinación de los actores institucionales a considerar el agua como un recurso meramente económico, a merced de sus depredadores o mal llamados desarrolladores”.

Intereses económico entre el desabastecimiento y la contaminación. Mientras los proyectos de riego secan el río Acapulco, y otros amenazan el Veracruz y el Aranjuecito, en otros pueblos de la zona baja ya no dan abasto las nacientes que abastecen los acueductos para consumo humano como en Sardinal, o tienen altos niveles de contaminación, como en La Pita, o en Villa Bruselas, cuyos vecinos han tenido que manifestarse para exigir una solución, aún no dada por el AyA.

En Miramar, la amenaza de los intereses turísticos sobre el agua fueron denunciados por organizaciones locales, además de que los deslizamientos relacionados con la minera de oro en Bella Vista han puesto en riesgo la salud de la población por contaminación de aguas subterráneas con venenos mortales usados en esa actividad.

 

Informes: Dany Alberto Villalobos 87814512 o danyvlobos@gmail.com Verónica Sheehan 2647 1057 ovesheehan@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Curso de biología reúne a ticos y mexicanos

Estudiantes y docentes se adentran en el bosque tropical seco

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos
Durante dos semanas, mexicanos y ticos estudiarán el bosque tropical seco en el Parque Nacional Santa Rosa (foto tomada de: www.bahiadelsolhotel.com).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El estudio de la ecología y la conservación del bosque tropical seco en Centroamérica, reúne estos días en el país a un grupo de 26 estudiantes de biología, mexicanos y costarricenses, y a profesores de ambas nacionalidades.

El curso binacional, es la primera acción promovida por el Centro de Estudios Mexicanos (CEM), con sede en la Universidad de Costa Rica (UCR), inaugurado en el 2014 como parte de un convenio de cooperación suscrito entre la UCR y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos2
El Dr. Gustavo Gutiérrez comentó que espera que de esta rica experiencia teórica y práctica, surjan iniciativas de investigación sobre el estado de los mamíferos, los anfibios o los reptiles de ese ecosistema. Lo acompaña la Dra. María del Coro Arizmendi. (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Según lo explicó el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Biología de la UCR, este curso de biología de campo que se lleva a cabo en el Parque Nacional Santa Rosa, es fruto del trabajo conjunto entre esa unidad académica y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, adscrita a la UNAM.

Utilizando diversas modalidades, las y los participantes se introducirán en el estudio de distintos organismos y especies, que sobre todo implicará un primer contacto con el bosque tropical seco para los biólogos mexicanos, no tanto para los estudiantes de la UCR, que anualmente realizan biología de campo en diferentes áreas de conservación del país. “Muchos de ellos van a tener su primera experiencia en condiciones tan áridas como las que presenta el Área de Conservación de Guanacaste”.

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos3
Para las y los biólogos mexicanos este es su primer contacto con las condiciones áridas del Área de Conservación de Guanacaste. (foto David Bradley).

Destaca la participación de la Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, coordinadora del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, quien vino acompañada de un grupo de estudiantes de maestría y doctorado. Por la UCR, encabeza el curso el Dr. Jorge Lobo Segura, quien guiará a un grupo de estudiantes destacados de cuarto y quinto nivel de la Escuela de Biología.

Muchos de los contenidos que se desarrollarán estas dos semanas de curso estarán enfocados a las ciencias básicas que debe dominar cualquier estudiante de ciencias biológicas y ambientales. La idea es que el curso de pie a que estudiantes mexicanos desarrollen trabajos de tesis en áreas de conservación del país y que estudiantes costarricenses también puedan investigar, con posibilidad de complementar sus estudios en la Escuela de Estudios Superiores de Morelia, en México.

“Esperamos -dijo Gutiérrez- que con la rica experiencia teórica y práctica adquirida, surjan iniciativas de investigación sobre el estado de los mamíferos, los anfibios o los reptiles de ese ecosistema o inclusive de un grupo más específico a nivel de especie”.

Curso de biología reúne a ticos y mexicanos4
Los estudiantes mexicanos fueron recibidos por académicos de la Escuela de Biología y del Centro de Estudios Mexicanos de la UCR. (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Durante la apertura del curso la Dra. Arizmendi, explicó que para el Posgrado en Ciencias Biológicas y para los biólogos de su país, realizar investigación en Costa Rica representa una gran oportunidad por su biodiversidad.

Por su parte la Dra. María Isabel Vázquez Padilla, directora del CEM, destacó este tipo de iniciativa como una de las tareas fundamentales que se propusieron desde un principio la UNAM y la UCR como parte de su proceso de internacionalización. “Tenemos que convertir esta acción en una práctica habitual y que cada vez contemos con una mayor afluencia de estudiantes interesados en este tipo de experiencia, de debería replicarse tanto en México como en Costa Rica de manera constante”.

Actualmente la UNAM cuenta con centros de estudio en universidades de diversos lugares del mundo, entre ellos China, España, Francia, Estados Unidos (California, Chicago y Texas), Canadá y Gran Bretaña, con miras a constituir una red de redes de vinculación académica, que permita construir investigación conjunta entre estudiantes y docentes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/