Skip to main content

Etiqueta: SIUNED

¡Solidaridad con el pueblo panameño! SiUNED

Comunicado

Pronunciamiento del Sindicato Unitario de la UNED. Las personas trabajadoras de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica reunidas en Asamblea General del Sindicato Unitario de la UNED (SIUNED) el 27 de mayo de 2025, expresamos nuestra solidaridad con el pueblo panameño y en especial con las personas trabajadoras de la Universidad de Panamá en su lucha contra las reformas a la seguridad social y por la soberanía nacional.

Exigimos el cese de la represión y la persecución a las personas dirigentes sindicales, libertad inmediata a los presos políticos, al dirigente Genaro López, y el respeto a los Derechos Humanos.

Foro analiza la realidad laboral y sindical en Costa Rica

El miércoles 5 de marzo de 2025, en una transmisión en vivo a través del canal de YouTube de Sindicato Unitario de la UNED (SIUNED), se llevó a cabo un foro de análisis sobre la realidad laboral y sindical en Costa Rica. La actividad contó con la participación del Dr. Randall Blanco Lizano, académico y sociólogo, y la Lic. Ariane Grau Crespo, investigadora y activista social. Durante la discusión, se abordaron temas clave relacionados con la situación política, económica y social del país, así como el impacto del modelo neoliberal en el mundo laboral y sindical.

Costa Rica: una sociedad fracturada

El Dr. Randall Blanco Lizano expuso un análisis sobre la situación política del país, destacando la creciente desigualdad social y económica. En su intervención, criticó la construcción de una narrativa mediática sobre una “nueva derecha” y señaló que este tipo de categorizaciones desvían la atención de los problemas estructurales del modelo neoliberal. Asimismo, enfatizó que la actual administración de Rodrigo Chaves sigue profundizando las estructuras de acumulación de capital sin representar una verdadera ruptura con el modelo de gobiernos anteriores.

También se analizó el papel de los medios de comunicación y sectores políticos en la diferenciación entre una “buena derecha” y una “mala derecha”, lo que refuerza el status quo y mantiene intacto el modelo de acumulación económica y exclusión social en el país.

Impacto de las políticas neoliberales en el empleo y los derechos laborales

Por su parte, la Lic. Ariane Grau Crespo abordó las políticas laborales neoliberales implementadas en los últimos 40 años y su impacto en el mundo del trabajo. Destacó la reforma del empleo público, que ha reducido derechos laborales y debilitado la organización sindical en el sector estatal. Además, analizó la propuesta de flexibilización laboral, con énfasis en la jornada 4×3, la cual favorece a sectores empresariales, pero precariza aún más las condiciones laborales de la clase trabajadora.

Se hizo hincapié en el rol de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) como actor clave en la formulación de políticas públicas que han debilitado los derechos laborales en el país. Se recordó que las élites económicas han impulsado leyes que restringen el derecho a huelga y limitan la organización sindical, favoreciendo un modelo de explotación y exclusión.

Sindicalismo y lucha laboral: desafíos y oportunidades

En el foro se destacó que, a pesar de los ataques al sindicalismo y las restricciones legales, los sindicatos continúan siendo los principales actores de protesta en el país. Se evidenció que las movilizaciones han disminuido en los últimos años, producto de una fuerte represión estatal y una campaña de desprestigio mediático contra los trabajadores organizados. Sin embargo, las organizaciones sindicales siguen liderando la defensa de derechos fundamentales como la educación pública, la seguridad social y la denuncia de actos de corrupción.

Entre los principales desafíos para el movimiento sindical, se mencionó la necesidad de combatir la narrativa de los “privilegios” de los empleados públicos, fortalecer la organización en el sector privado y promover un sindicalismo democrático e inclusivo que integre a sectores vulnerables, como mujeres, migrantes y trabajadores precarios. Asimismo, se destacó la importancia de la unidad entre los distintos sectores sindicales y movimientos sociales para enfrentar la precarización laboral y las políticas neoliberales.

Conclusión

El foro concluyó con un llamado a la reflexión y la acción colectiva. Se enfatizó la importancia de recuperar la memoria histórica y no caer en discursos que perpetúan el modelo de acumulación neoliberal. Además, se instó a fortalecer la organización sindical, la movilización y la articulación de estrategias de lucha conjunta para la defensa de los derechos laborales y sociales en Costa Rica.

La actividad reafirmó la relevancia del sindicalismo como herramienta de resistencia ante el desmantelamiento de derechos y la creciente desigualdad en el país. Finalmente, se hizo un llamado a continuar generando espacios de análisis y discusión que permitan fortalecer la conciencia y la acción colectiva en la clase trabajadora.

Les invitamos a observar y divulgar la grabación de esta charla, la cual se encuentra disponible en este enlace:

La crisis de la educación requiere una participación efectiva de los movimientos sociales y populares

Pronunciamiento

El sistema educativo costarricense, en todos sus niveles, afronta una profunda crisis organizativa, presupuestaria y en términos globales de gestión. Lo que, sin lugar a dudas, requiere un cambio que permita orientar y generar una plataforma de diálogo constructiva para solventar los diversos desafíos socioeducativos. Desde el Sindicato Unitario de la Universidad Estatal a Distancia (SIUNED), consideramos fundamental tomar acciones conjuntas frente a políticas que afectan al sistema educativo.

Considerando los siguientes elementos en materia de gestión política:

·      La carencia de una planificación y organización sistémica pertinente en términos educativos, tanto a lo interno del Ministerio de Educación Pública (MEP) como de este con instancias vinculadas a la formación superior.

·      La falta de comunicación y vinculación efectiva en áreas educativas con instituciones públicas y universidades para enfrentar las problemáticas y rezagos.

·      La improvisación como constante en acciones educativas: los fallidos procesos de megacentros educativos, el emprendedurismo desde preescolar, el abordaje inadecuado del tema de la violencia y el acoso escolar desde una perspectiva punitiva, la ausencia de claridad en las pruebas estandarizadas nacionales.

·      Han transcurrido tres años sin conocer una ruta de la educación con sustento normativo y material. Esto sin lugar a dudas genera incertidumbre e inestabilidad entre las comunidades educativas, las universidades y en general la ciudadanía. ¿Cómo se maneja el sistema? ¿A qué intereses obedece?

·      La carencia de un equipo constante y sólido en la dirección del MEP: han desfilado tres viceministros académicos ¿De quién es la responsabilidad de un clima de gestión tan inestable?

·      Las riendas del Consejo Superior de Educación y otros órganos claves en la gestión política de la educación: carecen de perspectiva y seguridad en la toma de decisiones para responder a los retos educativos nacionales.

·      El incumplimiento del 8% constitucional del PIB para la educación pública, atendiendo a decisiones con visión recortista y que no garantizan el derecho fundamental a la educación.

·      El retroceso en materia de derechos humanos en el ámbito educativo, con la eliminación de efemérides vinculadas a la diversidad de género y ahora el Programa de Educación Sexual y Afectividad.

Considerando los siguientes elementos en materia de gestión presupuestaria de la educación y, sobre todo, sustentado en el análisis presupuestario para el 2025:

·      Decrecimiento en la inversión pública para el conjunto del sistema educativo, con un claro incumplimiento del marco constitucional y llevándose a mínimos históricos respecto al PIB en las últimas dos décadas: un 4.9% para el 2025.

·      Un golpe en áreas medulares del sistema educativo, las Juntas de Educación y las Juntas Administrativas, tanto para gastos operativos y comedores escolares, con un recorte de más de 2000 millones de colones. En los últimos tres años los presupuestos transferidos a las Juntas de Educación y Juntas Administrativas se han reducido paulatinamente, retrocediendo a porcentajes de una década atrás.

·      La imposición a las universidades de 1% para el FEES, lo que llevó las discusiones a la Asamblea Legislativa, a fin de obtener los recursos requeridos por las universidades públicas. Medida encabezada por el despacho educativo y de hacienda sin contemplar indicadores, el plan de desarrollo del sistema superior universitario, e irrespetando lo establecido constitucionalmente. Con las universidades se aplica la misma receta de reducción de la inversión que en todo el conjunto del sistema educativo. Y, actualmente, de forma ilegal rechazan girar los recursos aprobados en la Asamblea Legislativa.

·      Enfrentamos un 2025 con un presupuesto planteado desde el gobierno y la cartera educativa que no cumple con los requerimientos mínimos, donde se establece una perspectiva fiscalista y que refleja una reducción sistemática en áreas de infraestructura, becas, transportes, alimentación y el equipamiento mínimo que requieren miles de docentes y estudiantes, de todos los niveles.

Afrontamos la profundización de las problemáticas socioeducativas resultado de la reducción del gasto y la ausencia de medidas estratégicas:

·      Más de 850 órdenes sanitarias en instituciones educativas de todos los niveles y regiones, un número inalterado desde el 2022. ¿Cómo, ante la reducción del presupuesto, se puede solventar la crisis en la infraestructura educativa, algo que resulta medular para mejorar el sistema educativo? 

·      De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares del 2023, en Costa Rica la mitad de las personas de más de 24 años no ha culminado la secundaria y un 26,5% ha completado únicamente el nivel de primaria. Hay una creciente desigualdad y exclusión de la población por la reducción de la inversión en educación, así como el incumplimiento de un derecho humano fundamental. ¿Qué propuestas se tienen desde el MEP para asegurar la oportunidad de acceso a la educación y culminación de niveles con un recorte severo de los presupuestos?

·      Hay restricciones para generar procesos de actualización y desarrollo permanente del personal docente-administrativo, al limitarse la actualización y la atención en áreas emergentes en distintos contextos sociales. La actual gestión del MEP y del gobierno exige resultados, pero sin brindar los insumos necesarios. ¿Cómo cumplir con los compromisos internacionales en materia de educación, indicadores históricos a nivel nacional que pretenden una dinámica de calidad sin actualización?

·      El acceso a la educación superior de forma universal es una aspiración para los actores comprometidos con la educación pública. Sin embargo, la disminución de recursos en primaria, secundaria y la creciente exclusión de la población merma dicha meta, aunado al recorte creciente a las universidades públicas. La educación es una herramienta esencial para el desarrollo del país: ¿De qué manera la actual dirigencia del MEP pretende afrontar con recortes presupuestarios acciones que realmente se orienten a la calidad educativa a largo plazo? ¿Qué propuestas tiene el MEP para garantizar el acceso y movilidad en los distintos niveles educativos?

En general, contemplando las inconsistencias políticas y organizativas del gobierno actual y de manera particular en la cartera educativa, junto con la disminución evidente de presupuestos y sin una ruta educativa congruente que responda a los indicadores críticos a nivel socioeducativo, se propone:

a.   Un cambio en la gestión y rumbo del MEP, que no ha generado ninguna propuesta verificable y menos articulada con los distintos actores del sistema educativo. Las  acciones del gobierno reflejan un retroceso y limitación del derecho a la educación en todos los niveles. 

b.   La formación de una comisión de alto nivel, integrada por representantes del profesorado del MEP, las universidades públicas, representantes sindicales y estudiantiles, junto con centros especializados en investigación educativa, social y económica, que establezcan una agenda de prioridades y tareas colectivas a nivel nacional para, a corto y mediano plazo, determinar una agenda democrática y representativa de los actores que viven la educación, que tienda a revertir la grave crisis educativa que enfrentamos como país. ¡Que las decisiones educativas se tomen por los actores sociales que las conocen y que las viven!

SIUNED informa: Acuerdo tomado de la sesión No. 7-2024 de la mesa de negociación salarial del lunes 3 de junio del 2024

Los siguientes son acuerdos que resultaron de las sesiones de negociación salarial entre AFAUNED, APROFUNED, UNEDPRO, SIUNED, UNEUNED, la Rectoría y la Administración: 

  1. Reconocer el reajuste retroactivo del 1,5% a las bases salariales vigentes al 31 de diciembre del año 2019. Con esto quedan ajustadas las bases salariales al 31 de diciembre del 2020.
  2. Elaborar y tramitar la modificación presupuestaria, con el fin de cancelar el monto retroactivo del año 2020, misma que deberá ser aprobada por el Consejo Universitario y remitida a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria y a la Contraloría General de la República para Io que corresponda.
  3. Hacer efectivo, durante el año 2024, el monto correspondiente al acumulado del 2020, el cual se cancelará cuando la Administración realice los trámites administrativos pertinentes.
  4. La Universidad, de acuerdo con la disponibilidad de recursos y dentro de los límites de la Regla Fiscal, incluirá en el Presupuesto Ordinario 2025 los recursos para cubrir el aumento acumulado en las bases actualizadas al 31 de diciembre del 2020 y, al menos, el retroactivo del año 2021.
  5. Incluir en los Presupuestos Ordinarios de los años 2026, 2027 y hasta 2028, si fuera necesario, según disponibilidad de recursos y dentro de los límites de la Regla Fiscal, los recursos necesarios para cubrir los saldos pendientes derivados de los años 2022, 2023 y 2024.
  6. La Mesa de Negociación retomará los puntos 3, 4 y 5, acordados en la sesión del pasado 13 de mayo del 2024, una vez finalizada la negociación del FEES para el 2025.
  7. La Administración propondrá al Consejo Universitario una serie de medidas de contención del gasto para cubrir los recursos necesarios con el fin de hacer efectivo este acuerdo.

Firmaron el acuerdo el 3 de junio del 2024 al ser las dieciocho horas, 15 minutos: 

Rodrigo Arias Camacho, Rector. 

Carolina Somarribas Dormond, Secretaria General SIUNED. 

Francisco Li González, Vicepresidente UNEDPRO. 

Allyson Núñez Méndez, Presidente APROFUNED. 

José Pablo Ramos Ulate, Presidente AFAUNED. 

Gabriel Quesada Avendaño, Secretario General UNE UNED. 

Un mes de movilizaciones de las personas trabajadoras de la UNED por salarios justos

Para este lunes 3 de junio fue convocada la séptima reunión de negociación salarial entre el frente gremial de la UNED (AFAUNED, APROFUNED, UNEDPRO, Sindicato SIUNED) y el rector Rodrigo Arias Camacho. Simultáneamente se organizó la quinta concentración de las personas trabajadoras de la UNED, un hito en la universidad, quienes luchan por el derecho impostergable de la mejora salarial.
Con estas movilizaciones se cuestiona de fondo la gestión y planificación financiera que hace la actual rectoría en el último lustro, con un crecimiento de la universidad sin una perspectiva clara, pero con el mismo recurso humano y sin un reconocimiento salarial pertinente.
Producto de la lucha, la rectoría firmó el acuerdo para avanzar en la equiparación salarial con las otras universidades públicas y el establecimiento de un mecanismo de ajuste automático de salarios a corto plazo. Estos avances son el resultado de la unidad y movilización de las personas trabajadoras. No obstante, luego de varias reuniones, la rectoría no resuelve el porcentaje de ajuste salarial por costo de vida y el pago retroactivo, como ya se ha hecho en otras universidades.
Se ha demostrado que, al no haber contemplado los recursos necesarios para garantizar el derecho al salario justo, las autoridades tienen responsabilidad sobre la situación actual. También queda demostrada la miopía en la planificación financiera en un pilar como es la inversión en el recurso humano, priorizando otras áreas no medulares para el funcionamiento de la Universidad. El señor rector ha utilizado la estrategia del recorte financiero en otras áreas institucionales, sin reconocer su responsabilidad en materia de gestión.
Desde el SIUNED no aceptamos la política de colocar sobre las espaldas de las personas trabajadoras la mala gestión organizativa y financiera, condenando a miles de personas funcionarias a salarios deteriorados e injustos.
Este lunes 3 de junio representa la lucha desde la unidad, la propuesta y la movilización; las personas trabajadoras de la UNED volvemos a exigir a la rectoría:
  1. El ajuste a las bases salariales, que llevan 5 años congeladas.
  2. El pago del retroactivo adeudado a las personas trabajadoras.
  3. Una comisión permanente con las organizaciones gremiales a fin de que, en un plazo de 6 meses, se cuente con una política para equilibrar salarios respectos a las otras universidades públicas.
De ninguna manera admitimos la maniobra del rector Rodrigo Arias Camacho tendiente a la división y a culpar a los sectores movilizados por tener que planificar y movilizar recursos para garantizar salarios.
¡Que el rector asuma la responsabilidad por la crisis que afronta la universidad!
¡Que las autoridades den a las personas trabajadoras el valor que merecen!
¡Sí en la UCR, la UNA y el TEC se pudo, en la UNED también se puede!
¡Mejora de las bases salariales!
¡Salarios justos ya!

Concentración en la UNED: se consolida la lucha por derechos salariales

El viernes 24 de mayo, a las 3pm, nuevamente las personas trabajadoras de la UNED se concentran en lucha por la mejora de sus condiciones salariales, esto en el marco de la sexta reunión de negociación con el Rector Rodrigo Arias Camacho.

Desde el Sindicato Unitario de la UNED (SIUNED) y el Frente Gremial, hemos demostrado el deterioro salarial que afecta a las personas trabajadoras, luego de cinco años de congelamiento a las bases salariales y la implementación de la Ley 9635. Asimismo, se ha demostrado el desequilibrio respecto a los salarios de otras Universidades Públicas.

Durante cuatro semanas las personas trabajadoras de la universidad han realizado movilizaciones y acciones de denuncia por distintos medios de comunicación en la UNED. Más de 670 personas realizaron una petitoria a las autoridades para dar respuesta de manera clara en términos de plazos y recursos para garantizar ajustes salariales.

De esta forma, bajo el lema de ¡Salarios justos ya!, se ha logrado confrontar a la rectoría para que establezca una política para mejorar este derecho laboral fundamental. La lucha salarial es resultado de la unidad, la reflexión y el cambio organizativo desde la clase trabajadora, necesario en una universidad cuya valoración al capital humano no ha sido la prioridad.

Por tanto, el viernes 24 de mayo, a las 3pm, hay una nueva concentración de lucha, sosteniendo los ejes: por el pago del retroactivo salarial adeudado desde el 2020, la necesidad de establecer mecanismos para equilibrar las bases salariales con otras U públicas y un mecanismo de ajuste salarial automático por costo de vida a partir del 2025.

Desde SIUNED y el Frente Gremial, levantamos la bandera de la defensa por salarios justos y no aceptamos más postergaciones.

La unidad de las personas trabajadoras frente a la deuda histórica de condiciones dignas en materia de salarios ha planteado esto como tareas urgentes de resolver y priorizar por parte de la Administración.

Se consolida la lucha salarial en la UNED, se fortalece la unidad de las personas trabajadoras por derechos laborales justos.

¡Plazos y fechas para para la mejora salarial en la UNED!

¡Salarios justos ya! ¡Mejora de las bases salariales!

Tercera semana de lucha salarial de las personas trabajadoras en la UNED

Comunicado

El próximo lunes 20 de mayo, a las 3 p.m. el Frente Gremial de la UNED, conformado por el Sindicato Unitario de la Universidad Estatal a Distancia (SIUNED) y las asociaciones AFAUNED, APROFUNED y UNEDPRO, realizarán la tercera concentración de lucha frente a la Rectoría por la mejora salarial de las personas trabajadoras de la UNED.

Luego de la presión de la Comunidad Universitaria, el Rector firmó un acuerdo para reconocer el costo de vida adeudado desde 2020 y su pago retroactivo, así como para continuar de forma inmediata la negociación para ajustar las bases salariales de las personas trabajadoras a partir del año 2025.

Es importante indicar que parte de los salarios de las UNED están por debajo de los salarios mínimos establecidos por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), situación que es inaceptable.

Al reconocer la Rectoría el costo de vida adeudado desde 2020 y su pago retroactivo, se demuestra que el discurso y argumentaciones dadas en las últimas semanas no tenían asidero, lo que es un primer triunfo por salarios justos en la universidad. Esto no fue una concesión, más bien es el producto de la unión de la clase trabajadora unediana que se manifestó en la lucha organizada, en las manifestaciones en las gradas, en los mensajes de solidaridad y en la gran presión dentro y fuera de la mesa de negociación.

Una vez logrado este reconocimiento, la tercera concentración, en el contexto de la quinta reunión con la Rectoría, da continuidad a las demandas en materia de derechos para todas las personas trabajadoras de la UNED, ahora en cuanto a:

  • El porcentaje de ajuste que se reconocerá en esta negociación salarial.
  • Los plazos para el pago retroactivo de los montos adeudados a las personas trabajadoras.

Desde SIUNED y el Frente Gremial nos mantenemos firmes en nuestras petitorias y planteamos la necesidad de definir plazos. No aceptaremos más postergaciones.

Por tanto, este lunes 20 de mayo, desde la unidad, la denuncia y la presión colectiva de las personas trabajadoras de la UNED, se fortalece la lucha para garantizar la firma de un acuerdo definitivo y con tiempos específicos para mejorar los salarios.

¡Plazos y fechas para para la mejora salarial en la UNED!

¡Mejora de las bases salariales!

¡Salarios justos ya!

La lucha salarial en la UNED continúa

Comunicado

El próximo lunes 13 de mayo a las 2:00 p.m., el Sindicato Unitario de la UNED (SIUNED), junto con las asociaciones gremiales AFAUNED, APROFUNED y UNEDPRO, convocan a la segunda concentración de las personas trabajadoras de la universidad en el marco de la cuarta reunión de negociación salarial. Nos mantenemos firmes en:

  1. El derecho al reconocimiento del ajuste salarial por costo de vida pendiente desde el año 2020 y su pago retroactivo, derecho ampliamente fundamentado ante la rectoría y las autoridades de la universidad.
  2. El pago de esta deuda al funcionariado a partir de julio del 2024 para todas las personas trabajadoras de la UNED sin distinción.
  3. La definición de una política para actualizar las bases salariales de la UNED, en todos los estratos laborales y la búsqueda de la equiparación con otras universidades públicas.
  4. Un mecanismo de ajuste salarial automático por costo de vida a partir del 2025.

En la tercera reunión de negociación, llevada a cabo el lunes 6 de mayo, la rectoría volvió a presentar una propuesta que no contempla el ajuste por costo de vida que se adeuda desde el año 2020, ni su pago retroactivo.

La propuesta de la rectoría excluiría del ajuste salarial a una importante cantidad de personas funcionarias de la UNED sin una fundamentación dentro del marco de la autonomía universitaria.

El próximo 13 de mayo, las personas trabajadoras de la universidad vuelven a luchar con una segunda concentración denunciando la demagogia del rector y el incumplimiento histórico en materia salarial en la UNED.

¡Salarios justos para compensar el costo de vida y la desigualdad creciente en el país!

Lucha por mejoras salariales en la UNED

Comunicado

Desde el Sindicato Unitario de la Universidad Estatal a Distancia (SIUNED) y los gremios universitarios, desde hace más de un mes nos encontramos en lucha por lograr mejoras salariales en la UNED, luego de cinco años de congelamiento salarial, lapso donde se han profundizado las diferencias históricas con las bases salariales pagadas en otras Universidades Públicas.

El lunes 6 de mayo tendrá lugar la tercera reunión con la Rectoría, con el fin de definir plazos y respuestas desde las autoridades para las personas trabajadoras de la UNED. Ese mismo día, a las 2:00 p.m., de manera solidaria, tendrá lugar una concentración para hacer presión ante la crisis salarial que vive la comunidad unediana.

En tal sentido desde SIUNED nos mantenemos firmes por:

  1. El reconocimiento del costo de vida del año 2019 como ajuste para el año 2020 y su pago retroactivo en la UNED. Esto es algo en lo que ya avanzó el mismo Gobierno Central, mediante el Decreto N° 43732-H-MTSS-MIDEPLAN. Igualmente, lo han hecho otras Universidades Públicas donde este ajuste fue reconocido (UCR, UNA, ITCR).
  2. Que se establezca una fecha para cancelar el pago retroactivo de lo adeudado desde el año 2020.
  3. Es necesario que se salden ambas deudas con las personas trabajadoras. No hay pretexto para que en la UNED no se cumpla este derecho salarial.
  4. La mejora de las bases salariales de todas las personas trabajadoras de la universidad. Es una demanda histórica la equiparación de los salarios entre la UNED y el resto de las Universidades Públicas. Es necesaria una política desde la Rectoría para tal fin, con tiempos y normativas claras.

De manera responsable y transparente desde el SIUNED nos mantenemos en lucha por las mejoras salariales dado el profundo deterioro de nuestros salarios, producto de una década sin ajustes a las bases salariales, cinco años de congelamiento por costo de vida, la nominalización de las anualidades y el deterioro social del país, resultado de las políticas fiscales de los distintos gobiernos.

¡Salarios justos para compensar el costo de vida y la desigualdad creciente en el país!

El Frente Gremial de la UNED convoca a la marcha del 24 de abril

El Frente Gremial conformado por: APROFUNED, la Asociación de Profesionales UNED (UNED PRO), AFAUNED y SIUNED, convocan a la marcha del 24 de abril a todos sus agremiados. 

Llaman a marchar el 24 de abril por la defensa de la institucionalidad pública, la defensa de las garantías sociales, agua para las comunidades y el debido servicio de la CCSS. Saldrán desde el Parque de la Merced a las 9 am.

El mismo grupo convoca a una marcha para el 1ero de Mayo para movilizarse por la lucha de sus derechos. Para esta marcha saldrán del Parque Central a las 8 a.m.

Se adjunta los afiches.

Imagen de portada ilustrativa, OBC.