Skip to main content

Etiqueta: tenencia de tierra

Obligan a campesinos de Chánguina a ir a juicio, aunque Sala IV condenó al Estado a indemnizarlos

Continúa la criminalización de la protesta social de los campesinos de Palmar Sur, quienes demandan que se resuelva el conflicto de tenencia de la tierra que enfrentan desde hace años.

Fabiola Pomareda García / pomaredafabiola@gmail.com

El poder judicial está obligando a un grupo de campesinos de Finca Chánguina, en Palmar Sur, a ir a juicio mañana en Ciudad Cortés, a pesar de que la Sala IV ya les dio la razón y, más bien, condenó la actuación policial contra las personas manifestantes en el puente sobre el río Grande de Térraba, ese día de 2016.

Pero además, el Poder Judicial está citando a Daniel Villalobos -quien es testigo del caso que se verá mañana en Ciudad Cortés-, a presentarse el mismo día, a juicio en San José, para enfrentar la demanda por calumnia que le hizo el empresario Óscar Echeverría Heigold.

Las autoridades notificaron a 6 personas, que deben presentarse a juicio los días 5, 6, 7 y 8 de febrero, en los Tribunales del Cantón de Osa, en Ciudad Cortés. Los seis fueron arrestados durante las protestas de 2016 y fueron acusados por los policías de resistencia agravada y obstrucción de la vía pública.

El martes 16 de febrero de 2016 y durante el Gobierno de Luis Guillermo Solís, decenas de familias campesinas de Finca Chánguina y Finca Térraba realizaron una manifestación en el puente sobre el río Grande de Térraba, en contra del desalojo de las fincas, ordenado por el empresario Óscar Echeverría Heigold.

Ese día fueron golpeados y detenidos seis campesinos y los videos y fotografías de ese día y la cobertura de medios de comunicación demuestran que hubo un exceso de fuerza y abuso de autoridad por parte de la Fuerza Pública al momento de llevar a cabo esas detenciones. Así lo ha argumentado COOTRAOSA R.L. y el Grupo Campesino Chánguina, organizaciones que agrupan a estas familias.

Quienes fueron golpeados y detenidos fueron Luis Chinchilla Montero, Alexander Azofeifa Castro, Mauro Meza Arias, Erick Morales Saballo, Laureano Díaz Fernández y Emanuel Avila Amador, todos los cuales fueron acusados por los policías y deberán enfrentar juicio mañana.

Según afirman COOTRAOSA R.L. y el Grupo Campesino Chánguina: “Ese día no se va a procesar a seis compañeros, sino a más de 160 familias a las cuales ellos representan”.

Manifestación en contra del desalojo

Ese martes 16 de febrero y después de la actuación de los policías y antimotines, el grupo -apoyado por organizaciones sociales- presentó un recurso de hábeas corpus a favor de los detenidos, y éstos fueron liberados 30 horas después. El 10 de marzo los campesinos detenidos, además del dirigente Daniel Villalobos, comparecieron ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea legislativa, que investigó el actuar de la Fuerza Pública. Posteriormente los campesinos demandaron al Estado.

Como destacó COOTRAOSA R.L. y el Grupo Campesino Chánguina: “Por estos abusos de autoridad la Sala Constitucional nos da la razón y por ello mismo hemos demandado al Estado ante el Tribunal Contencioso Administrativo en el Segundo Circuito Judicial de Goicoechea en San José por el actuar violento e irrespetuoso de nuestro derecho a la protesta, privación de libertad y agresiones físicas con lesiones a quienes demandábamos justicia y solución del conflicto por la tenencia de la tierra”.

De acuerdo con el Poder Judicial, consta en el expediente No. 16-2193-0007-CO y en la sentencia de la Sala Constitucional No. 2016-6789 que: “la Sala condenó al Ministerio de Seguridad Pública al pago de daños y perjuicios por detener de manera arbitraria a un grupo de personas durante una manifestación pacífica en el puente sobre el Río Térraba. Los afectados presentaron un hábeas corpus porque los policías aparentemente los aprehendieron sin un motivo válido. El recurso fue a favor de seis campesinos de Finca Chánguena que protestaban contra la orden de desalojo”.

“Se declara con lugar el recurso. Se condena al Estado al pago de los daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de base a esta declaratoria, los que se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo”, se lee en el documento.

Dos procesos judiciales de forma simultánea

El dirigente Daniel Villalobos, uno de los detenidos en el puente y testigo en el caso que se sigue contra sus compañeros en Ciudad Cortés, deberá presentarse el 6 de febrero a una audiencia oral y pública en el Tribunal Penal del 1 Circuito Judicial de San José, por el delito de calumnia, ya que fue demandado por el empresario Echeverría Heigold.

Estado actual del conflicto

Erick Morales, de COOTRAOSA R.L., conversó con Voces Nuestras en una reciente visita que hicimos a Finca Chánguina y explicó:

“Aquí estamos desde el 23 de mayo de 2014, alrededor de 80 familias necesitadas de tierra pues vivimos en una zona donde el empleo es muy escaso y las posibilidades económicas también son muy limitadas. En aquel momento decidimos entrar a esta finca, Finca Chánguina, también conocida como Bananera Chánguina, porque en algún tiempo este terreno fue parte de la compañía bananera”.

“El arrendatario es el que tiene deudas con el banco. En 1991 COOPALCA del Sur decide arrendarle la propiedad a Óscar Echeverría Heigold por 20 años para que él hiciera lo que quisiera en la finca. El arrendamiento se interrumpió por incumplimientos laborales con los peones agrícolas que tenía en aquel momento Echeverría. De ahí nació por algunas personas tomar la tierra como medida de presión para que Echeverría se hiciera cargo de las deudas y ellos poder recuperar el dinero que se les adeudaba”.

“Hemos sido sujetos de varios desalojos administrativos; el último se dio en el 2015. A partir de ahí iniciamos negociaciones con el Gobierno, logrando en el 2017 que se declarara de interés público la finca. Posteriormente el Gobierno decide expropiar a la cooperativa dueña del inmueble COOPALCA y en este momento estamos en un proceso de expropiación que es el que está llevando el Contencioso Administrativo en este momento. Estamos esperando que el Contencioso se pronuncie y ordene al INDER la expropiación y después el parcelamiento de la finca. El INDER maneja la cifra de que son 3.5 hectáreas para cada familiar”.

 

Foto: Cortesía COOTRAOSA

Tomado de http://www.vocesnuestras.org

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican investigación sobre conflictos por tenencia de la tierra en Zona Sur

COMUNICADO DE PRENSA

 

San José, 9 de abril, 2018.- La Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa, publicó “Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur, Pueblos originarios y comunidades campesinas”, como resultado de una investigación que busca aportar a las acciones de personas y organizaciones que trabajan en la resolución de los conflictos de tenencia de la tierra en la región.

La investigación estuvo a cargo de José Pablo Hernández González, y fue realizada con apoyo de la Coordinadora de Lucha Sur Sur, la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la agencia de cooperación Brot für die Welt (Pan para el Mundo) y la Fundación Rosa-Luxemburg-Stiftung (RLS).

Muchos pueblos originarios y comunidades campesinas de Costa Rica arrastran problemas históricos de falta de reconocimiento jurídico de sus derechos ancestrales y territoriales; discriminación y desigualdad de condiciones en el acceso a la tierra; y despojo de sus bienes naturales. Todo esto se agrava con una marginación socio-cultural y la invisibilización de gran parte de los medios hegemónicos de comunicación.

En este documento se hace un recuento y análisis sobre los conflictos relacionados con la tenencia de la tierra en la Zona Sur. Si bien éstos son de larga data, se ha dado particular atención al periodo comprendido entre enero del 2014 y febrero del 2017.

Se incluyen los antecedentes de los conflictos en los territorios indígenas de Cabagra, Salitre y Térraba; así como en Finca Chánguina y Finca Térraba, en Palmar Sur. Se explica el contexto actual; se exponen líneas de tiempo de los conflictos; y se aportan reflexiones.

Diversas personas provenientes de pueblos originarios y comunidades campesinas, y que integran organizaciones de la Zona Sur, se han agrupado en la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS). Provienen de diversos territorios indígenas como Boruca, Cabagra, Salitre, Finca San Andrés, Térraba, Lagarto, Rey Curré y de comunidades campesinas como Finca Chánguena y Finca Térraba.

La CLSS surgió con el movimiento de oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) de Centroamérica con Estados Unidos, sobre todo en las localidades de Osa, Buenos Aires y Ciudad Neily. Después del referéndum por el TLC continuó con una agenda regional de lucha, sobre todo con los temas de tierras y resistencia contra el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, los monocultivos de piña y palma, y la construcción del aeropuerto en la Zona Sur. La idea era que la CLSS pudiera ser un espacio de coordinación, solidaridad, acompañamiento y fuerza política y desde ahí se empezó a crear una propuesta de autonomía indígena y campesina y trabajar alternativas populares al capitalismo, recuperaciones de tierras y oposición a los megaproyectos.

La Asociación Voces Nuestras apoya el proceso de la CLSS, como parte de su trabajo de acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades informativas, de articulación e incidencia política y pública de diversas organizaciones y movimientos sociales en Mesoamérica.

La publicación está disponible para descarga en el siguiente enlace:

Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur

También se encuentra disponible una versión impresa para dirigentes y organizaciones que trabajan en la zona. Para más información llamar a Fabiola Pomareda, Asociación Voces Nuestras, al 8433-2985 o escribir a pomaredafabiola@gmail.com.

 

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo acuerda condenar ataques en Salitre y exige acción del gobierno

Rectoría UCR

Mediante el acuerdo tomado en el Consejo Universitario, sesión Nº 5867, artículo 5, del 16 de diciembre de 2014, relacionado con el pronunciamiento sobre la situación de violencia en contra del pueblo indígena de la comunidad de Salitre, se considera que:

1. La Universidad de Costa Rica debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, de acuerdo con el artículo 3 de su Estatuto Orgánico.

2. Uno de los principios orientadores del quehacer de la Universidad de Costa Rica es el respeto a la diversidad de etnias y culturas de la sociedad costarricense, de conformidad con el artículo 4 del Estatuto Orgánico.

3. La Ley Indígena de 1977, que regula la situación jurídica de los territorios indígenas, establece en sus artículos 3 y 5:

 

Artículo 3. Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. (…)

Artículo 5. (…) Si posteriormente hubiera invasión de personas no indígenas a las reservas, de inmediato las autoridades competentes deberán proceder a su desalojo, sin pago de indemnización alguna1.

 

4. El conflicto histórico de ocupación en territorios indígenas por personas no indígenas en el país no ha encontrado una solución a pesar de extenderse por décadas.

5. Existe evidencia de que el conflicto por la tenencia de tierras en el territorio indígena de Salitre ha generado reiterados hechos de violencia desde hace tres años, los cuales no han llegado a instancias judiciales para ser debidamente investigados y sancionados. Entre estos hechos de violencia, se incluyen:

Quema de viviendas, golpizas, hostigamiento, agresiones y amenazas con armas de fuego, retención ilegal de personas, represión, amenazas de muerte y actos de tortura.

6. Estos actos de violencia, de persecución e intimidación cometidos, en Salitre en contra de la población indígena, evidencian una fuerte problemática de racismo y ponen en peligro no solo el derecho de estas personas sobre sus tierras, sino que también comprometen su integridad personal y su derecho a la vida.

7. El Gobierno no ha garantizado el pleno respeto de los derechos humanos y la seguridad de las personas indígenas que habitan en el territorio de Salitre, y ha incumplido los acuerdos alcanzados en el mes de julio de 2014, los cuales garantizarían una protección adecuada a esta población.

8. Especialistas en la materia, integrantes de las comunidades indígenas y organizaciones sociales, así como organismos internacionales, han expresado su profunda preocupación por el hecho de que, si el Gobierno no toma las medidas necesarias, la situación en Salitre podría desembocar en una escalada de violencia cuyas consecuencias serían difíciles de revertir.

ACUERDA

1. Condenar todos los ataques perpetrados en contra del pueblo bribri en el territorio indígena de Salitre.

2. Exigir al Gobierno de la República:

Una intervención inmediata que garantice el cese de los actos de violencia en el territorio indígena de Salitre, de manera que se restablezca la convivencia pacífica.

-El cumplimiento efectivo de la legislación vigente en la materia y de los acuerdos alcanzados en julio de 2014 para garantizar la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

-Tomar las medidas y las acciones para que se respeten y reconozcan los derechos que asisten a las personas indígenas y a aquellas no indígenas, según corresponda de conformidad con la ley.

3. Urgir a las autoridades judiciales a investigar estos hechos, con el fin de juzgar y sancionar a las personas responsables de estos, para evitar que queden en la impunidad.

4. Declarar que la Universidad de Costa Rica, fiel a su misión y a sus principios, seguirá vigilante respecto de la protección de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.

5. Publicar en diferentes medios de comunicación el presente acuerdo y darle la mayor difusión posible.

 

ACUERDO FIRME.

 

Atentamente,

Dr. Henning Jensen Pennington

Rector

 

Información proporcionada a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Productores y comunidad universitaria comparten conocimientos

Feria sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional en la UCR

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Productores y comunidad universitaria 1
Desde las 9:00 a.m. y hasta las 5:00 p.m. del miércoles 15 de octubre el Pretil se convirtió en un espacio idóneo para conocer y adquirir productos de calidad en la Feria sobre SAN (foto Laura Rodríguez).

El Pretil de la Escuela de Estudios Generales y sus alrededores sirvieron de escenario para albergar una gran fiesta en la que sus participantes compartieron por igual productos y conocimiento, con motivo de la realización de la Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Agricultores, artesanos, asociaciones de mujeres, naturistas, diversidad de productores, además de estudiantes, docentes y público en general se dieron cita el miércoles 15 de octubre, en esta actividad organizado por la Escuela de Nutrición, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Ministerio de Salud.

Productores y comunidad universitaria 2
Johnny Sánchez Grijalba vive en San Vicente de Nicoya y se hizo presente en la feria para hacer demostraciones de cómo elabora la artesanía que ofrece a turistas en Guanacaste (foto Laura Rodríguez).

Todas y todos los visitantes disfrutaron de esta Feria que estuvo aderezada con actividades culturales y artísticas tales como presentaciones de baile y mimos.

Pero también los organizadores procuraron sumar al conocimiento de quienes asistieron a la actividad y programaron foros sobre temas como agricultura familiar y tenencia de la tierra, mujeres rurales, y economía social solidaria.

“Acá traemos los tubérculos que sembramos como yuca, camote, ñampi y tiquizque. Si la gente nos compra a nosotros directamente, sin intermediarios, van a tener mejor precio y producto, así el consumidor aprovecha al 100% lo que compra y come saludable pues trabajamos lo más orgánico que se pueda. La idea es que las personas apoyen a los pequeños productores y a la agricultura familiar”,expresó Marco Tulio Chávez Bermúdez, agricultor de La Tigra en San Carlos quien vende su cosecha en las ferias de Desamparados y Zapote cada fin de semana.

Mejor nutrición, mejor salud

Productores y comunidad universitaria 3
Las y los visitantes a la Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional apreciaron también el arte que resulta del esfuerzo de artesanos y artesanas, quienes se valen de habilidades que han pasado de generación en generación (foto Laura Rodríguez).

La meta principal de esta Feria era acercar el tema de la salud nutricional al mayor número de personas posible y divulgar la relación íntima que existe entre la buena salud y una alimentación balanceada.

Asimismo, hacer valer la importancia del trabajo de las mujeres en la agricultura y su papel dentro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Productores y comunidad universitaria 4
La Feria sobre SAN sirvió para celebrar tres fechas importantes: Día Internacional de las Mujeres Rurales, Día Mundial de la Alimentación y Día Nacional de las Frutas y los Vegetales (foto Laura Rodríguez).

Precisamente, uno de los puestos de la Feria estuvo ocupado por la Asociación de Mujeres Artesanas del Cantón de la Unión (AMACU), agrupación que ayuda principalmente a jefas de hogar a buscar vías de desarrollo económico para sus familias.

“Somos casi 26 mujeres, la mayoría cabezas de hogar, todas elaboramos diferentes productos hechos por nosotras mismas, esa es la condición para pertenecer a este grupo. Yo me destaco en preparar lo que son las conservas, que son recetas caseras naturales, sin preservantes y bajas en calorías, tanto dulces como saladas y picantes, además de jaleas y chileras; todos los productos los compro en la feria del agricultor de Tres Ríos y los preparo en mi casa, envaso todo al vacío y con eso los productos duran sin abrir 1 año y ya abiertos en refrigeración pueden durar hasta tres meses”, comentó Flor Ovares Quesada, representante de AMACU.

La Escuela de Nutrición de la UCR, uno de los entes responsables de esta feria, mantiene una continua investigación sobre SAN y el conocimiento derivado lo traslada hacia sus estudiantes, docentes y público externo mediante charlas, seminarios, conferencias y talleres.

Productores y comunidad universitaria 5
La Escuela de Nutrición de la UCR promociona continuamente la buena alimentación y estilos de vida saludables mediante actividades como ferias, talleres, conferencias y cursos libres (foto Laura Rodríguez).

“Estos espacios son muy importantes para que los consumidores conozcan los productos, se impulsen las redes de comercio y se aprenda a conocer de dónde viene lo que consumimos. La carrera de Nutrición siempre la relacionan con un consultorio u hospital pero a mí me gusta el trabajo en las comunidades y que la buena alimentación esté al alcance de todos, además de propiciar el trabajo de la tierra y la producción para el autoconsumo, todo de la mano con la educación nutricional. Lo que hacemos es poner en acción lo que aprendimos en la UCR para generar equidad y modificar el pensamiento de la gente sobre su alimentación”, declaró Lorena Corrales Pacheco, estudiante de Licenciatura en Nutrición y participante activa en la organización de la Feria.

Esta jornada se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se celebra el 15 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación que es el 16 de octubre, y el Día Nacional de las Frutas y los Vegetales que es el 17 de octubre.

Todo es parte de uno como nutricionista, especialmente cuando nos gusta la temática de la SAN y que las personas tengan contacto con las mujeres rurales productoras y la agricultura familiar, todo lo que hacen, cómo lo siembran y que sus productos son mucho más saludables”, concluyó Paula Rodríguez Antezana, estudiante de la Licenciatura en Nutrición.

La Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional contó con el patrocinio de la Cooperativa Dos Pinos, y las empresas Sigma Alimentos, Programa Integral de Mercadeo Agropecuario, Florida Bebidas, Banco Popular y el Instituto del Café de Costa Rica, entre otras entidades colaboradoras.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/