Skip to main content

Etiqueta: Unidad en la Acción Sindical

¡Construyendo un futuro! La UAS cierra 2024 con una reunión clave para el futuro sindical

Comunicado

Este miércoles 11 de diciembre, la Unidad en la Acción Sindical (UAS) llevó a cabo su última reunión del año, consolidándose como un espacio fundamental para el fortalecimiento de la organización sindical en Costa Rica. Durante el encuentro, se evaluaron los avances logrados en los temas prioritarios trabajados durante 2024, destacando los resultados alcanzados gracias al compromiso colectivo de sus miembros. Además, se plantearon nuevas estrategias en torno a la agenda de 2025, orientadas a afrontar los retos venideros con una visión renovada.

Un momento significativo fue la incorporación de nuevos miembros, quienes aportarán para reforzar la misión de la UAS en el futuro. Este encuentro marcó un hito en el camino de la organización, reafirmando su compromiso con el diálogo, la acción colectiva y los valores de unidad sindical. Con una visión clara y metas definidas, la UAS sigue avanzando hacia la construcción de una Costa Rica más justa, solidaria e inclusiva, reafirmando su papel como referente en la lucha por los derechos laborales y sociales del país.

Unidad En la Acción Sindical: Proyecto 4X3 es una “bofetada” a la clase trabajadora

Comunicado

Jornada de 12 horas expondrá a trabajadores a la delincuencia

Los representantes de la Unidad En la Acción Sindical (UAS) Maikol Hernández Arias Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería (FENTRAG), y Lenin Hernández Navas Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines, (SINAE AFINES) califican como una “bofetada” a la clase trabajadora la decisión de los partidos Liberación Nacional, la Unidad Socialcristiana y el Partido Progreso Social Democrático agilizar el trámite del expediente que implementa la jornada de 12 horas.

La UAS deplora la maniobra política del gobierno para hacer pasar el proyecto 21.182 sin escuchar a los trabajadores e imperando el criterio empresarial y político; modificando la jornada laboral de ocho horas, siendo una de las mayores conquistas de la clase trabajadora.

“El proyecto de ley, así como está, es una nueva forma de esclavitud moderna, porque precariza las condiciones laborales y salariales porque no es una jornada excepcional, como lo quieren hacer ver, se puede aplicar a todo tipo de actividad”, subrayó Lenin Hernández Navas de la UAS.

Hernández Navas manifestó, que mientras, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reducen la jornada laboral semanal de 4X 3 hasta 10 horas, por día, y 40 semanales, bajo el lema menos horas de trabajo, mayor productividad, e igual salario, en Costa Rica hacemos todo lo contrario.

El representante del SINAE AFINES criticó que los diputados de Liberación Nacional y la Unidad Socialcristiana, así como, del Partido Progreso Social Democrático se ponen de acuerdo para cambiar la calidad de vida de los y las trabajadores. Considera que esta jornada laboral expone a los trabajadores y trabajadoras a la delincuencia y perjudica a los jóvenes porque tendrán menos posibilidades de estudiar.

Por su parte Maikol Hernández Arias Secretario General de FENTRAG, recordó, que desde el 1 de marzo, la UAS sostuvo una reunión con representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde expresaron su preocupación por la forma en que este gobierno pretende irrespetar los convenios internacionales.

El líder sindical advirtió, que esta Asamblea Legislativa, quiere hacer una involución de los derechos laborales, porque implementar una jornada de 12 horas de manera abierta en cualquier labor industrial o comercial; es un retroceso a los derechos laborales, sobre todo, en el tema de la salud ocupacional, porque implica un deterioro físico, y mental de los y las trabajadoras.

El proyecto que se discutirá en la Asamblea Legislativa contempla Reforma a los Artículos 136,142, y 144 y adición de los artículos 145 Bis y 145 Tercero del Código de Trabajo, para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales.

Jornada 8 horas diarias desde 1920

De acuerdo con el catedrático de la Universidad de Costa Rica e historiador Vladimir de la Cruz la jornada de trabajo de 8 horas diarias, fue establecida en diciembre de 1920 y fue regulada constitucionalmente en el año 1943, en la Constitución de 1871, cuando se agregó, el Capítulo de las Garantías Sociales, junto con las jornadas nocturna y la jornada mixta, diurna nocturna.

Los representantes de la UAS insisten en que, a pesar de las bondades que le atribuyen a la jornada flexible hay preocupaciones por las afectaciones que tendría en la fuerza laboral porque:

  • No contempla el tiempo de cuido de menores y adultos mayores, asumido principalmente por mujeres, quienes se verían excluidas de las opciones laborales por falta de tiempo para cumplir con ambos trabajos.
  • Desaparecería la opción de realizar horas extra después de la jornada normal de trabajo, lo cual actualmente representa un ingreso adicional para las familias que lo necesitan.
  • Es probable que los 3 días de descanso se destinen a otro trabajo, favoreciendo la precarización e informalidad laboral.
  • Afectaría la salud, tanto física como mental, porque el aumento en horas laborales también aumenta el cansancio y disminuye el tiempo en familia, el tiempo para la recreación, para alimentarse adecuadamente y para realizar ejercicio. Esto también puede afectar la productividad.
  • Además, la reforma puede convertirse en un desincentivo en cuanto a la contratación de mujeres, de personas que realizan labores de cuido, de estudiantes que trabajan y estudian a la vez, de personas con alguna discapacidad o enfermedad que no puedan asumir esta jornada y el patrono prefiera no contratarles, lo que aumenta la exclusión y la desigualdad en cuanto al acceso a oportunidades laborales.

Posición de la Unidad en la Acción Sindical respecto a la necesidad de incluir el criterio de los trabajadores en la discusión de jornadas flexibles

La Unidad en la Acción Sindical (UAS) compartió en un comunicado y en vídeo su criterio y posición respecto a que la discusión del proyecto de ley, actualmente en el Plenario, sobre el cambio en la legislación nacional en materia laboral sobre las jornadas flexibles, el “proyecto 4/3”, que consiste en reformar los artículos 136, 142 y 144, y adicionar los artículos 145 Bis y 145 Tercero del Código de Trabajo, modificando así la jornada de 8 horas diarias a 12 horas, reduciendo así también la cantidad de días en los que se laboran semanalmente. 

Como parte de esta posición, Maikol Hernández Arias, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines (FENTRAG) cuestionó a los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios el que no tomen en consideración en la discusión del proyecto los criterios y posiciones de los trabajadores del sector privado. 

Ante esto, la UAS envió el pasado 3 de febrero una nota a Paulina Ramírez Portugués, presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, para que tome consideración y como parte de los criterios y posiciones en la discusión del proyecto a los representantes de los trabajadores privados. Adicionalmente, comentan los posicionamientos del representante de FENTRAG; en el que esta modificación laboral conlleva un retraso laboral al logro de lo que se estableció en Estados Unidos e Inglaterra en 1866, de igual forma que es retroceder más de un siglo en cumplimiento con lo que establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y en el que de llevarse este cambio las mujeres serían las más perjudicadas. Se comparte también la posición de Lenin Hernández Navas, miembro de la UAS y secretario general del Sindicato de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) en el que afirmó que todo cambio a la legislación laboral debe de ir acompañado por la inspección del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

En el vídeo compartido también plantean y se hace énfasis en la importancia de tomar en consideración los siguientes puntos: contemplar las condiciones de trabajo de los diversos sectores y actividades laborales y de esta forma, comprender la forma en la que todos los grupos se verían afectados de llevarse a cabo la modificación a la legislación laboral y también, destacan las falencias por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a la hora de hacer que los derechos de los trabajadores se cumplan; se plantean que hay múltiples denuncias por parte de trabajadores y en las que hay un déficit en las inspecciones de seguimiento a los casos denunciados, por tanto plantean que los trabajadores deben ser tomados en consideración en la discusión y negociación del proyecto.