Día Internacional de la Clase Trabajadora. Raíces y significado de su acontecimiento

Vladimir de la Cruz

Doble significado costarricense del Primero Mayo

El 1 de mayo en Cota Rica tiene un doble significado, el de la rendición del filibustero William Walker, en 1857, que después de dos años de guerra en Centroamérica vio frustrada su acción militar, con el propósito de anexar estos territorios a los intereses sureños de los Estados Unidos, y de someter a los pueblos centroamericanos en mano de obra esclava de esos Estados.

La gesta heroica de esta epopeya estuvo a cargo del Ejército Nacional de Costa Rica, su Presidente Juan Rafael Mora Porras y el General José María Cañas Escamilla, con el concurso, especialmente en la Segunda Campaña militar, después de la Batalla de Rivas, de fuerzas militares de Centroamérica.

A pesar de ello Walker no acabó con sus anhelos expansionistas y esclavistas. Intenta de nuevo en 1860 reanudar sus objetivos y fue capturado en Honduras donde fue fusilado.

Igualmente, se celebra desde 1913 el Día Internacional de la Clase Trabajadora y de los trabajadores costarricenses, que recuerda la gesta heroica de 1886 de los trabajadores de Chicago con su gran huelga que impuso la jornada de 8 horas de trabajo máximo diario.

¿Qué origina al 1 de mayo como día internacional de los trabajadores?

Durante el Siglo XIX, con el desarrollo del industrialismo y de la segunda Revolución Industrial, los trabajadores fabriles, proletarios, de las ciudades, irrumpieron como actores sociales, preocupándose por su situación socioeconómica y laboral, desarrollando luchas para llamar la atención por las pésimas condiciones de vida y de trabajo, y luchando contra ellas, enviando cartas a los Parlamentos, que originó los movimientos cartistas, destruyendo máquinas cuando consideraron que eran las causantes de sus explotación y malas condiciones de existencia, originando los movimientos ludistas, impulsando a nivel de productores y trabajadores los primeros movimientos cooperativistas, así como proponiendo salidas utopistas, y luego surgiendo los movimientos socialistas de diversos tipos, anarquistas y los comunistas a partir de 1848 para distinguirse de aquellos.

Las condiciones de trabajo extensas, que cubrían hombres, mujeres y niños, jóvenes y ancianos, eran brutales e inhumanas. Luchas contra el trabajo de niños limpiadores de chimeneas empezaron a darse, así como las que se orientaron a disminuir la jornada de trabajo, que literalmente no tenía límites, siendo muchas de ellas hasta de 20 horas diarias, como lo llegaron a ser en algunas panaderías en Costa Rica en 1920. Eran luchas también orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo en los centros fabriles. Igualmente, luchas orientadas a obtener legislación laboral que protegiera a los trabajadores en su condición.

Estas luchas se daban en Europa, en los Estados Unidos y en otros países.

Las que se orientaban más políticamente luchaban por cambiar el orden social capitalista, el orden político, la explotación económica y social y enfrentaban, sin despreciarlas, las viejas prácticas de lucha de los trabajadores en sus concepciones ludistas o cartistas.

A finales de la década de 1830 la jornada de 12 y 10 horas de trabajo se había empezado a obtener y en Massachusetts lograron por primera vez la jornada de 8 horas, generalizándose el sistema a los astilleros a principios de los 50. En Melbourne, Australia, los obreros de las explotaciones de oro obtuvieron la jornada de 8 horas, jornada que se hizo obligatoria en Australia en 1885 para mujeres y niños. En 1850 en New York los carpinteros llevan a cabo una huelga por la jornada de 8 horas. Durante 1851-52, en Filadelfia, operó una organización en pro de la jornada de 8 horas.

Desde 1860 se constituyeron en Estados Unidos las Ligas de las 8 horas, organizadas por Ira Steward, llamado «El padre de las ocho horas». En 1866 se habían constituido organizaciones en todo Estados Unidos que luchaban por las 8 horas. En apoyo de esta demanda también se desarrolló la prensa y algunos sindicatos.

Este mismo año en el Congreso de Ginebra, de la Asociación Internacional de Trabajadores, Primera Internacional, fundada por Carlos Marx en 1864, resolvía agitar en todo el mundo la demanda de las ocho horas de trabajo. La Internacional se organizó en respuesta al carácter internacional del capitalismo y su clase social dirigente, de modo que de esa manera también se pudieran articular luchas unitarias internacionales de la clase obrera, por la liberación mundial de la explotación capitalista mundial.

En 1867, en los Estados Unidos, en el Congreso de los Trabajadores del Este, celebrado en Chicago, discuten ardientemente la reducción de la jornada a 8 horas, destacándose nuevamente Ira Steward.

También el 1º de mayo de 1867 se celebraron en Chicago varias manifestaciones, de grandes proporciones por la jornada de 8 horas.

En 1869 se fundó en Filadelfia la «Noble Orden de los Caballeros del Trabajo», influida e inspirada por los anarquistas. La Orden de los Caballeros del Trabajo hasta la fundación de la Federación de los Trabajadores de los Estados Unidos y Canadá, en 1881, dirigió las principales acciones de masas y al movimiento obrero norteamericano

En 1881 se constituyó en Pittsburg la American Federation Labor (AFL) que agrupó trabajadores de los Estados Unidos y el Canadá. En su Congreso constitutivo exigió el cumplimiento de la jornada de 8 horas en obras públicas. En 1882, en su segundo congreso, realizado en Cleveland, la delegación obrera de Chicago propuso extender el beneficio de la jornada de 8 horas a todos los trabajadores sin distinción de sexo, edad u oficio.

¿Por qué se escogió el 1 de mayo?

Los Congresos Obreros de la AFL de 1881, 1882, 1883 y 1884 se pronunciaron de igual manera, preparando para el 1 de mayo de 1886 una gran huelga en todos los Estados Unidos para que ese día, que se discutían los contratos de trabajo anuales, en todas partes se tuviera como consigna única la jornada de 8 horas de trabajo.

Desde finales de 1885 hasta mayo de 1886 se pusieron en movimiento, en estado de huelga, más de 600.000 trabajadores que logran el 1 de mayo en un 80% obtener la jornada de 8 horas.

Unos días después, en Chicago se produjo un incidente con la policía que da origen a la captura de los líderes de la huelga, miembros, principalmente, de la Orden de los Caballeros del Trabajo, a quienes les siguen un juicio que los condena a la pena de muerte. Unos años más tarde la Corte de Justicia de Illinois reconoció la falsedad de este proceso judicial.

Al pie del cadalso, y en su juicio, cada uno de los dirigentes de la Huelga, pronunció un discursos combativo y lleno de compromiso por la lucha realizada, negando los cargos que se les imputaban. Su muerte los inmortalizó como los Mártires de Chicago.

En 1889 el movimiento obrero de los Estados Unidos de nuevo reanuda la lucha para que el 1 de mayo de 1890 se movilicen los trabajadores para obtener la jornada de 8 horas, allí donde no se había obtenido.

Mientras, en 1889 en Europa los movimientos socialistas y anarquistas continuaban en esta lucha. Un Congreso Socialista en París, ese año, toma el acuerdo de sumarse a la lucha y declarar a perpetuidad esta jornada cada primero de mayo, a partir de 1890, para que cada año los trabajadores movilizados, en lucha, hicieran un balance de las luchas transcurridas y logros obtenidos, y propusieran para el año venidero una plataforma de metas a obtener, estableciéndose desde entonces esta fecha, con estos contenidos políticos, como día internacional de lucha, no de fiesta.

Desde entonces empezó a generalizarse por los trabajadores, en los distintos, países esta fecha de organización, movilización y lucha.

¿Qué hace posible que se celebra en Costa Rica?

Primero, un desarrollo de la clase trabajadora, obrera y artesanal que se reconocía a sí mismo como tal, desde el último tercio del siglo XIX. Obreros, Artesanos y Trabajadores eran los adjetivos con los cuales las personas así mismas con orgullo y dignidad se distinguían. Era la época en que la sociedad costarricense empezaba a diferenciarse social y económicamente en el plano de la conciencia. Frente a estos, la clase política gobernante y dominante económicamente empezaba a ser llamada Levitas y el Olimpo. Los sectores populares, Chaquetas, Descalzos y Descamisados. Era en esencia el reconocimiento de una sociedad dividida en clases.

Segundo, durante la segunda mitad del siglo XIX, surgen sociedades mutualistas, de socorros mutuos y de mutuo auxilio, dominantes ellas hasta 1901, donde podían agruparse de una manera poli clasista trabajadores, obreros, artesanos, estudiantes, mujeres y patronos con la finalidad de ayudarse económicamente, mediante un fondo que reunían con cuotas, en determinadas situaciones, debido a la ausencia de seguridad social y leyes laborales protectoras.

Hacia 1873, el sacerdote Francisco Calvo, Capellán del Ejército Nacional durante la Campaña contra los filibusteros, fundador de la Masonería costarricense en 1865, impulsa la creación de Sociedades de Trabajadores, Sociedades de Artesanos y Sociedades de Obreras, con un contenido clasista afirmando la división social existente. Aunque por sus objetivos estas sociedades estaban dentro del mutualismo, su organización clasista era la antesala de los Sindicatos y Ligas de Obreros que a partir de 1901, con los cambios industriales que sufre la sociedad costarricense, va a operar en la organización laboral.

Tercero, desde inicios de la década de 1870 empezaron a darse luchas de trabajadores defendiendo sus derechos laborales, como fue la huelga de telegrafistas.

Durante esta década hasta 1884 se lleva a cabo la construcción del ferrocarril al Atlántico donde fueron traídos trabajadores migrantes negros, primero de Panamá y luego de Jamaica, italianos y chinos.

En su construcción el incumplimiento de los contratos laborales produjo que estos grupos sociales llevaran a cabo levantamientos laborales, de resistencia y una gran huelga de italianos, que generó movimientos de solidaridad en las ciudades de Cartago y San José.

Resultado de la construcción del ferrocarril se amplió el marco de las inversiones extranjeras originando las explotaciones agrícolas de banano, de minería en Abangares y Tilarán, el desarrollo de las actividades eléctricas desde 1880 y el inicio de la iluminación pública de San José en 1884, y en 1896 de Cartago, Alajuela y Heredia, el desarrollo del industrialismo y del capitalismo urbano a finales del siglo XIX, con industrias cerveceras, de refrescos, jabonerías, tipografías, la construcción de grandes edificios Como el Teatro Nacional o la entonces Penitenciaría Central, el Edificio de Correos en San José y Heredia, la construcción de los barrios Aranjuez y Amón entre 1890 y 1912, generando una explosión de nuevos empleos urbanos, asalariados, también el desarrollo desde 1880 del Mercado Central, que potenciaba el trabajo agrícola, y las actividades portuarias en Limón, la construcción del malecón, los talleres del ferrocarril.

Todo esto provocó un cambio muy importante en la organización empresarial que dio origen a las medianas y grandes empresas, desapareciendo muchos pequeños talleres artesanales, y obligando también a la transformación y desaparición de las sociedades mutualistas y de trabajadores y hacer surgir Ligas de Obreros y Sindicatos tal y como ahora existen, y con ellas el planteamiento de los nuevos problemas de demandas laborales, donde empiezan resaltar los salarios, las jornadas, el ambiente laboral y los problemas sociales de los trabajadores, como su vivienda y los vicios que los afectan como sus preocupaciones.

Durante la década de 1890-1900 se producen huelgas en la incipiente actividad bananera, una inmensa de más de 5000 españoles y otras intensas en el Valle Central y en Puntarenas y el Golfo de Nicoya, con distintos sectores involucrados.

A principios del siglo XX, en 1901 y 1903 huelgas de panaderos, dirigidos por el español Juan Vera, de orientación anarquista, mueven el país, y dan nuevas pautas de organización y lucha, provocando huelgas en toda la rama de producción, enseñando la unidad de acción sindical, huelgas reprimidas, y sus dirigentes expulsados del país. Su efecto político, la prohibición de la circulación por el correo de literatura anarquista, socialista y comunista por el correo. Su efecto organizativo fue el impulso a la creación en 1905 de la primera Federación de Trabajadores de san José y seguidamente en las provincias hasta 1910, lográndose así nuevos niveles de organización y de lucha.

En la primera década del siglo XX de nuevo se intensifican las huelgas, produciéndose un gran movimiento huelguístico entre 1907 y 1911 en distintas partes del país.

Cuarto, la Iglesia Católica con su Encíclica Rerum Novarum había emergido al mundo social y obrero. El Obispo de Costa Rica, Monseñor Bernardo Augusto Thiel, vinculado a la masonería, con base a la Encíclica había provocado un pronunciamiento social, su Carta Pastoral No. 30, a favor de la organización sindical, la huelga y la mejora de los salarios, que ocasiona un conflicto con el Gobierno y da origen al desarrollo de las corrientes socialcristianas en el país, que encuentra eco en un grupo de ciudadanos que impulsan el Partido Unión Católica, ilegalizado en 1898, y en 1901 impulsan el periódico La Justicia Social, y uno de ellos, Jorge Volio Jiménez, evoluciona más tarde a la fundación del partido Reformista en 1923, que hasta 1928 se proclamó como un partido de la plebe y eligió un diputado obrero, Julio Padilla.

Quinto, desde finales del siglo XIX con el desarrollo de los partidos políticos en el país surgen agrupaciones orientadas a representar los intereses de las clases trabajadoras. Así, el Partido de Obreros y Artesanos en 1886, el Independiente Demócrata en 1893, los Partidos Obreros de las ciudades de Grecia, Limón y San José en 1913. Los primeros provocaron que los partidos oligárquicos impulsaran como parte de su organización las Secciones de Trabajadores, de Artesanos y de Obreros de cada partido con al fin de atraer a sus filas a estos ciudadanos. La Presencia de martí y su seccional costarricense del Partido Revolucionario Cubano fue también un instrumento de agitación obrera.

Predominaba en la época una concepción parlamentarista que consideraba que la presencia de trabajadores en el Congreso podía impulsar la gestación y aprobación de leyes y con ellas la mejoría social de las clases trabajadoras, sin ningún propósito de llevar a los trabajadores al poder, al gobierno. Un partido de estos eligió un diputado, un obrero, de apellido Gólcher. Era una lucha muy limitada pero predominó hasta 1919 cuando el Dr. Aniceto Montero con su Partido Socialista empezó a agitar la idea de los trabajadores al Poder y de establecer, al estilo de la joven Revolución Rusa, una Dictadura del proletariado.

Sexto, una prensa social desarrollada desde 1886 hasta 1914, con más de 100 periódicos que tratan problemas sociales, de dificultades de los trabajadores, especialmente Hoja Obrera, entre 1909 y 1914, que discute sobre el partido Obrero, con objetivos más clasistas.

¿Cuál es la importancia de la prensa social y obrera?

En ese momento agitar y discutir sobre las condiciones sociales de los trabajadores costarricenses.

Más adelante, van a plantearse tres objetivos políticos, agitar y debatir problemas, movilizar y organizar trabajadores, en la solución de esos problemas y organizarlos políticamente en los sindicatos y más tarde en partidos obreros o de trabajadores. Hoja Obrera cumplía en cierto modo ese papel.

No hubo un movimiento aglutinador en un solo periódico como sucedió con ISKRA en la Revolución Rusa para unificar los intereses de todos los trabajadores en sus objetivos políticos de lucha.

Sétimo, el surgimiento del imperialismo como fenómeno económico del desarrollo de la sociedad capitalista, que en Costa Rica empieza a manifestarse en 1901 cuando provoca que un grupo de cafetaleros nacionales que habían invertido en banano chocaran con la United Fruit Company, que había surgido en 1899, y levantan banderas anti imperialistas de rechazo de cláusulas contractuales con esta empresa. En el período 1906-1910 el diputado Ricardo Jiménez Oreamuno hace incendiarios discursos contra esta Compañía y la presencia imperialista “que nos carcome».

Octavo, las relaciones internacionales que poco a poco empezaba a tener el movimiento obrero nacional. Así por ejemplo, trataron de traer a Costa Rica a Pablo Iglesias, el líder obrero español aprovechando una gira que hacía a Sur América, vínculos con Luis Emilio Recabarren líder obrero y socialista chileno, relaciones con el movimiento mutualista y sindical centroamericano que intenta organizar una Confederación obrera Centroamericana en 1911 con un Congreso convocado a ese efecto. Más tarde, en 1919, con Joaquín García Monge representando al movimiento sindical del país se participa en la constitución de la Confederación Obrera Panamericana.

Noveno, el desarrollo de un grupo muy importante de intelectuales anti oligárquicos, con gran sensibilidad social, que empieza a gestarse desde 1890, y adquiere su mayor grado de expresión en 1909 cuando Joaquín García Monge, José María Zeledón Brenes, Omar Dengo, Carmen Lyra, entre otros, fundan el Centro de Estudios Sociales Germinal, algunos de ellos vinculados al anarquismo de los grandes escritores Emilio Zolá, Eliseo Reclus o Fiódor Dostoievski, fotos que colgaron en su local, además de usar la bandera roja y negra, símbolo de lucha de los anarquistas y del movimiento obrero, el rojo por la lucha, el negro por los caídos en ella.

Ellos, incluso, durante los días de la Revolución Mexicana se vinculan al Confederación Revolucionaria Obrera de México, CROM, que dirigían los hermanos Flores Magón, anarquistas. Igualmente propician la llegada de antiimperialistas al país como Manuel Ugarte a dar conferencias. El nombre Germinal en recuerdo de las luchas obreras dentro de la Revolución Francesa durante los meses de Germinal y Pradial de 1893.

El Centro Germinal tenía dos objetivos políticos, educar y organizar a los trabajadores, educar con cursos de economía política y sociología política, enseñando cómo funcionaba la sociedad capitalista y como explotaban en ella a los trabajadores en el capitalismo, y cómo organizarse contra dicha explotación, no en un partido político, sino en el sindicalismo, por lo que impulsan la fundación de la primera Confederación General de Trabajadores en enero de 1913, que existió hasta 1923, y preparando, para ese año, la convocatoria a la celebración del Primer Primero de Mayo en Costa Rica como día internacional de lucha de los trabajadores, acto muy celebrado durante ese día con distintos actos, movilizaciones y discursos.

Así surgió esta fecha en la vida y en la lucha de los trabajadores costarricenses. Desde entonces se celebra en el país. De excepción pocos años no se realizaron desfiles.

La jornada de 8 horas se estableció en costa Rica en 1920, resultado de una lucha iniciado en el Estado y generalizada durante todo ese año, a distintos sectores, hizo que el gobierno emitiera un decreto en diciembre de 1920 reconociendo la organización sindical, la huelga, aumentado salario y estableciendo la jornada de 8 horas.

Cuando se fundó el Partido Reformista en 1923, en su programa, exigió el cumplimiento de dicha jornada. Igual sucedió cuando se fundó el Partido Comunista de Costa Rica, en 1933.

En 1943 quedó establecida como parte de la reforma social en el Capítulo de Garantías Sociales que se incorporó ese año a la Constitución Política vigente, que luego la Revolución de 1948 y la Constituyente de 1949 mantuvieron.

Los primeros de mayo no han dejado de ser una expresión de esperanzas y demandas de los trabajadores frente a las diferentes situaciones socio laborales y económicas que los afecta, de crítica a los gobiernos por sus débiles o ausentes políticas sociales o por el incumplimiento efectivo de la legislación laboral, que hace que los últimos dos ministros de trabajo de la Administración Chinchilla Miranda reconozcan que a más de 300.000 trabajadores no se les pagan los salarios mínimos y otro tanto carece también de los pagos de la seguridad social.

Durante muchos años esta fecha era conmemorada especialmente por los comunistas, socialistas y la izquierda política. En la década de 1960 el Partido Liberación Nacional, con sus organizaciones sindicales, se sumó a su celebración, lo mismo que las corrientes socialcristianas que empezaron a surgir en esos años.

La división política sindical no permitió marchas unitarias. En 1968 la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica propició esta unidad de acción y en 1969, la misma Federación participó activamente en ese desfile.

Unitariamente los trabajadores no han logrado hacer de esta fecha y conmemoración un verdadero instrumento de lucha, y organización, con una estrategia y táctica clara de objetivos a lograr año a año. Sin embargo, cada año, de nuevo, los trabajadores se expresarán en esta Historia.

Al pie del cadalso

Una vez que el Tribunal, el 20 de agosto de 1886, leyó el veredicto del jurado de condenados a muerte, procedió a darles la palabra para que se refirieran al mismo. Solo Adolf Fucher fue condenado a 15 años de prisión y trabajos forzados.

Palabras de AUGUST SPIES, 31 años, periodista y Director del periódico ARBEITER ZEITUNG, nació en Alemania Central.

Al dirigirme a este tribunal lo hago como representante de una clase social enfrente de los de otra clase enemiga…Mi defensa es vuestra acusación; mis pretendidos crímenes son vuestra historia…Sólo…testigos pagados por la policía, pueden hacerme aparecer como criminal… Hemos explicado al pueblo sus condiciones y las relaciones sociales; le hemos hecho ver los fenómenos sociales y las circunstancias y leyes bajo las cuales se desenvuelven; por medio de la investigación científica hemos probado hasta la saciedad que el sistema del salario es la causa de todas las iniquidades, iniquidades tan monstruosas que claman al cielo…hemos dicho, además, que el sistema del salario, como forma específica del desenvolvimiento social, habría de dejar paso, por necesidad lógica, a formas más elevadas de civilización; que dicho sistema preparaba el camino y favorecía la fundación de un sistema cooperativo universal, que tal es el Socialismo. Creo como Burke, como Paine, como Jefferson, como Emerson y Spencer…, que el estado de castas y clases, el estado donde una clase vive a expensas del trabajo de otra clase -a lo cual llamáis orden- … bárbara forma de organización social, con sus robos y asesinatos legales, está próxima a desaparecer y dejará pronto paso a una sociedad libre, a la asociación voluntaria o a la hermandad universal… ¡Podéis, pues, sentenciarme…pero que al menos se sepa que aquí, en Illinois, ocho hombres fueron condenados por creer en un bienestar futuro, por no perder la fe en el triunfo final de la Libertad y de la Justicia!… Aquí os halláis sobre un volcán, y allá y acullá, y debajo, y al lado, y en todas partes surge la Revolución.

Palabras de MICHAEL SCHWAB, 36 años. Tipógrafo y encuadernador, nació en Baviera, Alemania.

…Un movimiento social no es una conspiración, y nosotros todo lo hemos hecho a la luz del día. No hay secreto alguno en nuestra propaganda. Anunciamos de palabra y por escrito una próxima revolución, un cambio en el sistema de producción de todos los países industriales del mundo, y ese cambio viene, ese cambio no puede menos que llegar… Todos los días se cometen asesinatos; los niños son sacrificados inhumanamente, las mujeres perecen a fuerza de trabajar y los hombres mueren lentamente, consumidos por sus rudas faenas y no he visto jamás que las leyes castiguen estos crímenes… Como obrero que soy, he vivido entre los míos; he dormido en sus tugurios y en sus cuevas; he visto prostituirse la virtud a fuerza de privaciones y de miseria, y morir de hambre a hombres robustos por falta de trabajo. … ¿Qué han hecho los partidos políticos tradicionales por el pueblo? Prometer mucho y no hacer nada, excepto corromperlo comprando votos el día de elecciones. Es natural, después de todo, que en un país donde la mujer tiene que vender su honor para vivir, el hombre se vea obligado a vender su conciencia…

Palabras de OSCAR NEEBE, 36 años. Vendedor de levaduras en una empresa de su familia, de ideas anarquistas. De padres alemanes, nació en Filadelfia. Fue organizador de varios sindicatos. Desde joven se vinculó a la lucha de los desheredados y de los trabajadores.

…Mi trabajo como vendedor de levaduras me había puesto en contacto con los panaderos. Ví que…eran tratados como perros… Y entonces me dije: A estos hombres hay que organizarlos; en la organización está la fuerza. Y ayudé a organizarlos. Fue un gran delito. Aquellos hombres ahora, en vez de estar trabajando 14 y 16 horas, trabajan 10 horas al día… Y aún más: cometí un delito peor… Una mañana … ví que los obreros de las fábricas de cerveza de la ciudad de Chicago entraban a trabajar a las 4 de la mañana. Llegaban a su casa a las 7 u 8 de la noche. No veían nunca a su familia; a sus hijos, la luz del día… Puse manos a la obra y los organicé… he ahí mis delitos. Pues bien: me apena la idea de que no me ahorquéis, honorables jueces, porque es preferible la muerte rápida a la muerte lenta en que vivimos… ¡Dejadme participar de la suerte de mis compañeros! ¡Ahorcadme con ellos!

Palabras de ADOLF FISCHER, 30 años. Periodista. Nació en Bremen, Alemania.

…Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponéis, porque no he cometido crimen ninguno. He sido tratado aquí como asesino y sólo se me ha probado que soy anarquista. Pero si yo he de ser ahorcado por profesar mis ideas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo nada que objetar. Si la muerte es la pena correlativa a nuestra ardiente pasión por la redención de la especie humana … disponed de mi vida… Aunque soy uno de los que prepararon el mitin de Haymarket, nada tengo que ver con el asunto de la bomba. …Si creéis que con este bárbaro veredicto aniquiláis vuestras ideas, estáis en un error, porque éstas son inmortales. Este veredicto es un golpe de muerte dado a la libertad de imprenta, a la libertad de pensamiento, a la libertad de palabra, en este país. El pueblo tomará nota de ello.

Palabras de LOUIS LINGG, 22 años. Carpintero. Nació en Alemania. Era un experto en fabricar bombas. Fue el único acusado de estar dispuesto a emplear métodos terroristas.

Me acusáis de despreciar la ley y el orden. ¿Y qué significan la ley y el orden? Sus representantes son los policías, y entre éstos hay muchos ladrones… Soy enemigo del orden actual y repito también que lo combatiré con todas mis fuerzas mientras respire. Declaro…franca y abiertamente que soy partidario de los medios de fuerza. He dicho…y lo sostengo, que si vosotros empleáis contra nosotros vuestros fusiles y cañones, nosotros emplearemos contra vosotros la dinamita. Os reís probablemente porque estáis pensando: “Ya no arrojará más bombas… Pues permitidme que os asegure que muero feliz, porque estoy seguro que los centenares de obreros a quienes he hablado recordarán mis palabras, y cuando hayamos sido ahorcados, ellos harán estallar la bomba. En esta esperanza os digo: ¡Os desprecio; desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra fuerza, vuestra autoridad! ¡Ahorcadme!

Palabras de GEORGE ENGEL, 50 años. Tipógrafo y periodista. Nació en Alemania.

¿Por qué razón se me acusa de asesino? Por la misma que tuve que abandonar Alemania, por la pobreza, por la miseria de la clase trabajadora…Aquí también, en esta libre república, en el país más rico del mundo, hay muchos obreros que no tienen lugar en el banquete de la vida y que como parias sociales arrastran una vida miserable…he visto a seres humanos buscando algo con que alimentarse en los montones de basura en las calles….Compré libros para ilustrarme más, y yo, que había sido político de buena fe, abominé de la política y de las elecciones y también comprendí que todos los partidos estaban degradados… Entonces entré en la Asociación Internacional de Trabajadores. Los miembros de esta asociación están convencidos de que sólo por la fuerza podrán emanciparse los trabajadores…que sólo por la fuerza fue abolida la esclavitud, y así como fue ahorcado el primero que en este país agitó la opinión contra la esclavitud, vamos a ser ahorcados nosotros…Yo no combato individualmente a los capitalistas; combato el sistema que da el privilegio. Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quiénes son sus enemigos y quiénes son sus amigos….

Palabras de SAMUEL FIELDEN, 39 años. Pastor metodista, obrero fabril. Nació en Inglaterra. Era el orador en el mitin de la plaza Haymarket, el único de los acusados que estuvo presente en esa manifestación, que da origen a la represión contra los huelguistas y que justificó el juicio contra estos dirigentes obreros.

Yo he invocado los principios del socialismo y de la economía social y por ésta, y sólo por esta razón me hallo aquí y soy condenado a muerte… Se me acusa de excitar las pasiones, se me acusa de incendiario porque he afirmado que la sociedad actual degrada al hombre hasta reducirlo a la categoría de animal ¡Andad! Id a las casas de los pobres, y los veréis amontonados en el menor espacio posible, respirando una atmósfera infernal de enfermedad y muerte… En los grandes centros industriales de los Estados Unidos el obrero arrastra una vida miserable, la mujer pobre se prostituye para vivir, los niños perecen prematuramente aniquilados por las penosas tareas a las que tienen que dedicarse, y una gran parte de los vuestros se empobrece también diariamente. …Si me juzgáis convicto de haber propagado el socialismo, y yo no lo niego, entonces ahorcadme por decir la verdad… Si queréis mi vida por invocar los principios del socialismo, como yo entiendo que los he invocado en favor de la humanidad, os la doy contento y creo que el precio es insignificante ante los resultados grandiosos de nuestro sacrificio…

Palabras de ALBERT PARSONS, 38 años. Veterano de la guerra de secesión. Fue candidato a la Presidencia de los Estados Unidos por los grupos socialistas. Periodista. Nació en Alabama del Sur. Estaba casado con una mexicana de origen indígena, lo que le causó el repudio de su familia. Era un gran agitador y propagandista de las ideas socialistas. Su discurso en el tribunal de justicia duró 8 horas en dos sesiones (8 y 9 de octubre de 1886).

Hay en los Estados Unidos…dieciséis millones doscientos mil jornaleros…los que por su industria crean toda la riqueza de este país. El jornalero es aquél que vive de un salario y no tiene otros medios de subsistencia que la venta de su trabajo hora tras hora, día tras día, año tras año. Su trabajo es toda su propiedad; no posee más que su fuerza y sus manos. De aquellos dieciséis millones de jornaleros, sólo nueve millones son hombres, los demás, mujeres y niños… Ahora bien…como trabajador, he expuesto los que creía justos clamores de la clase obrera, he defendido su derecho a la libertad y a disponer del trabajo y de los frutos de su trabajo… ¿Creéis que la guerra social se acabará estrangulándonos bárbaramente? …Sobre vuestro veredicto quedará el del pueblo americano y el del mundo entero, para demostraros vuestra injusticia y las injusticias sociales que nos llevan al cadalso; quedará el veredicto popular, para decir que la guerra social no ha terminado, por tan poca cosa»….

¿Quiénes son los Mártires de Chicago?

August Spies, 31 años, periodista y Director del periódico ARBEITER ZEITUNG, nació en Alemania Central.

Michael Schwab, 36 años. Tipógrafo y encuadernador, nació en Baviera, Alemania.

Oscar N. Neebe, 36 años. Vendedor de levaduras en una empresa de su familia, de ideas anarquistas. De padres alemanes, nació en Filadelfia. Fue organizador de varios sindicatos. Desde joven se vinculó a la lucha de los desheredados y de los trabajadores.

Adolf Fischer, 30 años. Periodista. Nació en Bremen, Alemania.

Louis Lingg, 22 años. Carpintero. Nació en Alemania. Era un experto en fabricar bombas. Fue el único acusado de estar dispuesto a emplear métodos terroristas.

George Engel, 50 años. Tipógrafo y periodista. Nació en Alemania.

Samuel Fielden, 39 años. Pastor metodista, obrero fabril. Nació en Inglaterra. Era el orador en el mitin de la plaza Haymarket, el único de los acusados que estuvo presente en esa manifestación, que da origen a la represión contra los huelguistas y que justificó el juicio contra estos dirigentes obreros.

Albert T. Parsons, 38 años. Veterano de la guerra de secesión. Fue candidato a la Presidencia de los Estados Unidos por los grupos socialistas. Periodista. Nació en Alabama del Sur. Estaba casado con una mexicana de origen indígena, lo que le causó el repudio de su familia. Era un gran agitador y propagandista de las ideas socialistas. Su discurso en el tribunal de justicia duró 8 horas en dos sesiones (8 y 9 de octubre de 1886).

Bibliografía básica

Abarca, Carlos. – Luchas populares y organización obrera en Costa Rica 1950-1960. En: Revisa de Ciencias Sociales UCR, No. 15-16

Aguilar, Marielos. – Carlos Luis Fallas, su época y sus luchas. Editorial Porvenir, San José, 1985, p. 272

De la Cruz, Vladimir. – Las luchas sociales en Costa Rica. Editorial Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica, San Jose, Costa Rica, 1980, p. 304

De la Cruz, Vladimir. – Los orígenes del movimiento obrero y popular. En: Historia de Costa Rica, Tomo 7, Producciones Talamanca Verde, La Nación, San José, Costa Rica 2010, p. 123-157

De la Cruz, Vladimir. – Los mártires de Chicago y el 1 de mayo de 1913. Editorial Costa Rica, San José, Costa Rica, 1985, p. 185

De la Cruz, Vladimir. – Editor. El Primero de mayo en Cota Rica. Discursos y poemas. Omar Dengo, José María (Billo) Zeledón y Joaquín García Monge. IESTRA, UNA, Heredia, 1981, p. 28

De la Cruz, Vladimir. – Día Internacional del Trabajador en Costa Rica. Publicado en el periódico La República, columna Pizarrón, el 01 de mayo del 2013, p.18

De la Cruz, Vladimir. – Origen y significado del 1º de Mayo, Publicado en el periódico Al Día, 1º de mayo 1998 p. 6)

De la Cruz, Vladimir. – Tetralogía del 1º de Mayo. Publicado en la columna Pluma en ristre, periódico Al Día 1º de mayo 1998 p. 14

De la Cruz, Vladimir. – Consideraciones sobre el origen, desarrollo y luchas del Movimiento Obrero y Popular Costarricense. Antología de Historia de las Instituciones de Costa Rica, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 1982, p. 21-31

De la Cruz, Vladimir. – En: Libro Pobreza e Historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. Edit. de la UCR, Colección Nueva Historia, 2005, pags. 53-69

De la Cruz, Vladimir. – Tendencias en el movimiento obrero costarricence en el período 1870-1930. En: Antología de Historia de las Instituciones de Costa Rica, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 1982

De la Cruz, Vladimir. – Consideraciones sobre el origen, desarrollo y luchas del Movimiento Obrero y Popular Costarricense. En: la Antología de Historia de las Instituciones de Costa Rica, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 1982, p. 21-31

Oliva, Mario. – El 1 de mayo en Costa Rica 1913 – 1986. Servicios Litográficos Comarfil.