Parlamento Cívico Ambiental se une a la oposición a la propuesta de nuevo decreto ejecutivo sobre pagos por servicios ambientales

Comunicado

  • Por resolución de sus 41 organizaciones, manifiesta su apoyo a los señalamientos de la Dirección de Mejora Regulatoria del MEIC que señala que generaría efectos negativos que impactarían a los afiliados al modelo de PSA.

  • Asimismo, se solidariza con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos abrazando las apuntadas inconsistencias tanto, legales como técnicas, además de cambios que no muestran una mejora al programa de Pago de Servicios Ambientales, ni al incentivo de conservación.

  • Insta a que se aprovechen las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paris que podrían traer recursos adicionales para mantener e incluso ampliar el Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica.

Este 11 de junio del 2024 el directorio del Parlamento Cívico Ambiental, comunicó el Acuerdo 36-24 en el que este foro cívico manifiesta su apoyo a los señalamientos de la Dirección de Mejora Regulatoria, solicitando al MINAE que atienda los efectos negativos que impactarían a los afiliados al modelo de PSA. Declara que entre las más preocupantes falencias están las que afectan la participación de los territorios indígenas en el sistema de pago por servicios ambientales. Asimismo, apoya que se solicite al MINAE determinar la evidencia empírica utilizada para identificar los aspectos del modelo actual de PSA que deberían ser modificados y que se pida determinar cuantitativamente las metas a alcanzar con la reforma. Se solidariza el Parlamento con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos abrazando las apuntadas inconsistencias legales y técnicas, además de cambios que no muestran una mejora al programa, especialmente las que se refieren a los cambios en los servicios ambientales reconocidos, la desmejora del incentivo en términos económicos y el debilitamiento de los requerimientos técnicos de regencia que inciden en la credibilidad de las prácticas nacionales de monitoreo, reporte y verificación. Instar a que se aprovechen las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paris que podrían traer recursos adicionales para mantener e incluso ampliar el PSA en Costa Rica

La resolución llama al Poder Ejecutivo a respetar y salvaguardar la integridad, autonomía técnica, funcionalidad y solidez financiera de la institucionalidad ambiental costarricense y exige el cumplimiento con la necesaria participación de los habitantes de la república en la toma de las decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente nacional. Insta a las y los diputados de la Asamblea Legislativa a que manifiesten su posición respecto a esta propuesta dado su potencial efecto sobre una de las principales herramientas de conservación y uso sostenible de los ecosistemas costarricenses. Se insta a las fuentes de cooperación internacional para que no estimulen con sus recursos iniciativas que atenten contra las políticas de Estado que le han brindado a Costa Rica el liderazgo a nivel ambiental en el ámbito internacional y que exijan la adopción de políticas congruentes con el cumplimiento de los compromisos del país en materia ambiental. Asimismo, llama a toda la sociedad civil costarricense, al sector académico y a las organizaciones ambientales internacionales a sumarse en una sola voz en oposición de estas acciones que atentan no solamente contra la buena marcha de las políticas sociales y ambientales en Costa Rica, sino que atentan también contra la estabilidad democrática del país.

Rebeca Vaglio de la Organización Regenerativa Matzù Insigne, presidenta de la Comisión de Turismo Ecológico, Agroecología y Economía Verde, señaló que el parlamento con esta resolución responde al fuerte llamado que han hecho varias organizaciones, entre ellas el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Alejandro Muñoz de la Asociación Costarricense de Hidrógeno, presidente de la Comisión de Energía y Minas y Victor Arce, de la Asociación Costas de Surf, secretario de la Comisión Marino y Costera resaltaron que a la par del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el PSA ha sido clave para reversar la deforestación en Costa Rica. Bernardo Aguilar, presidente del directorio, de la Asociación ARTES-JUSTECO, enfatizó que velar por los mecanismos de conservación como el PSA es una de las áreas de mayor trabajo e interés del Parlamento Cívico Ambiental por lo que resulta lógica y consecuente la preocupación de las organizaciones con la situación que se está presentado respecto a esta propuesta especialmente porque afecta los intereses de los afiliados más pequeños y de los pueblos originarios.

Para más información:

Vocerías: Bernardo Aguilar González (presidente Parlamento Cívico Ambiental) 89206174

Oscar Moya Cantero (primer secretario Parlamento Cívico Ambiental) 7297 7688