Skip to main content

Etiqueta: Acción Social

El Mariposario de la UCR lidera la investigación científica para la academia y la industria

Las mariposas Morpho son de las más apreciadas por los visitantes del Mariposario de la UCR debido a sus brillantes alas azules. (Foto: Eduardo Muñoz).

Un frágil aleteo por la vida planetaria

Por Eduardo Muñoz, Periodista

Las mariposas son termómetros de la salud de los ecosistemas y la polinización

Sólo hay que caminar unos pocos pasos para alejarse del bullicio de la ciudad y adentrarse a un mundo donde el colorido y la fragilidad de las mariposas rodean a los visitantes. Así es: la Universidad de Costa Rica (UCR) alberga dentro de su campus Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, un mariposario que se ha convertido en un referente para la educación ambiental y el conocimiento científico para estudiantes de todas las edades e investigadores que llegan al Centro de Acción Social e Investigación en Mariposas (Casiem), más conocido como Mariposario de la UCR.

Este proyecto de acción social de la Escuela de Biología fue una iniciativa de la profesora Noemi Canet, en el año 2009, quien propuso crear un espacio dentro de la Reserva Leonelo Oviedo. En el 2010 abrió oficialmente sus puertas al público y, desde entonces, cada año lo visitan personas amantes de la naturaleza y casi un millar de estudiantes de primaria y secundaria. Con el paso del tiempo se ha convertido en un laboratorio natural para universitarios que realizan las prácticas de sus cursos y el desarrollo de investigaciones.

Durante todo, el año el Mariposario de la UCR es visitado por grupos pequeños que aprenden sobre la cría y reproducción de mariposas y su importancia para la salud de los ecosistemas. (Foto: Eduardo Muñoz)

Pero, además de disfrutar de esta experiencia sensorial, en el lugar tiene la sede del Laboratorio de Investigación en Cría de Mariposas, una instancia única en América Latina. Para su operación, cuenta con el apoyo de estudiantes voluntarios que son los guías de los recorridos, los cuales incluyen a la Reserva Leonelo Oviedo.

Una de las voluntarias es Mery Jane Sauter Leiva, quien cursa el segundo año de la carrera de Estadística. Ella relató que vio “un anuncio y pensé que solo era para estudiantes de Biología; aún así lo intenté y luego me llegó el correo de que me aceptaron. Lo que más me gusta de todo esto es la cría de las larvas, verlas evolucionar, cuando mudan, cómo pasan de pupa y salen libres volando. También, las personas que vienen aquí siempre son muy amables y tienen muchas preguntas, uno ya sabe qué decirles, y salen con un conocimiento amplio. Lo más chiva es que aquí hacemos investigación y, si pudiera, en un futuro, hacer este tipo de cosas, lo haría sin dudarlo”, aseguró.

Al servicio de la ciencia

El citado laboratorio es un aliado del sector empresarial: se les brinda capacitación y material didáctico para el fortalecimiento de los emprendimientos ecoturísticos y los exportadores se benefician de la tecnificación en la reproducción comercial.

Las poblaciones de estos seres se han visto mermadas debido al cambio climático que afecta sus hábitats, y la deforestación y la urbanización han reducido sensiblemente las cantidades de plantas hospederas, que son las favoritas para poner los huevos, sirven de alimento a las orugas y les brindan protección. Las mariposas tienen un rol importante en la polinización de los bosques, por lo que su presencia mantiene saludables los ecosistemas.

“Esta es mi primera vez en un mariposario, aprendí mucho sobre ellas y las etapas que pasan antes de eclosionar, así como sobre las plantas específicas de las que se alimentan. Todo fue muy bonito. Hoy aprendí que son muy vulnerables y que es importante conservarlas porque son polinizadoras”, comentó Adeysher Arroyo Espinoza, quien el mes pasado visitó el lugar en compañía de sus amigos.

Actualmente, en el Mariposario de la UCR se reproducen entre 15 y 20 especies, algunas de ellas son la búho, la morpho, la liguista o de alas largas, colipato amarilla, la juno o de motas de algodón. Durante el año 2023, fue visitado por 2500 personas.

Las mariposas búho son de las pocas especies que tienen nombre común en Costa Rica y se pueden apreciar en el Mariposario de la UCR.

Una industria única

A pesar de su pequeño territorio, proporcionalmente Costa Rica tiene la mayor biodiversidad de mariposas en el mundo, aunque otras naciones registran más especies debido a su gran extensión territorial. En el país, se calcula que existen unas 1600 diurnas y unas 14000 nocturnas. La mayoría de estas no tienen nombre común y menos de una decena tienen alguno, entre ellas, la más conocidas son: la monarca, la búho y la morpho, esta última muy apreciada por sus coloridas alas azules.

Según la bióloga Carmen Rojas Ugalde, coordinadora del mariposario, el país es uno de los más importantes exportadores, aunque otros que se han sumado a esta industria son Ecuador, Perú y Colombia, agregó. En la actualidad operan unos diez exportadores que comercializan entre 80 y 100 especies. Esta industria beneficia a más de 400 pequeños productores y más de 1000 familias dependen de esta actividad económica.

Antes de la pandemia del COVID-19 la industria generaba una suma cercana a los $2.5 millones. De acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), el país exporta pupas, artesanías, joyería y colecciones entomológicas.

No obstante, tras la recuperación de los procesos de reproducción luego de la pandemia, ahora el mariposario enfrenta una importante merma debido a la plaga de la hormiga loca que se alimenta de los huevos, las larvas y pupas, explicó la Lic. Rojas.

Cuidado con las mariposas

La Lic. Rojas dijo que el mariposario ofrece un espacio relajante a las personas, se ha constituido en un apoyo a la educación ambiental y brinda conocimientos para el sector productivo e insumos para el diseño de políticas públicas sobre conservación ambiental.

No obstante, desde cada hogar se puede hacer algo. La bióloga recomendó cultivar más plantas en los jardines públicos y privados. “Tenemos que volver a reconocer el valor de las plantas ticas, ya que estas las atraen, no así aquellas exóticas extranjeras que, aunque son muy bellas, no son parte de nuestros ecosistemas”, subrayó.

Finalmente, hizo un llamado para reducir el uso de insecticidas y de químicos, porque “vivimos en un país netamente tropical, pero no queremos a los bichitos”.

Para agendar una visita se debe solicitar al correo electrónico relo.mariposario@ucr.ac.cr, o llamar al teléfono 2511-4036, la entrada tiene un costo de ₡1000 por persona.

 

Fuente: https://semanariouniversidad.com/universitarias/el-mariposario-de-la-ucr-lidera-la-investigacion-cientifica-para-la-academia-y-la-industria/

La UCR reafirma compromiso con el mejoramiento educativo

Mediante la Acción Social, la Sede del Caribe apoya el mejoramiento educativo, por ejemplo, el proyecto “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático” imparte tutorías de matemáticas a personas menores de edad que ingresaron a la Aldea Moín, del Pani. (Foto con fines ilustrativos, archivo VAS).

Por Eduardo Muñoz

Desde la Acción Social se contribuye al mejoramiento educativo en comunidades vulnerabilizadas.

Las matemáticas pueden ser la piedra en el zapato de miles de estudiantes, pero su aprendizaje contribuye a cerrar la brecha tecnológica. Las ingenierías, las ciencias, el desarrollo de aplicaciones para la telefonía celular, la creación de videojuegos y el auge de la inteligencia artificial son algunos de los campos basados en conceptos matemáticos, los que definirán cuáles países serán líderes en la innovación global.

Por ello y para aportar desde lo comunitario para impactar lo global, el proyecto “Inducción al razonamiento en contexto verbal y pensamiento lógico matemático” (ED-1599), liderado por la Sede del Caribe (SC-UCR), sigue creciendo. Inicialmente se enfocó para que estudiantes de secundaria de esa región superen exitosamente la Prueba de Aptitud Académica, conocida como examen de admisión; pero dio un paso adelante al impartir tutorías de matemáticas a menores de edad bajo la protección de la Aldea Moín, centro supervisado por el Patronato Nacional de la Infancia (Pani).

El Ministerio de Educación Pública calculó que para el año 2022 unos 180.000 adolescentes no asisten a la educación formal. Entre las principales razones expresadas están su falta de interés en la propuesta académica, la carencia de recursos económicos o diversos problemas de acceso al sistema educativo. (Foto: OCI-UCR).

El profesor Andrés Herrera Rosales, coordinador del proyecto, detalló que “desde el año pasado buscaban un profesor de matemáticas para apoyar a los estudiantes, cuando llegué me di cuenta los recursos que necesitaban, es una población que merece nuestra intervención. Voy una vez al mes, tenemos un cronograma que se ajusta al programa de estudios del Ministerio de Educación Pública y practicamos antes de las evaluaciones”.

Unos 25 niños, niñas y jóvenes se preparan con antelación a las tutorías, “y cada domingo nos reunimos para evacuar las dudas, son dos grupos que reciben clases de una hora y media. Trabajamos muy bien y hacemos uso de la plataforma UCR Global para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje”, continuó Herrera.

Según la Lic. Carolina Rojas Gutiérrez, integrante del Equipo Técnico Aldea Moín, parte de la Dirección Regional Huetar Caribe del Pani, la meta es que el estudiantado supere el rezago escolar, debido en parte a “situaciones familiares que en su momento permitieron su ingreso a una alternativa de protección. Procuramos inmediatamente restaurar esos derechos que les fueron violentados”, aseguró. La funcionaria recalcó que la población migrante es la que presenta mayores dificultades, por lo que, además, se coordina con los centros educativos para brindarles los apoyos necesarios, y así garantizarles el derecho humano a la educación, agregó.

“Pese al poco tiempo disponible para las tutorías, los estudiantes valoran mucho el acompañamiento. Pero, en realidad, me ha ayudado más a mi en lo personal y cada día estoy más seguro que prefiero hacer Acción Social que dedicarme a la investigación pura, aunque para ambas están relacionadas; y a futuro creo que voy a sistematizar estas experiencias”, acotó Herrera.

El proyecto liderado por el profesor Herrera se suma a otros de Trabajo Comunal, que entre julio 2024 y enero 2025, aportarán unas 120.000 horas con 54 proyectos vinculados a la niñez y adolescencia, con 800 estudiantes matriculados. En una segunda etapa, entre enero 2025 y diciembre 2026 se sumarán otros 100, para un total de 630.000 horas y 4.200 estudiantes universitarios, enfatizó la magister Laura Rivera Alfaro, responsable en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) del diseño de la Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública, una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores.

Reconstruir desde la adversidad

Para la magister Marisol Jara Madrigal, coordinadora del trabajo comunal “Estrategias para la promoción de la salud mental desde un enfoque de derechos humanos” (TC-505), adscrito a la Escuela de Psicología, ante el desarraigo familiar los menores de edad pasan por un proceso de duelo, “porque piensan no tienen una familia que les proteja, y más bien la que tienen les propició este otro escenario”.

Debido a esto, el rezago escolar, la exclusión educativa y los enojos introyectados son algunas de las consecuencias de vivir bajo entornos familiares o comunitarios violentos que dieron como resultado su ingreso a una alternativa de protección del Estado, aclaró. No obstante, la mayoría logra sobreponerse al dolor emocional y “gracias a esa resiliencia, muchos aprovechan las oportunidades que se les dan, porque estar institucionalizado no es una limitante para reconstruir su futuro académico”.

La psicóloga recalcó el rol social de la institucionalidad, incluidas las universidades públicas, porque “la familia no es solo en la que crecemos, en estos casos la sociedad debe actuar como la familia grande que abrace a quienes necesitan asistencia o pasan enfermedades”.

La educación necesaria

La magister Rivera Alfaro explicó que la “Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Pública”, que impulsará la UCR, parte de que la exclusión educativa afecta principalmente a la franja poblacional más pobre, lo que incide en su desempleo y el aumento del empleo informal. “Estas personas tienen en promedio 7 años de escolaridad, frente a los 13 años de educación entre quienes tienen ingresos más altos”.

Por otra parte, Rivera subrayó que el país debe entrar en un proceso de superar las desigualdades que se evidenciaron con la pasada pandemia de la covid-19, y también reflexionar sobre qué tipo de educación estamos planteando para atender cuáles necesidades.

“Llegó la hora de hacer las cosas diferentes en las universidades públicas y que trabajemos de forma articulada para fortalecer nuestra educación pública. Estamos preocupados, estamos convocados, queremos trabajar y lo estamos haciendo. Este es un reto y ya son evidentes los problemas que tenemos que enfrentar”, concluyó la magíster Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social de la UCR.

Fuente: https://semanariouniversidad.com/universitarias/la-ucr-reafirma-compromiso-con-el-mejoramiento-educativo/

Bienes comunes en corto: Giras y educación a lo largo de la vida ¿Aún vigente en la UCR?

Observatorio de Bienes Comunes

A partir de la notificación que recibió este proyecto EC 518 y EC 622 sobre la suspensión del apoyo a giras de menos de 7 personas de la Unidad de Transportes a partir de la disposición de la Vicerrectoría de Administración con conocimiento de la Vicerrectoría de Acción Social, fuimos a preguntar a lxs compañerxs con los cuales desarrollamos procesos de formación desde los principios de educación a lo largo de la vida ¿Qué opinan que la UCR suspenda este apoyo a los proyectos que trabajan con las comunidades desde sus propios territorios?

No a los recortes de las giras de investigación y acción social

La comunidad Universitaria tanto estudiantes como docentes realizan una carta abierta al rector Gustavo Gutiérrez Espeleta y al Consejo Universitario, en donde se expresa una preocupación por la decisión tomada de la Oficina de Transportes de no asignar choferes para las giras de investigación y acción social con menos de 7 personas. Se argumenta que esta medida presenta inconvenientes para quienes participan en proyectos de investigación y acción social. Los motivos incluyen la carga adicional para la persona responsable de proyectos, la dificultad de estacionamiento bajo vigilancia en comunidades específicas, la conveniencia de grupos pequeños en ciertos contextos, la falta de licencia de conducir de algunos responsables de proyectos y la limitación de recursos en algunas Unidades Académicas. 

Se solicita una reunión urgente para encontrar una solución a este problema.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Feria de salud en Bataan

  • En dos días, más de 300 personas que llevaban meses esperando un procedimiento de salud han sido atendidas

  • Las personas de la comunidad de Bataan han recibido más de 40 servicios gratuitos de salud

Jueves 9 de mayo del 2024. ¡Espectacular! En tan solo los dos primeros días de la iniciativa “Salud sin paredes” se lograron atender a más de 300 personas residentes del distrito de Bataan de Matina, entre las que se encuentran niñas, niños, personas adultas, adultas mayores y población indígena cabécar.

El 9 de mayo esa cifra de personas atendidas incrementó, ya que es el último día de esta feria de la salud sin precedentes en la zona.

Durante todo este tiempo, las personas usuarias han logrado acceder a procedimientos de salud que tenían meses esperando. Un caso es Dina Yarisel, una persona migrante que llevaba un mes con el implante anticonceptivo subdérmico vencido.

“En el ebais no me lo quisieron sacar porque no tenía seguro, porque soy extranjera y no tengo documentos. Entonces, vine hoy aquí para ver si me lo podían sacar y, aquí está, me lo sacaron y los doctores que me atendieron se portaron muy bien y muy amable”, afirmó Dina.

La actividad se está efectuando en el Polideportivo Bataan, distrito perteneciente al cantón de Matina, que se caracteriza por integrar una de las zonas con el menor índice de desarrollo humano del país, según el Atlas de Desarrollo Cantonal 2022.

La feria de la salud, que nace desde el corazón de la acción social de la Universidad de Costa Rica (UCR), inició el 7 de mayo y se prolongó hasta el jueves 9 en un horario de 8:00 a. m. a 3:00 p. m. Su presencia constituye el segundo esfuerzo que se realiza este 2024 para romper las fronteras físicas y sociales a favor de la salud pública de las personas más vulnerables.

El propósito final es escribir un nuevo capítulo de transformación en la comunidad y marcar una diferencia tangible en la vida de las personas que llevan meses esperando algún procedimiento clínico y que, por sus condiciones sociales, económicas o geográficas, no pueden acceder a servicios de salud de alta calidad con la prontitud requerida.

UCR: San Vito de Coto Brus se convertirá en epicentro de salud a favor de las personas más vulnerables

Lunes 26 de febrero del 2024. Del 27 al 29 de febrero del 2024, la Universidad de Costa Rica (UCR), por medio de su acción social, realizará su primera feria “Salud sin Paredes”, la cual brindará servicios de salud gratuitos a casi 2 000 personas vulnerables de San Vito de Coto Brus, además de charlas informativas para la prevención de enfermedades y actividades culturales.

El abordaje llega en el momento ideal. La Mag. Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social de la UCR, señaló que actualmente las y los habitantes de San Vito experimentan importantes desafíos de acceso a la salud pública. La Dra. Ivette Mora Elizondo, médica y vicealcaldesa de la Municipalidad de Coto Brus, concuerda.

De acuerdo con la Dra. Mora, el cantón de Coto Brus se caracteriza por ser una zona fronteriza que recibe una importante cantidad de población migrante de la comarca Ngäbe-Buglé, quienes se trasladan cada año desde Panamá para la recolección de café. Adicionalmente a este grupo, en la Zona Sur también hay una comunidad indígena que ya reside en el área. A estos grupos, ya en sí mismos vulnerables, se le suma una población adulta mayor en crecimiento, con gran cantidad de pacientes que tienen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad.

“Este cantón está muy alejado del Gran Área Metropolitana y para que las personas puedan acceder a algunos servicios requieren trasladarse a otros lugares. Por ejemplo, para una audiometría, el paciente debe salir del cantón, pagar el tiquete de bus, almorzar y varia gente no tiene los medios económicos para hacerlo y entonces pierden la cita. A raíz de la pandemia, la economía de muchos se estancó y dejaron de percibir recursos para costear su traslado. También muchas personas, por el temor al COVID-19, dejaron de asistir a citas médicas y de realizarse exámenes importantes. Se descuidó mucho la parte de salud de control y ahora lo vemos con una alta incidencia de diabetes e hipertensión. Esta feria genera un respiro y alivio para el bolsillo de muchos cotobruceños que no tienen las condiciones económicas para realizar sus exámenes. El agradecimiento absoluto a la Universidad por hacer esto una realidad”, confirmó la Dra. Mora.

Así, una vez más la UCR dice presente y reafirma su compromiso con el país a favor de las comunidades, y de las personas que más lo necesitan, al ofrecer servicios de salud altamente demandados y esenciales.

“En este momento nuestro país se está viendo afectado porque sabemos que muchas personas no tienen acceso a los servicios de salud pública. En ese sentido, la Universidad de Costa Rica ha atendido ese llamado de las comunidades y nos vamos para allá con todos los servicios que tenemos desde la acción social. Para eso es que estamos: para atender a aquellas poblaciones que no pueden pagar un doctor o un médico privado. En la historia de la Universidad de Costa Rica es la primera vez que se hace una actividad de este calibre y vamos a movilizar una gran parte de proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Acción social hasta allá, con una gran ilusión y esperanza de llevar salud a la población costarricense”, comentó la Mag. Quesada.

En esta ocasión, la Sede del Sur, la Escuela de Medicina, Enfermería, Salud Pública, Tecnologías de la Salud y la Facultad de Odontología, todas bajo el liderazgo de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y en conjunto con la Municipalidad de Coto Brus y el área de salud de la zona por parte de la CCSS, unirán sus esfuerzos para realizar esta primera sinergia institucional pionera en el campo.

“Salud sin paredes es un proyecto innovador del 2024 que va a involucrar un trabajo interdisciplinario de todas las áreas de salud de nuestra institución que se desplazará fuera del Gran Área Metropolitana en un territorio que se encuentra, prácticamente, a siete horas de la capital. El enfoque que vamos a brindar es una atención biopsicosocial; es decir, además de brindar la atención clínica biológica, también va a involucrar diferentes actividades tanto psicológicas como sociales, con un enfoque cultural para cada uno de ellos. Esperamos tener la participación de al menos 2 000 personas y de un grupo de más de 100 personas entre docentes, profesionales de la salud y estudiantes del área que se desplazarán”, comentó el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina de la UCR y uno de los coordinadores de la iniciativa.

Los servicios

La acción permitirá brindar un total de 20 servicios de salud, de los cuales 19 serán totalmente gratuitos y solo uno, el de citología vaginal por monocapa, a un bajo precio de 5 720 colones.

Entre los servicios gratuitos se encuentran diez del área de Odontología: examen clínico, profilaxis (limpieza dental), raspados supragingivales para eliminar depósitos bacterianos encima de las encías, radiografías, sellantes de fosas y fisuras, resinas, amalgamas, exodoncias simples, pulpotomías (extracción de una parte del diente afectada), aplicaciones de flúor en gel y en barniz.

El área de Enfermería tendrá valoración general de control de signos vitales, glicemia (azúcar en la sangre), valoración antropométrica (peso y talla), electrocardiograma, citología vaginal por monocapa, monitoreo fetal, control prenatal y asesoría en lactancia materna.

Finalmente, el área de Tecnologías en Salud ofrecerá consultas audiológicas. Entre ellas, pruebas de otoscopia (revisión del conducto auditivo), audiometría de rastreo para saber si la persona tiene una audición normal, análisis de emisiones otoacústicas para diagnosticar el estado auditivo del paciente y consultas fisioterapéuticas.

Adicional a esas actividades, también habrá charlas informativas para la prevención de parásitos y de otras enfermedades como influenza aviar, papiloma humano, sífilis, geohelmintosis (lombrices intestinales), pediculosis (piojos), escabiosis (sarna), dengue y giardiasis (un parásito causante de diarrea). En otro espacio se darán charlas de prevención para las enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad.

Por su parte, el eje de talleres se caracterizará por tener un espacio para la prevención y detección oportuna del cáncer de piel, así como juegos sobre la gestión de residuos sólidos, una obra de teatro de títeres «Doroteo”, un taller «Reutiliza y siembra» y tres talleres por día de Reanimación Cardiopulmonar para 20 personas cada uno.

Por supuesto, eso no es todo. Cada día cerrará de manera ejemplar con proyecciones del Cine Universitario. Para ello, se colocará una pantalla gigante en el parque de San Vito a fin de proyectar una película cada día a partir de las 7:00 p. m.

Las próximas visitas del primer semestre del 2024 se realizarán en el Caribe Sur, cerca de la región de Home Creek, y luego una en la zona de Guanacaste.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional de la UCR

Grupo PUENTES: Consideraciones sobre la regulación del delito de usura y el “gota a gota”

La carta “Consideraciones sobre la regulación del delito de usura y el “gota a gota”, de parte de la organización  PUENTES: Grupo de Convergencia Multipartidaria, es dirigida hacia el Sr. Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República; Sr. Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia; Sr. Rodrigo Arias Sánchez, Presidente de la Asamblea Legislativa; Sra. Angie Cruickshank Lambert, Defensora de los Habitantes y Sra. Natalia Díaz Quintana, Ministra de la Presidencia. 

Resalta la importancia de cumplir con el compromiso internacional de prohibir el delito de usura, en concordancia con los derechos humanos. Se menciona que, a pesar de estar regulado en el Código Penal desde 1970, la efectiva prohibición de la usura no se ha materializado en el país. También se hace referencia a la aprobación de la Ley No. 9859 en 2020, conocida como «Ley contra la Usura», que establece parámetros de razonabilidad para evitar el cobro de intereses desproporcionados y brinda herramientas legales para que los deudores puedan defenderse de créditos usureros.

Destaca que la norma aplica a todos los créditos otorgados en el país, tanto en el sistema bancario nacional como en el sector no regulado, lo que constituye una defensa para los consumidores financieros. Se menciona que la determinación de la razonabilidad de un cobro de interés se realiza a través de parámetros estadísticos como las «medidas de tendencia central», utilizando la Tasa de Interés Activa Negociada del grupo Otras Sociedades de Depósito calculada por el Banco Central de Costa Rica como base.

Además, se plantean sugerencias para abordar el problema del «gota a gota», proponiendo mantener el artículo 243 con una modalidad agravada de usura para sancionar esta práctica y aumentar las penas de los delitos asociados. Se propone también simplificar el delito de usura remitiéndolo al cobro de interés sobre el límite fijado por el BCCR, junto con el aumento de penas para los delitos relacionados. Se adjuntan propuestas de redacción para su revisión por especialistas en Derecho Penal, con la esperanza de que estas sugerencias contribuyan a combatir la usura y proteger a la población vulnerable.

Para acceder a la carta completa, encuentre el PDF que se encuentra adjunto a esta nota, donde  podrá ver la lista de integrantes de la organización PUENTES: Grupo de Convergencia Multipartidaria.

Las universidades públicas ante al cambio climático

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social

luis.martinez.sandoval@gmail.com

Luis G. Martínez Sandoval.

La Tierra es nuestro hogar y el daño a la Madre Tierra es irreversible. Los límites del crecimiento (Meadows:1972) han sido superados y hemos talado el árbol de la ciencia del bien y del mal.  El Huerto del Edén creado por Dios para que el ser humano lo “labrara y lo guardase” (Génesis: 2:15) no solo está devastado y destruido sino también hemos eliminado los querubines (Génesis: 3:24) que con sus espadas encendidas guardaban el árbol de la vida.

Hoy, a veintitres años del Siglo XXI y la Tierra con más de 8 mil millones de seres humanos guiados por la sociedad capitalista hiperconsumista global como las sociedades de economia planificada que depredan sin límites los seres vivos de los reinos biológicos, la academia e investigación científica debe dar las respuestas a los problemas desde los centros de educación superior universitaria pública.

Las Universidades Públicas ante el cambio climático tienen la responsabilidad de asumir el liderazgo para crear seres humanos diferentes, que le hagan frente al calentamiento global inducido por: los seres humanos cuyos impactos (IPCC: 2023) son generalizados y severos con emisiones globales que alcanzarán su punto máximo antes de 2025 en las trayectorias alineadas a 1.5 °C y que son producto de la quema de combustibles como el carbón, petróleo y gas. La detonación de más de 2.500 bombas nucleares o dispositivos con carga atómica desde 1945 a nuestros días encabezados por EUA, ex URSS y Francia. La deforestación de selvas y bosques, el excesivo uso de fertilizantes, los residuos y  la ganadería.

Este cataclísmo guiado por ese “atlas del sufrimiento humano y una acusación incriminatoria del fallido liderazgo climático” obliga a  las universidades públicas a cumplir con la Carta de la Tierra y sus pilares: Respeto y Cuidado de Vida, Integridad Ecológica, Justicia Social y Económica, Democracia, No violencia y Paz para cuidar la Pachamama, o Madre Tierra. Están llamadas a liderar, guiadas por sus principios de la conservación, mejoramiento del medio ambiente y el fomento del desarrollo sostenible.

Desde la academia, la extensión, la acción social, la investigación, el movimiento estudiantil y el Consejo Universitario deben contribuir en la búsqueda de soluciones concretas y de corto plazo a los desafíos del cambio climático. Esa es su razón de ser en el Siglo XXI dado, que tienen el deber de desarrollar programas especiales para construir sociedades guiadas por la responsabildad social ambiental y la economía circular. Asimismo, deben estimular la indagación y la construcción de nuevos conocimientos y el impulso del modelo de desarrollo socio económico autosostenible.

En este momento crítico de la humanidad, las universidades públicas tienen el compromiso de hacer suyo el gran mensaje del Jefe indio Seattle, de la tribu Suwamish (1854) y la Carta de la Tierra (lanzada formalmente el 29 de junio de 2000) y sus pilares, para no solo ayudar a enfrentar el cambio climático sino la gran soledad espiritual que permea al ser humano, desde que perdió su misión de labrar y guardar el Huerto del Edén y proteger el árbol de la ciencia del bien y del mal y el árbol de la vida.

Chomes con intenso programa cultural este fin de semana

La Universidad de Costa Rica en conjunto con Francis Leonardo Cordero Mojica, en el marco de la línea estratégica «Tejiendo redes: Diálogos en las regiones», perteneciente a la Vicerrectoría de Acción Social, llevará acabo la realización de una Peña Cultural en la que participarán diversos grupos artísticos, agrupaciones musicales, emprendedores y organizaciones comunitarias de la región de Chomes.

Esta iniciativa busca mantener y fortalecer los lazos entre la sociedad y la universidad, así como promover la pertinencia de la acción social como una actividad esencial.

Con este propósito se llevará a cabo una serie de eventos programados para el viernes 22 de setiembre desde la 4:00 p.m. hasta las 9:30 p.m., y sábado 23 de setiembre desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 pm.

El viernes se tiene planeado realizar un conversatorio cultural con miembros de la comunidad, seguido de la proyección del documental Ríos: Memoria que Fluye, finalmente se realizará un cine foro dirigido a la población infantil.

Para el sábado se ha organizado una Peña Cultural en la que participarán diversos grupos artísticos, agrupaciones musicales, emprendedores y organizaciones comunitarias de la región, así como agrupaciones invitadas de otras zonas del país.

Compartimos la información gráfica detallada para que pueda participar e invitar a otras personas.

Comunidades de la Región Brunca crean recetario de comida indígena con apoyo de la UCR

Por medio de un proyecto de acción social, la Universidad de Costa Rica da a conocer el paisaje ancestral indígena y el patrimonio inmaterial de Costa Rica (foto Archivo ODI).

¿Se imagina tomar algunos productos tradicionales, como el maíz, el plátano verde, el arroz y la papaya para crear recetas típicas de los pueblos originarios? Pues esto ya es una realidad gracias a la iniciativa de mujeres y hombres de la región Brunca, quienes, con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, crearon un recetario de comida indígena.

Desde carne ahumada, picadillo de papaya, chicha, hasta sopa de machaca y tamales de arroz, son parte de la gran variedad de comidas indígenas que usted podrá encontrar en el recetario.

La compilación de veintiún platillos típicos indígenas fue creada por las comunidades de Salitre, Térraba, Conte Burica, Ujarrás, Boruca, Talamanca Bribri y Rey Curré, junto con la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica, en el marco del proyecto de acción social “Restauración de paisaje indígena en sus componentes material e inmaterial en territorios indígenas de la Región Brunca”.

El recetario está disponible en: http://ucr.cr/r/FqWXS

La M.Sc. Ana Lucía Mora González, coordinadora del proyecto aseguró que este recetario “busca rescatar y dar a conocer algunos platillos típicos de la gastronomía indígena que forma parte del patrimonio inmaterial de Costa Rica y que se basan en ingredientes del paisaje ancestral indígena y de su dieta cotidiana”.

Asimismo, Mora señaló que la iniciativa pretende impulsar el intercambio de conocimiento y diálogo intercultural entre las comunidades indígenas, la academia y la sociedad civil en general.

Por su parte, Sonia María Suárez Calderón, vecina de Salitre, manifestó que es de gran orgullo dar a conocer las costumbres y tradiciones indígenas a través de la gastronomía de los pueblos originarios.

“Para mí presentar una receta típica del territorio Bribri de Salitre es un gran orgullo, para que podamos transmitir a otras personas el arte culinario de nuestro pueblo, que es un arte milenario y que está basado en productos orgánicos con técnicas de cocción que son de mucha preservación para los alimentos y de preservación de sus nutrientes, y es una forma de mantener también las recetas dentro de la familia, transmitiéndolas de generación en generación” manifestó Suárez

Si usted está interesado en preparar alguno de estos platillos puede consultar el recetario de comida indígena en el siguiente enlace: http://ucr.cr/r/FqWXS

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR