Skip to main content

Etiqueta: acciones

Encíclica “Hermanos todos”: Palabras justas y potentes del Papa Francisco

Luis Fernando Astorga Gatjens,
luferag@gmail.com

El 3 de octubre del año en curso, el Papa Francisco dio a conocer su tercera encíclica bajo el título: “Hermanos todos” (“Fratelli Tutti”). Se trata de una bocanada de aire fresco en estos difíciles tiempos que corren en nuestro país y en todo el mundo.

Como lo indica el Papa en su esclarecedora encíclica, “cuando estaba redactando esta carta, irrumpió de manera inesperada la pandemia de Covid-19 que dejó al descubierto nuestras falsas seguridades”. Nunca antes en tiempo cercanos, la humanidad se ha mostrado tan frágil, en ofrecer una respuesta unificada, basada en la colaboración. “Más allá de las diversas respuestas que dieron los distintos países, se evidenció la incapacidad de actuar conjuntamente. A pesar de estar hiperconectados, existía una fragmentación que volvía más difícil resolver los problemas que nos afectan a todos”, diagnosticó el Pontífice latinoamericano. El individualismo le ha estado ganando la partida al esfuerzo solidario.

En varios de los 287 numerales que componen el documento, el Papa Francisco critica las políticas neo-liberales, que han posibilitado la concentración de la riqueza en pocas manos al mismo tiempo que mayorías se empobrecen y se hacen más amplias las desigualdades sociales. “El mercado solo no resuelve todo, aunque otra vez nos quieran hacer creer este dogma de fe neoliberal. Se trata de un pensamiento pobre, repetitivo, que propone siempre las mismas recetas frente a cualquier desafío que se presente”, advierte sabiamente el Papa.

Esta idea que venía preconizando el Papa antes de la pandemia, ha cobrado mayor sentido en estos días de grave emergencia sanitaria. Las políticas neo-liberales destruyeron completamente o debilitaron los sistemas de salud pública en muchos países. Y ahora ante la emergencia, esos países han contado con bases más débiles para enfrentar la devastadora epidemia universal.

Si en Costa Rica, se hubiesen impuesto este tipo de políticas en el campo de la salud, la Caja se hubiera convertido en una institución menor, en peligro de extinción, mientras tanto hubieran ganado protagonismo empresas privadas vendedoras de seguros, convirtiendo la salud no en un derecho para todas y todos sino en un artículo meramente lucrativo. Independientemente de las políticas adecuadas o erradas del Gobierno para la atención de la pandemia, el contar con la Caja es clave para salir adelante en el horizonte de incertidumbre que tenemos por delante y una vez que sea superada la emergencia sanitaria.

La encíclica exhorta a los gobiernos y a los gobernantes a impulsar políticas y acciones, basadas en la fraternidad y la hermandad. Sólo juntos podemos salir adelante como pueblos, es el mensaje del Papa. Lo que dice esta voz sabia, potente y sensata, ante la grave crsis que enfrenta el país, debe ser tomado en cuenta por el Ejecutivo, por las y los diputados, y por el sector empresarial, particularmente, por aquellos empresarios que han venido eludiendo y evadiendo el pago de impuestos.

Es seguro que, si hubieran pagado con rigor y puntualidad, el país no estaría obligado a acudir a préstamos como los que se le han solicitado el FMI. El Gobierno y el Ministerio de Hacienda deben echar mano a la lo que dice la ley y aplicar acciones para erradicar estas prácticas evasivas y elusivas. Por su parte, la Asamblea Legislativa debe analizar a fondo este tema, para determinar si las herramientas legales existentes deben mejorar para erradicar la evasión y la elusión fiscal; más allá de la falta de voluntad que ha prevalecido en diferentes administraciones, para atender el problema.

Un gobierno que no ha hecho lo que debe para obligar al pago de impuestos existentes, propone nuevos tributos en el marco de negociación de los préstamos con el FMI. Mientras tanto, empresarios que eluden y evaden su pago, levantan la voz exigiendo no más impuestos y pretenden seguir imponiendo sus ideas neo-liberales de reducir al máximo el Estado, aunque eso signifique la desaparición o debilitamiento de programas sociales que hoy, con la pandemia, son más necesarios que nunca antes.

Realmente, para que los países puedan impulsar su desarrollo se requiere el contar con impuestos que se paguen dentro de un esquema de justicia tributaria, progresiva y justa, que tanto las personas como empresas, paguen en arreglo a sus ingresos reales, de manera transparente y eficiente. Se trata de políticas que aseguren la redistribución de la riqueza como un componente clave para la estabilidad y la paz social del país.

“El bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día”, es un oportuno y atinado consejo de la encíclica papal, en estos días donde el pesimismo doblega a la esperanza, donde el egoísmo somete a la fraternidad.

Más de 90 estudiantes de la Sede del Sur reciben beneficio de optometría y oftalmología por parte de la UCR

La Oficina de Becas y Atención Socioeconómica junto con la Sede del Sur realizó la campaña el 17 y 18 de junio

La campaña de Optometría y Oftalmología se llevó a cabo el 17 y 18 de junio en la Sede del Sur.

Con el objetivo de velar por el bienestar de la población estudiantil, la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica de la Universidad de Costa Rica realizó una campaña de optometría y oftalmología en la Sede del Sur, entre el 17 y 18 de junio.

Gracias a esta iniciativa un total de 92 estudiantes se vieron favorecidos con el beneficio complementario de Optometría y Oftalmología que se le otorga, una vez por año lectivo, a los becarios 4 y 5; y que consiste en un descuento total para cubrir los costos de diagnóstico o compra de lentes del paquete básico contratado por la UCR a Asembis.

La MBA. Anabelle León Chinchilla manifestó que esta iniciativa se suma las múltiples acciones emprendidas desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil para fortalecer los canales de comunicación y atención con la población estudiantil, en la coyuntura de la pandemia.

“El servicio que, desde sus centros de atención, brinda la empresa con la cual la Universidad mantiene el convenio, se ofrece en las distintas regiones del país, lo que ha favorecido la cercanía para que el estudiantado pueda acceder este beneficio que le otorga la beca. Para la sede del Sur no se contó con esta proximidad, por lo que la empresa, a través de sus profesionales, se hizo presente en las Instalaciones del centro de estudio para brindar la atención”dijo León.

Campaña de Optometría y Oftalmología en la Sede del Sur.

Además de los estudiantes de la Sede del Sur, un total de 3229 estudiantes de otras sede universitarias también fueron favorecidos con la asignación de este beneficio complementario.

A esta cifra se le sumarán aquellos y aquellas estudiantes que efectuaron la solicitud del beneficio con fecha cierre del 30 de junio y que realizarán la gestión del beneficio complementario durante esta semana (cierra el 04 de julio).

La asignación de este beneficio complementario está sujeta a la categoría de beca económica 4 y 5 de la población estudiantil.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sigue en aumento el ingreso de estudiantes de territorios indígenas a la UCR

  • Este 2018, 25 jóvenes indígenas se suman para totalizar una población de 140 estudiantes en la institución

Sigue en aumento el ingreso de estudiantes de territorios indigenas a la UCR
La mayoría de estos 25 estudiantes, recibieron apoyo y acompañamiento de las universidades públicas desde el colegio, como parte de las acciones del Plan Nacional de Salvaguardia Indígena. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Grace Delgado Morales, es egresada del Liceo Rural de Salitre y también es la estudiante más destacada (con las mejores calificaciones) de todos los territorios indígenas de nuestro país. Con mucha ilusión y con la mirada fija en futuro mejor, ella inicia esta semana una nueva meta: estudiar Ingeniería en Ciencias de la Computación en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

Con mucho orgullo, esta joven bribri de 22 años asegura que el poder ingresar a la UCR significa mucho para ella ya que podrá estudiar en una de las mejores universidades de América Latina y al mismo tiempo podrá obtener los conocimientos para transformar la realidad de su pueblo Salitre; una comunidad que enfrenta problemáticas como la lucha por el territorio entre personas no indígenas e indígenas y la contaminación que genera la siembra de piña.

“Este lugar es así pequeñito y humilde pero tiene buenas personas…espero yo poder aportar algo a la comunidad, cuando salí del colegio, a mí me dieron un reconocimiento por ser la mejor promedio de los territorios indígenas, entonces me llevaron a San José y salí en televisión nacional, y el hecho de que hablaran allá afuera de mi colegio, de este pequeñito colegio, eso me llenó, porque pude hacer algo por mi pueblo, la gente pudo ver que aquí hay calidad y que quizás si a los jóvenes de acá se les dieran más oportunidades pueden surgir, la verdad me sentí orgullosa de representarlos de manera positiva, y yo siento que si yo voy a la Universidad los puedo seguir representando y diciendo con orgullo que yo vengo de Salitre y que soy indígena Bribri” explicó Delgado.

Grace Delgado Morales

Grace Delgado Morales, es egresada del Liceo Rural de Salitre y también es la estudiante más destacada de todos los territorios indígenas de nuestro país. Con mucha ilusión y con la mirada fija en futuro mejor, ella inició este lunes 12 de marzo una nueva meta: estudiar Ingeniería en Ciencias de la Computación en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

Además de ayudar a su comunidad, Grace asegura que su gran motivación son su hijo Joshua de 4 años y sus padres “solo el hecho de pensar en irse del territorio es muy complicado, pero si uno quiere salir adelante y devolverle a los padres todo el esfuerzo que han hecho por uno, hay que hacerlo, hay que estudiar y salir adelante”.

Grace también desea que su historia sea un ejemplo para demostrarle a otros jóvenes que “si se quiere estudiar y si se esfuerzan, todos los sueños pueden cumplirse”.

Al igual que Grace, pero a más de 300 kilómetros de distancia y al otro lado del país, vive Reina Salguero Morales, una joven cabécar de 17 años oriunda del territorio indígena Tayní, ubicado en Valle la Estrella de Limón. Ella también inicia este año su carrera en Ingeniería en Desarrollo Sostenible en la Sede de Turrialba de la UCR.

Reyna es la última de 4 hermanos, y a pesar de que nunca ha salido de su casa sola, asumió el reto de trasladarse hasta la Sede de Turrialba de la UCR para cumplir con su sueño de estudiar una carrera universitaria que le permita ayudar en el futuro a su pueblo, ya que actualmente los vecinos de “Gavilán” tienen oportunidades laborales que se reducen a trabajar para una compañía bananera, cultivar diferentes productos para consumo propio o cazar para sobrevivir.

“Yo quiero estudiar Ingeniería en Desarrollo Sostenible, graduarme, y regresar a mi comunidad para plantear programas sociales para que las personas hagan cosas distintas a las que están haciendo, aquí la gente se pone una pulpería y el vecino hace lo mismo, y otro también y cuando ven todos quiebran, entonces no sé pienso que yo podría impulsar otras cosas como en proyectos de artesanías, de reciclaje, para que cuiden el ambiente, o hasta porque no montar una pequeña empresa para brindar oportunidades laborales diferentes a las que hay aquí” dijo Salguero.

Además explicó que está muy contenta de tener la oportunidad de estudiar en la Sede de Turrialba de la UCR, ya que es un lugar en el cual puede estar más cerca de la cultura cabécar y de la naturaleza.

“Me gustó mucho la Sede de Turrialba porque además de que solo ahí dan la carrera que yo elegí, ahí viven indígenas de la cultura cabécar entonces algo similar acá donde también es muy intercultural; y también me gusta esa sede porque es muy natural y la carrera que yo escogí que se llama Ingeniería en Desarrollo Sostenible y la escogí porque a mí me gusta mucho el ambiente, reciclar y me gusta ver todo natural y soy algo ambientalista” explicó la joven.

Reina Salguero Morales

Reina Salguero es oriunda del territorio indígena Tayní, ubicado en Valle la Estrella en Limón. Este 2018, ella inició la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible en la Sede de Turrialba de la UCR.

Reina y Grace forman parte de los 25 estudiantes de territorios indígenas que este año inician una carrera en la Universidad de Costa Rica. Ambas cuentan con una beca socioeconómica de la UCR, y además Grace forma parte de los estudiantes que son beneficiados por del Programa de Residencias Estudiantiles.

En la actualidad, más de 140 jóvenes indígenas estudian en nuestra institución. Todos ellos son un ejemplo del impacto que han generado las acciones afirmativas de la UCR en materia de la equidad e inclusión.

Sigue en aumento el ingreso de estudiantes de territorios indigenas a la UCR2
Dentro de esas acciones afirmativas que implementa la UCR para promover la equidad destaca el Plan piloto Tutorías Estudiantiles en Territorios indígenas, un proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, por medio del cual, estudiantes de diferentes carreras de nuestra institución se trasladan a diferentes comunidades indígenas del país, para brindar apoyo académico a los y las colegiales de estas zonas. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Desde el 2012, la Universidad de Costa Rica desarrolla diferentes estrategias para promover el ingreso y asegurar la permanencia de estudiantes de territorios indígenas de todo el país, en el sistema de Educación Superior.

Todos estos esfuerzos los realizan todas las universidades públicas, en el marco del Plan Nacional de Salvaguarda Indígena y en áreas como: apoyo académico en estudios secundarios, fortalecimiento de la relación entre la universidad y las comunidades indígenas, y asesoría y acompañamiento en el proceso de admisión y en la permanencia universitaria.

Gracias a este plan la UCR ha logrado aumentar la matrícula de esta población pasando de apenas 12 registros en el 2015 a los 140 actuales.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convención de Minamata sobre Mercurio (2013) entra en vigor

Nicolas Boeglin (*)

 

Este 16 de agosto del 2017, entró en vigor la Convención sobre Mercurio suscrita en el 2013, adoptada en la localidad japonesa de Kumamoto. Kumamoto es la pequeña ciudad en la que la se ubicó la corporación Chisso que optó por verter grandes cantidades de mercurio en los años 40 y 50, impactando la Bahía de Minamata, y sus pobladores. Minamata alude a esa pequeña comunidad costera japonesa que se dio a conocer mundialmente cuando se confirmó en 1956 una de las peores tragedias humanas causadas por este metal pesado, al consumir sus integrantes peces con altos niveles de mercurio.

Convencion de Minamata sobre Mercurio
Foto extraída de la presentación de la Dra. Astrid Andersen (Dinamarca), «La enfermedad de Minamata», filmina 24.

En este estudio sobre los alcances en Japón de la enfermedad de Minamata y las acciones legales que se debieron de interponer, incluso hasta el 2013, para obtener compensaciones para las víctimas, se lee que:

«Hasta finales de mayo del 2013, el número total de pacientes certificados era de 2.977 (1.784 en la Prefectura de Kumamoto, 491 en la Prefectura de Kagoshima y 702 en la Prefectura de Niigata), de los cuales 646 (330 en la Prefectura de Kumamoto, 130 en la Prefectura de Kagoshima, y 186 en la Prefectura de Niigata) siguen con vida. Mientras tanto, el 16 de abril de 2013 el Tribunal Supremo dictó una sentencia para dos casos que demandan la anulación de las decisiones respectivas del gobierno de rechazar la solicitud de la certificación bajo la Ley de Indemnización» (página 10).

La Convención sobre Mercurio en breve

A partir de reuniones de expertos de la FAO y de la OMS sobre los daños a la salud humana provocados por el mercurio (véase nota del 2003), se hizo imperioso contar con un instrumento internacional vinculante con respecto a esta sustancia. Las negociaciones sobre su conveniencia y luego sobre su contenido duraron diez años. El convenio suscrito en el 2013 (véase texto y anexos, versión en español) establece una serie de obligaciones para prevenir daños a la salud humana en los Estados partes causados por el mercurio limitando o prohibiendo su uso. El artículo 7 refiere a obligaciones relacionadas a la extracción de oro artesanal y a pequeña escala.

Se prevé también un sistema de limitaciones progresivas a la producción e importación de ciertos productos que contienen mercurio. Al respecto, la fecha del 2020 estipulada en el Anexo 1 obliga a tomar medidas comerciales a mediano plazo. Hace unos meses, la Unión Europea (UE) acordó prohibir el uso de implantes odontológicos con mercurio en niños y mujeres embarazadas a partir del 2018 (véase nota de prensa y comunicado de prensa de la UE que abarca otras de las medidas tomadas).

Este instrumento internacional obliga a los Estados a regular y a limitar el uso del mercurio, un ámbito en el que en muchos Estados no existe regulación alguna. Por ejemplo, en este informe de las autoridades chilenas del 2009 titulado «Plan Nacional para la Gestión de los Riesgos del Mercurio» (véase texto completo), se lee que:

«En Chile actualmente no se producen productos con contenido de mercurio, por lo tanto, el mayor problema radica en la importación de éstos. Los principales productos importados y que contienen mercurio son pilas, termómetros, manómetros, medidores, barómetros, sensores, interruptores, fuentes de luz con mercurio, productos farmacéuticos de uso humano y veterinario, químicos y equipos de laboratorio. En todos los casos, no existe regulación para el ingreso y/o contenido de este metal»(página 14).

A la fecha de su entrada en vigor, este convenio internacional de Minamata cuenta con 128 firmas y 74 ratificaciones (véase estado oficial de firmas y ratificaciones).

Como era de esperar, ni Argelia ni Kirguistán han tan siquiera firmado este texto. Si bien lo han firmado, no aparecen en la lista de Estados Partes Alemania, España, India, Italia y Sudáfrica, a diferencia de China que sí lo ha ratificado.

En América Latina, después de Uruguay, primero en la región en ratificar esta convención (setiembre del 2014), seguido por Nicaragua (octubre del 2014), México y Panamá (setiembre del 2015), figuran como Estados Partes Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, y Perú. En este enlace está disponible un informe sobre la implementación de este instrumento internacional en América Latina y en el Caribe.

Como se puede apreciar, con la notable excepción de Guatemala, Centroamérica es parte de este novedoso instrumento, que llama a reforzar la cooperación para limitar el comercio del mercurio. No es el caso de la región andina, en la que Chile y Colombia (al igual que Argentina) han optado por no someterse (aún) a este tratado. Recientemente, en Costa Rica, las autoridades detectaron que el mercurio usado por quiénes se dedican a la minería artesanal ilegal proviene de Nicaragua (véase nota reciente de La Nación).

Mercurio y otros metales pesados y salud humana

Según la descripción dada por la Oficina de Protección Ambiental en Estados Unidos (EPA), «Mercury emissions know no national or continental boundaries. Mercury emitted into the air can travel thousands of miles in the atmosphere before it is eventually deposited back to the earth in rainfall or in dry gaseous form» (véase ficha técnica: se sugiere al lector completar los datos de la EPA con la ficha técnica elaborada por Ecured/Cuba). Se considera que los mayores productores de mercurio a nivel global son España, seguida por Kirguistán, Argelia y China (véase recuadros en páginas 5-6 de este informe al 2003).

Sobre los daños a la salud humana del mercurio, véase daños y patologías asociadas al mercurio, reseñadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este último enlace, se lee que:

«La principal vía de exposición humana es el consumo de pescado y marisco contaminados con metilmercurio, compuesto orgánico presente en esos alimentos».

El mercurio, al igual que otros metales pesados, suele ser absorbido por el ser humano en cantidades que superan los valores mínimos al estar expuesto a sustancias químicas que lo contienen, como vapores, polvo de ciertos cementos, aceites y grasas y otras sustancias químicas usadas en la industria, o bien al consumir agua contaminada o productos del mar u otros, a través del fenómeno conocido como «bioacumulación», entre otras formas de ingerirlo.

La ingesta o inhalación de metales pesados en cantidades superiores a las recomendadas afecta el sistema nervioso y varias funciones cerebrales del ser humano. Con relación a un metal pesado como el plomo, en este «Manual de Pruebas Neuroconductuales» (véase texto completo) publicado en Costa Rica en el año 2000 y cuya lectura recomendamos al ser Costa Rica uno de los mayores importadores de plaguicidas y pesticidas en América Latina, se señala que:

«Un ejemplo de un efecto neurotóxico temprano es la disminución del coeficiente de inteligencia (CI) en niños con niveles elevados de plomo en la sangre. Un gran número de estudios ha puesto en evidencia la relación entre el nivel de plomo en la sangre de niños y la disminución del coeficiente de inteligencia en ausencia de una enfermedad clínica» (página 9).

El plomo, el mercurio, el cadmio, el titanio, el arsénico y muchos otros metales pesados se encuentran liberados, mezclados a otras sustancias, sin que se sepa a ciencia cierta en qué proporciones, pero con efectos devastadores para la salud humana. La contaminación causada a la comunidad de La Oroya en Perú se tramita actualmente ante el sistema interamericano de derechos humanos (véase nota de AIDA).

Cuando los desechos electrónicos y eléctricos, los residuos de centros hospitalarios así como muchos otros conteniendo metales pesados no son adecuadamente tratados o reciclados, el agua sirve de vehículo, en particular en las zonas tropicales, concentrándose gran cantidad de metales dispersos en quebradas, ríos, lagunas y lagos, pero también acuíferos. Por efecto de la escorrentía, polvos de cementeras, minas, industrias diversas o las partículas que liberan los motores del parque automotor también terminan en los cuerpos de agua.

Desde el 2014, un Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Sustancias Tóxicas está sistematizando información sobre el tema, además de recibir denuncias y visitar Estados, ante los desafíos que plantean, en materia de derechos humanos, las sustancias tóxicas usadas en la industria y en la agricultura (véase sitio oficial).

Los metales pesados en Costa Rica liberados en los cuerpos de agua

Pese a diversas comunicaciones enviadas por Costa Rica a instancias internacionales sobre iniciativas en materia de metales pesados (véase por ejemplo nota del Ministerio del Ambiente (MINAET) del 2009 colgada en este enlace de Naciones Unidas), resulta evidente que el tratamiento de residuos constituye aún todo un desafío, incluyendo los metales pesados. No se conoce de algún dato sobre la cantidad de baterías (pilas) recicladas en Costa Rica con relación al volumen importado, para dar tan solo un ejemplo (que podríamos extender a las baterías de vehículos o acumuladores).

En su informe del 8 de abril del 2014, a raíz de su visita a Costa Rica en el 2013, el Experto Independiente John H. Knox de Naciones Unidas sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, señaló en su informe (Documento A/HRC/25/53/Add.1 disponible en la red) que:

«Según un estudio realizado por el Instituto de Recursos Mundiales en 2011, Costa Rica tiene el más alto uso per capita de plaguicidas del mundo . Estudios recientes han descrito los efectos adversos que el uso de plaguicidas agrícolas está teniendo en los ecosistemas fluviales, entre otras cosas debido al deterioro del hábitat y la calidad ecológica de comunidades de macroinvertebrados, el escaso crecimiento vegetativo y los elevados niveles de residuos de fungicidas y herbicidas. Como consecuencia de ello, Costa Rica tiene algunos de los ríos más contaminados de América Latina. Sus humedales también necesitan más protección» (punto 59).

Con relación a los cuerpos de agua, en este informe de la Contraloría General de la República (CGR) sobre los controles defectuosos del Estado costarricense con relación a la calidad del agua, del año 2013, se puede leer que:

«Se determinó la presencia de contaminantes diversos, en 25 de las 34 cuencas del país. Estos contaminantes son materia orgánica, nutrientes y sólidos, metales, sustancias químicas y orgánicas, y microorganismos peligrosos» (punto 2.69, pág. 24). De interés resulta este informe con relación a la poca fiscalización del Estado en materia de vertidos en cuerpos de agua por parte del sector industrial.

Hubiese sido muy interesante por ejemplo, además de los hallazgos de la CGR, saber cuánta del agua declarada como potable (y cobrada como tal) es objeto de un monitoreo permanente con relación a la presencia de metales pesados. Se sabe por ejemplo que los análisis sobre la potabilidad del agua en el cantón de Santo Domingo de Heredia (acueducto municipal) incluyen siempre un análisis bacteriológico, pero que los análisis fisico-químicos son realizados de manera muy esporádica: desde febrero del 2012, las autoridades de salud de este cantón herediano se mantienen sin responder a una solicitud realizada por una entidad local (véase nota del CBAE de San Miguel).

Al verterse al mar, desde las desembocaduras de los ríos, grandes volúmenes de agua contaminada con metales pesados y muchas otras sustancias provenientes del Valle Central, el estudio de peces y especies marinas también revela los efectos de la contaminación fluvial, con investigaciones (esporádicas) sobre metales pesados cada vez más preocupantes, y escasamente divulgadas en Costa Rica.

Convencion de Minamata sobre Mercurio2
Foto extraía de nota de La Nación (2015): «Playas Guacalillo, Azul y Tárcoles pagan con basura el descuido del Valle Central».

En un estudio publicado por un químico de Costa Rica en el 2015, titulado «Acumulación de metales pesados en bivalvos y sus efectos tóxicos en la salud humana: perspectivas para el estudio en Costa Rica», se lee que:

«Los principales efectos sobre la salud humana por exposición a metilmercurio son efectos neurotóxicos (parestesias, ataxia, neurastenia, pérdida de visión y audición) en adultos y toxicidad para los fetos de mujeres expuestas durante el embarazo. También se ha demostrado un efecto genotóxico que da por resultado aberraciones cromosómicas en poblaciones expuestas a metilmercurio».

Nótese que en ese mismo estudio precitado, el autor concluye que:

«en Costa Rica el no contar con una industria tan especializada en el uso de metales pesados así como la falta de información al respecto, no permite asegurar que hay o no contenidos elevados de contaminantes. Únicamente el estudio analítico de las muestras tanto de los cultivos del golfo de Nicoya, como las extraídas en otras zonas costeras, podrá generar un verdadero reflejo de en qué posición nos encontramos respecto al tema».

Las concentraciones de metales pesados en los peces que se comercializan para consumo humano son objeto cada cierto tiempo de titulares en prensa. En Costa Rica, uno de los primeros artículos de prensa disponible en línea al respecto es del 2006 (véase nota de La Nación).

En el 2013, se publicó la investigación titulada «Evaluación de los Niveles de Mercurio en Productos Pesqueros en Costa Rica, Durante 2003-2013, como insumo para recomendar una ingesta semanal tolerable» disponible en este enlace. Los resultados de una investigación titulada «Interpretación del contenido de mercurio en muestras nacionales de pez vela (Istiophorus platypterus) y marlín (Makaira spp. o Tetrapturusspp.) a partir de parámetros toxicológicos internacionales», publicada por la Universidad Nacional (UNA) y disponible en la red, concluye en el 2014 que el 100% de las muestras recogidas de ambos peces en establecimiento comerciales registran altas concentraciones de mercurio (p. 57). En el 2016, la ONG PRETOMA titulo una nota de prensa «Study Shows Shark Meat in Costa Rican Markets Has High Levels of Toxic Mercury». El atún aparece en la tabla 1 de este estudio del 2014 sobre especies marinas en las que se registra mercurio, y sería de gran interés conocer cuál es la situación del atún consumido en Costa Rica.

A modo de conclusión: investigaciones esporádicas ante un Estado omiso

En febrero del 2017, la aparición de grandes cantidades de peces muertos en varias playas de Nicoya dió lugar a un apresurado comunicado de prensa de las autoridades del 17 de febrero (Nota 1) descartando cualquier riesgo para la salud humana al consumir peces (véase nota de Casa Presidencial titulada «Descartan riesgo en consumo de pescado proveniente del Golfo de Nicoya»).

Se desconoce si las autoridades del Ministerio de Salud han elaborado (y hecho público) en estos últimos años algun informe sobre la recurrencia de patologías asociadas a metales pesados detectadas en ciertas zonas de Costa Rica.

En este como en otros casos, es frecuente observar a un Estado negligente en cuanto a los efectos en la salud humana de ciertas actividades. Bien lo saben las comunidades afectadas por la expansión piñera en Costa Rica, cuya salud y patologías asociadas a la exposición de plaguicidas no parecen en lo más mínimo interpelar a las autoridades de salud: como tuvimos la ocasión de expresarlo, la sordera es institucionalizada en Costa Rica cuando de problemas provocados por la piña se trata (véase nota nuestra publicada en el OPALC en el 2015) (Nota 2). De igual forma con la gran cantidad de niños autistas en algunas zonas rurales, pese a literatura científica que (desde hace muchos años) relaciona el autismo a la exposición a pesticidas de mujeres embarazadas (véase nota al respecto).

Más allá de la serie de obligaciones que asumieron los Estados en la Convención de Minamata con relación al mercurio (y cuya implementación constituye en sí todo un desafío), es deseable que con la entrada en vigor de este novedoso instrumento, la opinión pública aproveche la oportunidad para exigir a los Estados examinar con mucha mayor atención los efectos en la salud pública de los metales pesados que, de una u otra forma, ingieren sus habitantes.

 

Notas:

Nota 1: Nótese que el informe técnico solicitado a un ente universitario por las autoridades ante la falta de peritos para identificar la causa de esta súbita muerte de grandes cantidades de peces, lleva la fecha del 3 de marzo del 2017: véase nota de La Nación.

Nota 2: La lista de las distintas sustancias químicas necesarias para producir la variedad denominada «MD-2» da una idea de los riesgos que significan para los suelos, los acuíferos así como para la salud de las comunidades aledañas y la de los trabajadores en las piñeras (véase Anexo XXII (página 57) del informe denominado “Crop Production Protocolo Pineapple MD2 (Ananas comosus)”, disponible aquí). En el 2009, con relación a una investigación del IRET de la Universidad Nacional (UNA) en Talamanca sobre valores de plaguicidas en los orines de menores que viven cerca de bananeras, se leyó la siguiente reacción por parte de la titular de la cartera de la salud:

«Los del IRET se han negado a dar los nombres de los niños, con el argumento de la confidencialidad, lo cual en lo personal me parece un absurdo en estos casos. En lo personal y como Ministra me parece una barbaridad» (sic) (véase nota del Semanario Universidad).

 

(*)Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Dos acciones de inconstitucionalidad en el Día de las Agricultoras y los Agricultores de Costa Rica

En el marco de la marcha contra la expansión piñera de este lunes 15 de mayo de 2017 se interpondrán dos acciones legales contra dos decretos que para personas ecologistas, agricultoras, apicultoras, pueblos indígenas y demás firmantes lesionan la agricultura indígena y campesina en beneficio de grandes compañías y empresarios de la agroindustria.

Los decretos en cuestión son el N°40300 para registro de variedades de semillas y el otro es el decreto N° 40059-MAG-MINAE-S para el registro de agroquímicos.

Sobre las semillas. Al respecto del primero las personas demandantes lo consideran inconstitucional por cuanto entra en contradicción con el Convenio N° 169 de la OIT que vela por los derechos de los pueblos indígenas, ya que existiría una afectación directa sobre los mismos en el tanto se podría estar exigiendo la inscripción de sus variedades locales, tradicionales y criollas en un registro de variedades comerciales como requisito para el ejercicio del intercambio de semillas que por siglos han venido realizando de forma libre. A pesar de esta afectación directa, el Decreto no fue consultado a los pueblos indígenas.

Además, el decreto N°40300 abriría un portillo para que las semillas criollas sean inscritas a nombre de la Oficina Nacional de Semillas, lo que implica perder o violar el derecho de propiedad intelectual colectivo “sui generis” para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales pertinentes a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

Sobre los agroquímicos. En cuanto al decreto N° 40059-MAG-MINAE-S lo demandantes lo consideran inconstitucional porque permite el registro de agroquímicos sin que se realice una evaluación previa en nuestro país sobre sus posibles implicaciones ambientales y en la salud. Además, elimina el mecanismo de participación ciudadana que hoy se aplica antes de otorgar un permiso y admite que se presente información sobre la toxicidad de los agroquímicos en inglés, cuando el idioma oficial de nuestro país es el español.

El decreto N° 40059-MAG-MINAE-S es parte de un paquete de tres decretos que el gobierno aprobó en menos de un año para flexibilizar sus registros disminuyendo los controles ambientales y de salud (FECON, 17-1-2017). El primer decreto en ser firmado y publicado fue el Nº 39461-MAG “Registro de Ingrediente activo grado técnico importados al país para la formulación de plaguicidas químicos en formuladoras nacionales, bajo el Régimen de Perfeccionamiento Activo, Zona Franca o similares con fines de exportación”.

El segundo es el Decreto N°39995 que legaliza los agroquímicos viejos sin que tengan evaluaciones de riesgo ambiental o de salud. Este reglamento es para los agroquímicos que se registraron en el pasado cuando no habían suficientes estudios científicos disponibles que demostraran que esas sustancias no terminarían en nuestros platos, agua, aire y el ambiente en general. Este fue impugnado en la Sala Constitucional en febrero pasado (FECON, 13-2-2017).

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Mauricio Álvarez, FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante inminente ingreso del virus zika al país

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información (ODI), UCR

Viróloga alerta sobre riesgo de contagio por transfusiones de sangre

 

El virus del zika se puede transmitir por vía sexual y por sangre contaminada, según lo confirmó la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, docente de la Facultad de Microbiología e investigadora del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica y especialista en virus humanos.

“Si tomamos en cuenta que el 80% de las infecciones de dengue y de zika pueden pasar asintomáticas, esto hay que considerarlo en casos de donaciones de sangre», porque puede ser una vía de contagio, advirtió la Dra. Corrales.

Aclaró que a la sangre donada se les hacen análisis clínicos para detectar virus que generan la hepatitis B y C y el VIH, pero no para estas otras enfermedades virales, razón por la cual advierte que ante la presencia del virus zika en el país y de posibles casos autóctonos, es mejor ir pensando en esto y que se incluyan estos virus en el protocolo de análisis.

Lamentó que no existan pruebas rápidas para detectar ese nuevo virus, sino que se debe recurrir a técnicas moleculares, que encarecen y hacen más lento el diagnóstico, además de que solo es posible detectar el virus en sangre, si se toma la muestra de sangre en los primeros cinco o seis días de la enfermedad.

La Dra. Corrales afirmó que tanto para dengue como para chikungunya y zika no existen productos antivirales en el mercado, que ataquen y debiliten esos virus y no cree que estén disponibles pronto, tampoco existe una vacuna, aunque reconoce que sería lo más efectivo. Añadió que se ha pensado en la posibilidad de avanzar en el desarrollo de una vacuna si se toma como plataforma base la vacuna de la Fiebre Amarilla, pero tampoco podrá ser en el corto plazo, “porque para toda vacuna se requiere de un mínimo de diez años de estudios”.

También descartó la posibilidad de que los anticuerpos del dengue puedan proteger a las personas de la infección del zika, como se llegó a pensar en algún momento.

Por todo lo anterior advierte que lo ideal para combatir, en el país, tanto el zika, como la chikungunya y el dengue es enfocarse en acciones preventivas y en la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti y el Aedes albopictus y todos los demás mosquitos de la familia del Aedes que son selváticos, vectores de esas enfermedades.

Enfermedades similares

Los virus del dengue, el chikungunya y el zika producen enfermedades similares, con algunos síntomas comunes, como son fiebre, sarpullido, dolor de cabeza, dolor muscular, cansancio y dolor articular.

Para la viróloga el dengue es el más peligroso hasta el momento, porque puede provocar la muerte, con sus manifestaciones clínicas graves: complicaciones hemorrágicas y estado de shock; mientras el chikungunya es la enfermedad que genera la fiebre más alta y repentina y un dolor articular fuerte en manos, pies y rodillas, que incapacita.

Por su parte, el zika presenta síntomas leves, razón por la cual en otro tiempo se le consideró “un denguito”, pero ahora se sabe que provoca conjuntivitis, defectos congénitos, como es la microcefalia en hijos de mujeres infectadas durante el embarazo. También se le responsabiliza del desarrollo de un trastorno neurodegenerativo, que genera parálisis motora en personas sanas, como es el Guillain-Barré.

A criterio de la viróloga, la causalidad de la microcefalia de los niños en Brasil por el virus zika aún no está confirmada científicamente, pues hacen falta mayores estudios epidemiológicos, pero ante la duda, lo mejor es tomar precauciones.

A prevenir y eliminar criaderos

Para el Dr. Ólger Calderón Arguedas, profesor e investigador de esa unidad académica e integrante de la Comisión institucional para prevención y control del dengue “los esfuerzos en el control del Aedes aegypti deben ser una prioridad ciudadana, con diferentes acciones, entre ellas inspección y saneamiento de los espacios intradomiciliares y peridomiciliares», educación a la población y participación comunitaria.

Dentro de las viviendas se le debe prestar atención a los contenedores para guardar agua, como baldes y barriles floreros y platos de macetas y fuera de las viviendas, los contenedores que pueden llenarse con agua de lluvia, como son las llantas, juguetes plásticos, canoas y demás objetos que dejan a la intemperie. El Dr. Calderón alertó de otros criaderos que no son eliminables, como tanques, cajas de registro, piezas de mampostería, troncos de árbol huecos u otros orificios, a los que se les debe drenar el agua o aplicarles algún agente con actividad larvicida. Añadió que para bebederos de animales y los contenedores que no se pueden eliminar, se les debe cambiar el agua a diario.

Advirtió que no es recomendable abusar de las fumigaciones con insecticidas con fines preventivos, porque puede generar resistencia en los mosquitos y con esto se añade un problema adicional en términos de control.

Para Corrales y Calderón hay que tomar en cuenta que se trata de un mosquito que pica de día, que obliga a que se empleen repelentes, vestimenta adecuadas para protegerse durante el día, emplear barreras como cedazos en puertas y ventanas para evitar el ingreso del Ae. aegypti a viviendas y edificios.

Asimismo comentó que ante esta situación los gobiernos locales y sus divisiones de gestión ambiental tienen que asumir el compromiso de eliminar los problemas de recolección de basura y del suministro de agua que pueden incidir en la proliferación de criaderos.

Calderón planteó la necesidad de una coordinación interinstitucional en el país, tal y como lo propone la OPS/OMS a través de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI), para que todas las instituciones que puedan liderar acciones de control puedan coordinar y optimizar recursos.

*NOTA: Si usted desea ampliar datos u obtener una entrevista pueden llamar a la Dra. Eugenia Corrales Aguilar o al Dr. Caluadio Soto al Tel. 2511-8637 o al Dr. Ólger Calderon Arguedas, al Tel 2511-8628.

 

*Imagen tomada de http://ciet.ucr.ac.cr/

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza

Estudiantes contribuyeron con áreas de protección

 

Tomás Gómez Huertas, Programa de Voluntariado,

Tatiana Carmona Rizo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza
Voluntarios de diferentes universidades estatales del país contribuyeron con acciones de mantenimiento y limpieza de los parques nacionales (foto cortesía Programa Voluntariado).

Ni la lluvia ni el frío fueron impedimento para que más de doscientos estudiantes provenientes de cuatro universidades públicas del país participaran en la Jornada de Acciones de Voluntariado Interuniversitario en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, que se llevó a cabo este sábado 26 de setiembre.

Durante 8 horas ininterrumpidas, estudiantes de la UCR, el ITCR, la UNED y la UNA contribuyeron con diferentes áreas de conservación, en labores de mantenimiento, limpieza y demarcación, de senderos, caminos y puntos de accesos a miradores.

Específicamente, el grupo de voluntariado desarrolló trabajos en el Parque Nacional Poás, el Sector Prusia del Parque Nacional Volcán Irazú y los Sectores Volcán Barva y Quebrada González del Parque Nacional Braulio Carrillo.

La actividad fue organizada por el Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica en el marco de su participación en la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES), la cual reúne las iniciativas de voluntariado estudiantil de las universidades estatales costarricenses y está adscrita al Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Aportes del voluntariado universitario

El voluntariado universitario hace sentir su fuerza2
La Jornada de Acciones de Voluntariado Interuniversitario en la Cordillera Central forma parte de las actividades que desarrolla la Red Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

A pesar de encontrarse a medio semestre, con altas cargas académicas, exámenes y trabajos de investigación; los voluntarios donaron su día completo. Ellos y ellas iniciaron sus labores con un encuentro en la Plaza de la Cultura en el centro de San José a las 6:30 a.m.; lugar en donde se subdividieron en grupos de 50 personas, para luego trasladarse hacia los diferentes puntos de trabajo.

Entre las tareas desarrolladas se destacan la limpieza de senderos y la apertura de nuevos caminos, el mejoramiento de infraestructuras para la atención de turistas y la limpieza de las zonas comunes.

Todas estas acciones adquieren una importancia mayor al tomar en cuenta las limitaciones presupuestarias y humanas que enfrentan las áreas de protección, las cuales tienen cada vez más dificultades para cumplir sus objetivos, por lo que la ayuda desinteresada de tantas manos voluntarias representa un gran aporte para la preservación de la riqueza natural del país.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Los y las estudiantes ayudaron a limpiar y a demarcar caminos, senderos y otros accesos hacia los miradores (foto cortesía Programa de Voluntariado).

Además del trabajo de campo, la participación en la jornada les permitió a las y los estudiantes un intercambio de experiencias dada la diversidad de carreras representadas entre los grupos participantes.

“Una vez más esta gran jornada de voluntariado puso a prueba la capacidad de planeamiento y organización que tiene nuestro Programa para cumplir con los objetivos de trabajo que nos propongan”, expresó la Msc. Ligia Delgadillo, Coordinadora General del Programa de Voluntariado de la UCR.

Asimismo, Cristina Mora Molina, coordinadora adjunta del Programa de Voluntariado de la UCR mencionó que por medio de la iniciativa se visibilizó la importancia que tiene el voluntariadio universitario en el país, así como el interés que tienen las universidades públicas en integrar a sus estudiantes en causas a favor del ambiente y de la sociedad en general.

El próximo mes de diciembre el Programa de Voluntariado cumplirá 18 años de estar brindándole a la comunidad universitaria oportunidades de formación integral, y ya trabaja en la apertura de proyectos para la próxima temporada de vacaciones.

Las personas o instituciones interesadas en inscribir proyectos nos pueden escribir al correo: programavoluntariado.vve@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/