Skip to main content

Etiqueta: ACLAC

Marco Levy Virgo solicita acción del Ministerio Público ante presunto tráfico de influencias

SURCOS comparte el siguiente documento de Marco Levy Virgo:

Limón, 4 de junio de 2024, AEL-00123-2024

Licenciado Carlo Díaz Sánchez, Fiscal General Ministerio Público  

“Si la vida es el sustento de los demás derechos y esta es un derecho fundamental, resulta difícil no establecer una relación lógica entre el ambiente como sustento de la vida y el derecho ambiental como instrumento de su protección”.

La anterior cita viene al caso debido a su respuesta a nuestra solicitud de Investigación Penal en contra de los jerarcas del Ministerio de Ambiente y Energía Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Dirección del Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC) por presunto prevaricato, presunto abuso de poder y otros al propiciar el desarrollo inmobiliario dentro de ecosistemas de humedal y un área silvestre protegida como es el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA) por parte de la Sociedad Anónima Inversiones Puket, S.A. así como el progresivo aprovechamiento forestal dentro de los límites del Refugio Nacional Gandoca Manzanillo.  Sin duda su respuesta denota que la persona que atendió nuestra gestión no reparó en el hecho de que se trata de una denuncia de carácter ambiental, amparada a normas internacionales de rango superior a las leyes ordinarias, por violentarse normas de la Convención Ramsar, de la cual Costa Rica es miembro, (conforme lo obliga el párrafo primero del Artículo 7 de nuestro Constitución Política, que demanda sin excusa alguna, la consecuente adopción de medidas preventivas o correctivas conforme a la robusta legislación ambiental con que cuenta nuestro país.

Le reitero que desde el año 2014 este servidor presentó una Acción de Inconstitucionalidad en contra de la Ley 9223 la cual fue declarada parcialmente con lugar por la Sala Constitucional delegando a su vez una serie de acciones técnicas y legales en la Procuraduría General de la República y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), a través del voto 201912745 del 10 de julio de 2019.  Nuevamente, y por si acaso la persona encargada de dar respuesta a mi nota no lo vio; posterior a la emisión del voto 2019-12745 del 10 de julio de 2019 los funcionarios de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción obtuvieron copia integral del expediente de la Sala Constitucional para presuntamente investigar el “gemeleo” de los estudios técnicos suministrados por el Área de Conservación Amistad Caribe ACLAC a la Asamblea Legislativa para el trámite de la Ley 9223, lo cual 4 años después no no ha dado ningún resultado positivo Señor Fiscal General, hemos venido denunciando con nombres y apellidos una mafia enquistada en el Área de Conservación Amistad Caribe ACLAC, Alcaldía de la Municipalidad de Talamanca y su Consejo Municipal, Comité Local Ambiental, Consejo Regional Ambiental CORAC  integrada por políticos y empresarios del Caribe Sur y un grupo de empresarios inmobiliarios liderados por el señor Fernando Arias Molina, Enrique Pucci Coronado, Emily Yozzel, y Jorge Molina Polanco.  Estos son artífices de un plan regulador costero diseñado para ser ejecutado sobre humedales y sitios de anidación de tortugas marinas con el apoyo del señor Franz Tattenbach Capra, actual Ministro de Ambiente, quien se ha permitido emitir la abusiva directriz número 09 2023 para invalidar el documento llamado Caracterización y Delimitación de Humedales  en la Zona Marítimo Terrestre del Litoral del Cantón de Talamanca de 47 páginas, elaborado  por los funcionarios Oscar Fonseca Rivera, y Francisco Domínguez Barros del SINAC, ACLAC referente a 13 humedales ubicados en el litoral del Cantón de Talamanca.

Señor Fiscal General, concretamente le estoy solicitando acciones inmediatas que demandan una actividad procesal consecuente de su parte por estar involucrado un miembro de los supremos poderes como es el señor Franz Tattenbach Capra y los previamente citados que son personas beneficiadas por presunto tráfico de influencias en que habría incurrido el alcalde señor Rugeli Morales Rodríguez al instaurar un Comité Técnico del plan regulador costero de Talamanca en franco beneficio de los  señores Fernando Arias Molina, Enrique Pucci Coronado, Emily Yozzel y el regidor Jorge Molina Polanco.  

Esta es una breve síntesis de la corrupción que impera en nuestro Caribe Sur y que le toca a usted, como funcionario público a cuyo cargo se encuentra velar por el imperio de la ley, erradicar con acciones concretas e inmediatas mediante la adopción de medidas preventivas o correctivas debido a que la corrupción descrita y resumida en el presente escrito está ocurriendo en uno de los cantones que ostentan los índices más bajos de desarrollo.  

El día 17 de octubre del 2023, mediante la Directriz No. 092023 el señor Ministro de Ambiente y Energía presuntamente incurrió en un deliberado acto de abuso de poder y prevaricato mediante la directriz previamente citada.  Obsérvese que para dicho acto no se cumplió con el principio del artículo 16 de la Ley General de la Administración Pública, siendo así que no se han cumplido los requisitos y presupuestos técnicos y legales exigidos por el ordenamiento jurídico.  Esa “directriz pone en riesgo la salud, el medio ambiente y la vida, ya que además del quebranto del principio de legalidad consagrado a nivel constitucional en el numeral 11, se quebrantó el artículo 11 inciso 2) de la Ley 7788 que es la Ley de la Biodiversidad, y que dispone: “Criterio precautorio o indubio pro natura: Cuando exista peligro o amenaza de daños graves o inminentes a los elementos de la biodiversidad y al conocimiento asociado con estos, la ausencia de certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces de protección”.  Nótese que una “directriz ministerial” no puede violentar los derechos consagrados por Costa Rica en una Convención Internacional, como ocurre en el caso concreto con la Convención RAMSAR, por lo que cualquier gestión administrativa relacionada con la supuesta “directriz” constituye en sí mismo una acción delictiva, por estar basada en hechos falsos, constitutivo del delito de prevaricato.

Es por ello que creemos que deben de tomar las acciones coercitivas necesarias para garantizar que el señor Ministro de Ambiente y Energía no siga extralimitándose en sus acciones contraviniendo la Misión y Visión institucional que debe tener el Ministerio de Ambiente y Energía.

Prueba: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/522622/minaeorden-no-utilizar-informe-del-sinac-sobre-humedales 

Ruego proceder conforme a derecho delegando el presente asunto en fiscales probos y comprometidos con la institucionalidad.  

Escucharemos notificaciones en el correo machore@gmail.com 

Marco Levy Virgo Cédula 700690314

Deforestación y corrupción en la Municipalidad de Talamanca

(Bloqueverde 21-5-24). Desde hace años ronda los allanamientos y la corrupción en la municipalidad de Talamanca pero sobre todo la impunidad por que de todos estos casos apenas unos días en prisión pusieron al alcalde (Al DIA, 13-2-2010).

Se denuncia aparente permiso ilegal de aprovechamiento forestal. Según el Ministerio Público, se investiga el presunto delito de cambio de uso de suelo.

La Fiscalía Adjunta Ambiental dirige un allanamiento junto al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en la Municipalidad de Talamanca, Limón, por un aparente permiso ilegal de aprovechamiento forestal.

El despacho indicó que el objetivo de las diligencias es recabar prueba documental, para incluir a la causa 24-000003-1851-PE, según el Ministerio Público.

En las últimas semanas los COVIRENAS del Caribe Sur y ciudadanos apoyados por Bloqueverde han denunciado varias cortas de árboles en el Refugio Gandoca Manzanillo, Playa Negra¸ Territorio Indígena de Kéköldi y Cocles.

Para el Bloqueverde “se trata de nuestro patrimonio natural por lo que es urgente una veda y auditoría forestal en la zona, delimitar urgente el refugio Gandoca Manzanillo, allanar e intervenir el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) y traerse abajo el plan regulador que vino a acelerar la destrucción de los bosques que aún quedan en pie”.

El Plan Regulador recientemente impuesto por la Municipalidad  vino a legalizar la desafectación de humedales, Refugio Gandoca Manzanillo y otro Patrimonio Natural del Estado que está siendo rápidamente depredado antes que se caiga por alguna de todas las irregularidades en el proceso( Sala Cuarta salva humedales del Plan Regulador de Talamanca)

Una resolución de la Sala Constitucional N° 012745 de hace cinco años ordenó al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) demarcar 188 hectáreas de zona boscosa que se encuentra dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo ( ver mapa de área en pugna).

Han pasado cinco años en los que han destruido, desangrado y dado permisos dentro del refugio y no han demarcado esas 188 hectáreas y los funcionarios del Sinac alegan que esa zona no es parte del refugio y por eso otorgan los permisos sin proteger el lugar. Independientemente de la demarcación el SINAC debería de aplicar el principio de In dubio pro natura y proteger en lugar.

Al no cumplir con una resolución de la Sala Constitucional el SINAC está propiciando y estimulando la destrucción de los humedales y la tala dentro de una zona protegida y por otro lado la municipalidad con su desregulación permitiendo un desastre en zona marítimo terrestre y humedales no demarcados.

No estamos hablando de permisos forestales de pequeños agricultores o propietarios, sino de mega negocios de turismo, especulación inmobiliaria y venta de tierra la que está detrás de los que impulsaron y hoy se benefician del plan regulador y los planes de aprovechamiento. 

Importancia del Refugio Gandoca Manzanillo

El refugio es un área destinada a la protección de especies en peligro de extinción, como la danta, diversas especies de monos y felinos silvestres y el manatí. Además, en él se encuentra el único banco natural de ostión de mangle del país (Plan de Manejo RVSGM. MINAE, 1996).

Los manglares son los puentes de conexión entre el bosque y los corales. Por eso, la deforestación en Manzanillo provocará graves pérdidas en nuestros ecosistemas marinos. En Punta Uva, los manglares fueron convertidos en estacionamientos y otros fueron secados para construir viviendas. No es casualidad que los corales más afectados por el blanqueamiento, con las tasas de mortalidad más altas, se encuentren en Punta Uva.

El manglar de Gandoca es el único reconocido como bosque de manglar en el Caribe costarricense. Es el más extenso y menos alterado de la región y, junto con el manglar del Parque Nacional Corcovado, son los únicos lugares donde se han preservado algunas zonas continuas de bosque y manglar (SINAC, 2016).

En otras palabras, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Mixto – SINAC, es un eslabón principal de los arrecifes que se extienden desde Cocles hasta Manzanillo. Si lo deforestamos, nos quedaremos sin arrecifes.

Imagen ilustrativa, Covirena Caribe Sur.

Recurso de Amparo contra ACLAC

El recurso de amparo se interpuso contra el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), alegando que no se han ejercido las competencias de protección de los humedales ubicados en el litoral de Talamanca. El recurrente sostiene que la certificación SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-011-2017 omitió considerar dichos humedales.

La Sala Constitucional mediante sentencia declaró con lugar el recurso y ordenó al ACLAC complementar la certificación de Patrimonio Natural del Estado con el estudio denominado «Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo terrestre del litoral del cantón de Talamanca». La acción fue presentada por Marco Levy Virgo.

El ACLAC informó que dicho estudio no ha sido aprobado ni oficializado, sino que es una guía técnica interna. Sin embargo, no explicó por qué los estudios de 2017 son técnicamente superiores. 

La Sala aplicó el principio precautorio y ordenó al ACLAC actualizar la certificación. Este principio establece que, ante la falta de certeza científica absoluta pero un riesgo de daño grave o irreversible al ambiente, se deben adoptar medidas eficaces para prevenir la degradación ambiental.

La Sala también ordenó a SETENA revisar la viabilidad ambiental otorgada, una vez que el ACLAC actualice la certificación de Patrimonio Natural del Estado.

El recurrente presentó un recurso de amparo contra el Área de Conservación La Amistad Caribe del Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Alega que no se han ejercido las competencias de protección de los humedales ubicados en el litoral del cantón de Talamanca, según un informe técnico de junio de 2021 que delimita y caracteriza dichos humedales. Sin embargo, en la certificación de Patrimonio Natural del Estado de 2017 se omitieron algunos de estos humedales. 

Pese a que desde 2021 el director del Área de Conservación gestionó la revisión y modificación de la certificación de 2017, al 12 de marzo de 2024 esta seguía siendo el único documento oficial. Esto evidencia que el Área de Conservación no ha actuado con diligencia para proteger adecuadamente el ambiente, los humedales y los bienes demaniales, vulnerando el artículo 50 constitucional y el principio precautorio.

Por ello, la Sala declaró parcialmente con lugar el recurso y ordenó que, en el plazo de 3 meses después de cumplir la orden de complementar la certificación de 2017 con el informe de 2021, se revise la delimitación del Patrimonio Natural del Estado contemplado en 2017 y se emita una certificación actualizada, que abarque y delimite la totalidad de las franjas de Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo Terrestre del cantón.

Solicitan estudios técnicos que justifiquen el paulatino cambio de uso de suelo en Área de Conservación la Amistad Caribe

Por Yuleysi Segura

La Asociación de Desarrollo para la Ecología solicita a la licenciada Maylin Mora Arias, actual directora del Área de Conservación la Amistad Caribe (ACLAC) que se realicen estudios técnicos que justifiquen el paulatino cambio de uso de suelo dentro de los bosques costeros adyacentes al Hotel Almendros y Corales y el proyecto urbanístico llamado Puket, el cuál se encuentra en la zona marítima terrestre del litoral de Talamanca y la calle Paraíso obviando el artículo 13 de la Ley Forestal vigente. 

Dentro de esta solicitud se plantean varias situaciones a considerar, por ejemplo: el posible envenenamiento de árboles, la afectación del intercambio de información genética entre la fauna existente debido al cambio de uso de suelo, y la redefinición de los límites del Refugio Gandoca Manzanillo sin existir documentos oficiales que respaldan esta decisión. 

Denuncia en contra los delitos ambientales en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo

El 13 de noviembre los funcionarios que actúan contra-legem y la forma inoperante de la Municipalidad de Talamanca y el Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC) envió una carta al fiscal adjunto de la Fiscalía Agraria Ambiental, Pablo González, solicitando acciones legales penales contra funcionarios responsables de destruir deliberadamente el área silvestre protegida Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo. Se denuncia el cambio de uso del suelo en hábitats de especies silvestres mediante documentos falsos y permisos de aprovechamiento forestal en el sector costero, omitiendo el artículo 14 de la ley forestal y careciendo de estudios técnicos justificativos.

La magnitud del daño y la colusión entre  la Municipalidad de Talamanca y funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), requiere un abordaje integral, ya que la persecución penal tradicional no aborda las causas de la destrucción. Se solicita una investigación exhaustiva contra funcionarios públicos inoperantes y corruptos, denunciando la falta de acciones coercitivas en la mayoría de los delitos ambientales. Se menciona la necesidad de abordar eventuales ilícitos y otros aspectos en el sector costero, involucrando a funcionarios públicos de la Municipalidad de Talamanca y del Área de Conservación Amistad Caribe.

Consulta sobre cambio del uso del suelo en Gandoca

SURCOS comparte la siguiente información por Ma. Elena Fournier

CONSULTA URGENTE.

Estimado don Mario Cerdas y funcionarios ACLAC:

Reciban mis atentos saludos.

Ayer estuve por el lado de Gandoca, antes de ingresar al Refugio Nac. de Vida Silvestre, dentro del territorio de Del Monte, sin embargo no pude verificar a quién le pertenece la finca en cuestión.

El problema que vi es que están haciendo cambio del uso del suelo, botando bosque para sembrar banano o plátano, no sé si es Del Monte u otra empresa o persona.

Este lugar está antes de llegar a la comunidad/Escuela  de Mata de Limón-Gandoca,  a mano izquierda, son varias hectáreas y están frente a la carretera.

Por favor indicar, a la brevedad posible, por qué se les ha dado el permiso de cambio de uso del suelo a esta empresa/persona y qué acciones ustedes van a tomar en el caso de verificar que se trata de un delito.

No sabía que habían quemado la sede del SINAC-MINAE en Gandoca.

En la espera de su pronta respuesta a esta consulta urgente.

Atentamente,

Ma. Elena Fournier S.

Créditos de la imagen: UCR

Relevo de autoridades del ACLAC

El ecologista Marco Levy nos comparte un comunicado referente al relevo de las actuales autoridades del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC).

 

Don Édgar Gutiérrez, el Director Ejecutivo del SINAC, don Walter Zavala y la mayoría de ustedes, son hombres y mujeres de ciencia que deberían enfocar todos sus esfuerzos en un relevo de las actuales autoridades del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC). Es ahí donde está el problema. No es lógico que se siga en este inconducente intercambio de notas, lo cual constituye una monumental pérdida de tiempo, pese a las buenas intenciones expresadas por todos.

Es materialmente imposible esperar cambios contando con las mismas personas; no se trata sólo del REGAMA, estamos hablando de un caos general en el ACLAC, Centros de rescate que son en realidad “lugares de secuestro”, en los cuales se domestican las especies; permisos para el desove a organizaciones foráneas que no dejan nada a cambio a las poblaciones locales y que por el contrario, obtienen miles de dólares de supuestos voluntarios; desarticulación de los COVIRENAs y de la Comisión interinstitucional de Cuencas de los Ríos Banano, Bananito y Estrella, con lo cual se han favorecido desaciertos monumentales como el Tajo Asunción.

Cómo podríamos cambiar las cosas si en los puestos de poder intermedio siguen los mismos funcionarios, ¿o es que acaso no han comprendido que no estamos ante hechos circunstanciales, sino ante verdaderos depredadores que carecen de inhibiciones?

Los ejemplos están a la vista: ya trataron de sacar a Doña Carol y Pilliphe de la zona. Entonces, la pregunta respetuosa que les planteo es: ¿están esperando un ataque a la integridad física de algunos de nosotros para presionar con la adecuada vehemencia?

 

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entablan juicio en defensa de los humedales de Yolillo

En días pasados, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología (AEL) interpuso un litigio contencioso administrativo, por medio de su Presidente, en defensa de los humedales de yolillo que abundan en el litoral Caribe y que están siendo severamente amenazados y destruidos por el descontrolado desarrollo económico y urbanístico de la zona.

La acción legal se interpuso inicialmente contra JAPDEVA, el SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación del MINAET), la SETENA, la empresa RADA, S.A. y contra el Director del Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC) a título personal.

El litigio alega que el Director de ACLAC otorgó oficiosamente unas certificaciones que, en último término, sirvieron de base a la empresa RADA, S.A. para construir un enorme predio para contenedores, en un terreno que estaba constituido por un humedal de yolillo, que se ubica en una propiedad estatal bajo administración de JAPDEVA. Es decir, el ACLAC, en vez de proteger los humedales de yolillo, aparentemente se prestó para la posterior usurpación de un área importante de humedales para fines privados.

El litigio cuestiona además la forma supuestamente anómala con que la SETENA procedió a otorgar la resolución de Viabilidad Ambiental (VA), basada en las certificaciones emitidas por ACLAC y además, cuestiona la inercia de JAPDEVA que no ha actuado en defensa del Patrimonio Natural del Estado, a pesar de una serie de denuncias que la Asociación (AEL) ha interpuesto en los últimos dos años sobre este tema.

El litigio fue admitido para su trámite en el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, el cual ha dictado una resolución inicial concediéndole audiencia a las partes y solicitando que la SETENA aporte el expediente respectivo para analizar la legalidad de lo actuado al otorgar una cuestionada Viabilidad Ambiental, en una zona que debería ser protegida y preservada, por su intrínseco valor ambiental para el equilibrio ecológico del litoral Caribe.

Por otra parte, se pretende también con esta acción legal por parte de la AEL, ordenar al SINAC, como ente rector de las áreas protegidas de todo el país, que proceda con celeridad a realizar un inventario nacional de humedales, para su debida identificación y protección, no obstante que la Sala Constitucional, en un fallo histórico, determinó desde 2010 que los humedales de yolillo deben ser protegidos por su sola existencia, sin que sea requisito para que el MINAET ejerza su defensa, el que haya sido declarado previamente como zona de humedal y aparezca en el inventario respectivo. Pero esta solicitud, si es acogida por el Tribunal, permitiría que se ordene el caos que existe en la identificación de los humedales y su correcto inventario, para ejercer una mejor defensa de los mismos y para evitar que los funcionarios de turno, se escuden en la excusa de que no se sabe a ciencia cierta cuándo un terreno es un humedal o “un simple suampo” como han esgrimido en algunos casos, para ocultar su responsabilidad o manejos irregulares de estos temas.

Los intereses económicos empresariales que se mueven en esta zona, sobre todo con la futura operación del nuevo puerto en Moín por parte de APM Terminals, ha disparado el mercado de tierras y por ello, la interposición de este litigio pretende obligar a las instituciones competentes en el ramo, a dictar políticas y estar atentas al tema, puesto que hoy se encuentra bajo una anarquía donde ni siquiera se tienen identificadas en el MINAET-SINAC las áreas protegidas.

“El solo hecho de que el Tribunal le haya dado curso al litigio y le otorgue a las partes un plazo para que presenten sus descargos, constituye por sí mismo un triunfo a favor de los humedales”, acotó Marco Levy, Presidente de la AEL. “Este tema ha estado ausente de la agenda del MINAET y es muy lamentable ver la pasividad y la inercia complaciente en perjuicio de los humedales, por parte de funcionarios de todo nivel y entidad, que en vez de proteger y defender los humedales, a veces parecen ser sus enemigos” –concluyó Levy.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de espores.org

Enviado por Marco Levy Burgo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con carta dirigida al Presidente piden S.O.S para Gandoca–Manzanillo

Limón, 17 de junio de 2017

AEL-034-2017

 

Dr. Luis Guillermo Solís

Presidente de la Republica

Casa Presidencial

Dr. Édgar Gutiérrez Espeleta

Ministro del Ambiente y Energía

Señoras y señores

Diputados(as)

Asamblea Legislativa

Mauricio Álvarez Mora

Presidente

FECON

Señoras y señores

Organizaciones Ambientalistas

Costarricenses

 

Ref: ¡S.O.S.! : Gandoca–Manzanillo

 

Distinguido señor Presidente,

Señoras y señores:

 

Queremos hacerles un respetuoso pero vehemente llamado para unir esfuerzos entre “Tirios y Troyanos”, en pro de la protección del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Actualmente, en el Caribe sur de Costa Rica campea una corriente depredadora que amenaza hoy más que nunca ese santuario ecológico. No estamos hablando de acciones aisladas, como las consabidas talas ilegales del bosque, o los cuestionados permisos de uso que terminaron creando suntuosos proyectos hoteleros y viviendas. No.

Ahora se trata un proceso extremadamente bien articulado orientado a legalizar un mega negocio de bienes raíces que cuenta con el silencio cómplice de las autoridades locales del SINAC–ACLAC.

Muy probablemente estos empresarios inescrupulosos, cuentan con el respaldo de altas autoridades de la Administración Solís Rivera, que han consentido –posiblemente por desconocimiento–, una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, orientadas a aumentar el flujo vehicular en dicha zona, sin siquiera hacer públicos los rigurosos estudios de capacidad de carga que respalden la ampliación de las vías de acceso al Refugio Gandoca–Manzanillo, en jurisdicción de ACLAC.

El problema que estamos denunciando requiere de una acción política y social del más alto nivel, a fin de evitar daños de difícil o imposible reparación: se requiere la conformación inmediata de una Comisión Técnica, compuesta principalmente por ONG´s como la Fundación Neotrópica, el Centro Científico Tropical, la UICN, la FECON, etc., a fin de que se aboquen a valorar objetivamente los esfuerzos de quienes audazmente impulsaron la sugestiva “Ley de Reconocimiento de los derechos de los habitantes del Caribe Sur” (No.9223, conocida como Ley Céspedes), aprovechándose de que en dicha zona no existe una comunidad bio alfabetizada, que posea la debida sensibilidad para valorar adecuadamente los supuestos “beneficios” de dicha Ley, la cual hemos impugnado ante la Sala Constitucional mediante la respectiva Acción de Inconstitucionalidad (Exped.N°14-019174-0007-CO), pese a lo cual el gobierno local impulsa desesperadamente la consolidación de la Ley N° 9223 mediante una serie de acciones que generarían daños de IMPOSIBLE REPARACIÓN, aunque la Ley 9223 eventualmente fuera derogada por inconstitucional.

Como una breve reseña de lo que realmente hemos vivido durante la Administración Solís Rivera, les transcribo literalmente uno de los tantos esfuerzos realizados en aras de la transparencia y la legalidad en nuestro litoral Caribe, sin respuesta alguna. Veamos:

“El pasado 28 de setiembre le remitimos el oficio AEL-126-2015, en cuyo epígrafe consignamos “Gestión deficiente del ACLAC” y en respuesta recibimos el oficio de referencia, suscrito por don Julio Jurado, Director Ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que era el superior jerarca del Director del ACLAC.”

Después de una serie de leguleyadas de rito, don Julio Jurado maquilla su oficio indicando:

“asimismo, le solicitamos nos aclare cuáles son los hechos concretos de la disconformidad contra el Área de Conservación La Amistad Caribe y aportar en caso de tenerla prueba sobre dichas anomalías, lo anterior para darle el tramite debido según corresponda.

Esta Dirección Ejecutiva, está muy interesada en mejorar en lo que está a nuestro alcance, el desempeño técnico, administrativo y jurídico de la Institución, por lo cual todas las quejas y denuncias contra la actuación irregular de algunos de nuestros funcionarios, se atienden, analizan y gestionan de conformidad con la normativa aplicable, lo anterior con el fin de asegurar el fiel cumplimiento de nuestras funciones”. (Fin cita textual).

El señor Ministro del MINAE, así como el Director Ejecutivo del SINAC, son hombres de ciencia, que heredaron 27 procesos administrativos más una larga lista de denuncias contra el Director del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) Ing. Edwin Cyrus. Por ello, nos resulta a todas luces contradictorio que ni el Ministro ni el Director del SINAC, después de dos años en sus cargos, no hayan ordenado una auditoría evaluativa operativa del ACLAC, lo cual es fundamental para determinar el supuesto buen “desempeño técnico, administrativo y jurídico de la Institución”.

En cuanto “a los hechos concretos de la disconformidad contra el Área de Conservación La Amistad Caribe”, le reiteramos que el Consejo Regional Ambiental (CORAC) es una caja de resonancia de los caprichos del Ing. Cyrus; dicho CORAC nunca se ha manifestado en temas álgidos y trascendentales para la provincia de Limón: como por ejemplo APM Terminal o el fallido Tajo Asunción. Sin embargo, ese CORAC oficiosamente sí se pronunció favorablemente en relación con el trámite del proyecto de ley que luego fuera aprobado como Ley N°9223 (2014), debido a que algunos de sus actuales integrantes, tenían un interés directo en la aprobación de dicha Ley. Lo anterior puede constarse con una revisión de las actas de los cuatro últimos años de dicho CORAC. Esa Ley 9223 autorizó CERCENAR el territorio del Refugio Gandoca–Manzanillo en contra de toda ciencia y técnica y en la Asamblea, por maniobras del Diputado Céspedes y socios, se obviaron los informes técnicos de rigor que emitió el Departamento de Servicios Técnicos, EN CONTRA DE LA APROBACIÓN DE DICHA LEY, pues se trata de una ley regresiva en materia ambiental, entre otros efectos negativos de la misma.

Los denominados Centros de Rescate de la Provincia de Limón, no pasan de ser solapados “Zoo Criaderos”, en los cuales las especies son sometidas a extenuantes jornadas de exhibición para el beneficio exclusivo de unos pocos inconscientes, que explotan al turismo que paga por admirar estas especies en cautiverio.

A pocos metros del Humedal Nacional Cariari, el Ing. Cyrus fue sorprendido emitiendo dos comprometedoras certificaciones, a nombre y beneficio de la empresa RADA S.A., que sirvieron de “fundamento legal” (sic) para drenar un enorme humedal en beneficio de esta empresa, subsidiaria de APM TERMINALS. Y todo ello se realizó en terrenos que son parte del Patrimonio Natural del Estado, en este caso bajo Administración de JAPDEVA, pese a lo cual, solo se conformó una complaciente Comisión Investigadora cuyos resultados resultan risibles.

Por otra parte, se han desmantelado instancias como la Comisión Interinstitucional de las Cuencas de los ríos Banano, Bananito y Estrella, lo cual favoreció indudablemente al desastre ambiental denominado “Tajo la Asunción” de tan triste mención.

Asimismo, los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAs), han sido literalmente neutralizados por el Director de ACLAC, estimulando el funcionamiento de un Consejo Regional Ambiental (CORAC) que nunca se pronunció sobre el desastre ambiental del Tajo Asunción ni el drenaje de humedales.

Habría que preguntarle al señor Ministro del MINAE: ¿cómo es que se avala la desafectación del Refugio Gandoca Manzanillo, siendo un sitio Ramsar de prestigio mundial y que, como todos sabemos, se está viendo impactado negativamente por el cambio climático?, ¿no es acaso inviable ambientalmente la Ley No. 9223? ¿Por qué el ACLAC y su CORAC no adujo falta de estudios técnicos que fundamentaran la reducción del espacio del REGAMA y al contrario lo apoyó con entusiasmo? ¿Por cuenta de quién anduvo el Director de ACLAC haciendo lobby en la Asamblea Legislativa a favor de la futura Ley 9223, en vez de combatirla?

Habría que preguntarle al señor Ministro del MINAE: ¿sabía usted que durante los últimos años la Sala Constitucional ha procedido a declarar la nulidad de leyes y decretos tendientes a la reducción del REGAMA?

Es por ello que le solicitamos respetuosamente, en atención a sus responsabilidades como jerarca del MINAE y derivadas de la Ley Orgánica del Ambiente, y basado en principios de ciencia y técnica, consultar a instancias como la UICN, el Centro Científico Tropical (CCT) o a la Fundación Neo Trópica, la viabilidad ambiental de la Ley No.9223, para evitar daños de difícil o imposible reparación en el REGAMA.

Señor Ministro del MINAE: el SINAC que ustedes heredaron, mantiene una serie de instancias totalmente controladas por mezquinos intereses económicos –una verdadera mafia enquistada en la institución– que en contra de su misión y visión institucional, impulsan proyectos en detrimento de la colectividad y del Patrimonio Natural de los costarricenses. Es por ello que solicitamos, tanto a usted como al señor Director del SINAC, que pongan su mano en la conciencia y empiecen a hacer la esperada diferencia que muchos esperábamos de la Administración Solís Rivera en materia ambiental y de transparencia institucional.

Necesitamos acciones concretas y una primera y urgente debería ser el traslado del Ing. Edwin Cyrus, mientras se realiza una auditoría operativa–evaluativa en la ACLAC, dado que el Ing. Cyrus se ha caracterizado por realizar una gestión nefasta para los recursos naturales de Limón. Los jerarcas del MINAE–SINAC conocen y saben que no se trata de apreciaciones subjetivas de un ciudadano inconforme, todo lo contrario: existen pruebas e indicios de todo género en los voluminosos expedientes del Ing. Cyrus desde anteriores administraciones, además del oficio SINAC-DE-1986 del pasado 17 de diciembre.

Y con todo respeto, no esperen que les aportemos las pruebas que ustedes deben recabar en las investigaciones que les competen: si tuviéramos el sólido fundamento fáctico para ello, con el detalle requerido, iríamos de una vez el Ministerio Público y no perderíamos el tiempo en un intercambio epistolar con las jerarquías del MINAE–SINAC que a veces nos parece ocioso.

Vean a continuación lo que están haciendo en estos momentos en el Refugio Gangoca–Manzanillo, al amparo de la Ley Céspedes, abriendo un camino hacia el mismo refugio, para un mayor tránsito de vehículos de todo tipo: https://www.youtube.com/watch?v=Nm701I_3pec&feature=youtu.be

Reciban las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, informándonos de las acciones tomadas al respecto, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com fax 2798-2645.

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación de Desarrollo para la Ecología

SOS Gandoca Manzanillo

Imágenes tomadas del video https://youtu.be/Nm701I_3pec

Enviado por Marco Levy Virgo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/