Skip to main content

Etiqueta: activistas

Vigilia en EEUU por Aaron Bushnell, su último grito: Palestina libre

Washington, 26 feb (Prensa Latina) Activistas convocaron hoy una vigilia frente a la embajada de Israel en Estados Unidos por Aaron Bushnell, miembro de la Fuerza Aérea, tras prenderse fuego en protesta por el genocidio contra los palestinos en Gaza.

Bushnell, de 25 años, sucumbió a sus heridas anoche tras reportes de que fue trasladado al hospital en estado crítico.

«Palestina libre» se escuchó repetidamente mientras su cuerpo se consumía por las llamas, según un video que publicó en redes sociales donde transmitió su autoinmolación.

Bushnell, que vestía uniforme de faena la tarde del domingo en Washington, cuando ocurrieron los hechos, era un ingeniero de DevOps con sede en San Antonio, Texas, y de acuerdo con los informes, previo a este acto también envió un mensaje a los medios de prensa.

“Hoy (ayer) planeo participar en un acto extremo de protesta contra el genocidio del pueblo palestino”, advirtió.

Por su parte, en Facebook escribió: “Ya no seré cómplice del genocidio. Estoy a punto de participar en un acto extremo de protesta”, mientras caminaba hacia la entrada de la embajada de Israel.

“Pero en comparación con lo que la gente ha estado experimentando en Palestina a manos de sus colonizadores, no es nada extremo. Esto es lo que nuestra clase dominante ha decidido que será normal”, dijo.

Luego el joven se roció con líquido y tomó su encendedor, incluso se pudo escuchar a algunos agentes preguntando si podían ayudarlo cuando de momento se vieron las llamas y se oía su grito de protesta hasta que su voz se apagó.

El Departamento de Policía Metropolitana (MPD) dijo en una publicación en X que también investigó un vehículo sospechoso cerca de la escena pero que no se encontraron materiales peligrosos.

La política del Departamento de Defensa establece que los miembros del servicio activo no pueden participar en actividades políticas partidistas y además se prohíbe el uso del uniforme durante discursos públicos no oficiales, entrevistas, piquetes, marchas, mítines o cualquier manifestación pública.

Las protestas se han vuelto comunes contra las acciones militares de Israel en Gaza, así como contra el apoyo de Estados Unidos al régimen sionista desde que estalló la guerra contra el palestino Movimiento de Resistencia Islámica Hamas en Gaza después del pasado 7 de octubre.

El Ministerio de Salud de Gaza reveló que el bombardeo del enclave por parte de Tel Aviv mató en los últimos cuatro meses a unas 30 mil personas, buena parte de ellas mujeres y niños.

La autoinmolación tiene una larga historia como forma de protesta. En diciembre, una persona no identificada con una bandera palestina quedó en estado crítico después de que se prendió fuego frente al consulado israelí en Atlanta.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2024/02/26/vigilia-en-eeuu-por-aaron-bushnell-su-ultimo-grito-palestina-libre/

Acto de solidaridad con Palestina en Costa Rica: mensaje proyectado en la Asamblea Legislativa resuena a favor de los derechos humanos

Fuente: palestinacostarica

Por José Daniel Gamboa Araya

La noche del 15 de enero, un acto de solidaridad con el pueblo palestino se llevó a cabo en el corazón del Poder Legislativo de Costa Rica. Sobre la fachada del edificio de la Asamblea Legislativa, se proyectaron de manera prominente las palabras «Israel Estado Criminal». Este gesto, realizado por activistas comprometidos con la causa palestina, busca llamar la atención sobre las preocupaciones relacionadas con los derechos humanos en ese país.

El acto simboliza la solidaridad del pueblo costarricense coordinada por la Red de Solidaridad con Palestina.

Este evento destaca la importancia de la libertad de expresión en una sociedad democrática, al tiempo que plantea la necesidad de un diálogo constructivo para abordar los problemas internacionales y promover la paz en la región.

Comunicado de personas de ciencias sociales y activistas feministas en repudio al abuso policial

(San José, Costa Rica)

El sábado 9 de setiembre, en horas de la mañana, se llevó a cabo una marcha feminista, de carácter pacífico, en contra del abuso de la fuerza policial. La convocatoria surgió como una muestra de solidaridad hacia una joven alajuelense, quien denunció actos de brutalidad policial y violencia sexual cometidos contra su persona el sábado 26 de agosto, cuando fue sometida a un arresto arbitrario.

La respuesta de las fuerzas policiales a esta manifestación fue desproporcionada desde un inicio, pues se desplegaron decenas de oficiales en las afueras de la Asamblea Legislativa, a pesar de ser pocas las personas concentradas. Los y las oficiales asumieron una actitud de provocación, y escalaron situaciones de tensión por medio de insultos y agresiones físicas, llegando inclusive a proferir amenazas de muerte contra las personas movilizadas. Varixs manifestantes resultaron lesionadxs producto de la intervención policial, y cuatro de ellxs fueron arrestadxs de manera arbitraria, tras intentar proteger la integridad física de otrxs.

Expresamos nuestro repudio a la función autoritaria asumida por los y las policías que atentaron contra el ejercicio de la libre manifestación y que evidenciaron, nuevamente, su disposición a hacer un uso desmedido de la fuerza, en total irrespeto de la dignidad humana. Estas acciones dan cuenta de un profundo distanciamiento de las fuerzas policiales respecto a la ciudadanía a la que deberían servir, y son expresivas de una cultura institucional de impunidad y ensañamiento anti-democrático.

Advertimos con alarma una creciente tendencia a la criminalización de la protesta, que instrumentaliza el sistema judicial para infundir miedo y acallar el disenso.

Las personas y organizaciones firmantes manifestamos nuestra solidaridad con quienes fueron injustamente detenidxs y demandamos que se levanten los cargos:

  1. Asociación de Estudiantes de Psicología- Universidad de Costa Rica
    2. Consejo de Representación Estudiantil de Psicología- Universidad de Costa Rica
    3. Ni una Menos Costa Rica
    4. Mujeres Alerta Costa Rica
    5. Casa Rara
    6. ¡Ya Basta CR!
    7. Coordinadora de Lucha Sur Sur (C.L.S.S.)
    8. Consejo Iríria Sätkök
    9. Unidas Talamanca
    10. Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos- Universidad de Barcelona
    11. Liga Feminista de Refugiadas Políticas
    12. Colectiva Chicas al Frente
    13. DesmadreCR
    14. Colectiva caminando
    15. Colectiva por el Derecho a Decidir
    16. No Binarie Costa Rica
    17. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI)
    18. Red de arte y gestión cultural comunitaria GUANARED
    19. Colectivo de Comunicación LaKanaya
    20. Amanda Mesén Badilla, 1-1395-0114
    21. Valeria Sancho Quirós, 1-1423-0749
    22. Melissa Hernández Vargas, 1-1472-0652
    23. Fernanda Chacón Vargas, 1-1477-0901
    24. Carlos Salazar Zeledón, 1-1043-0485
    25. Backtori Golen Zuñiga, 1-1292-0729
    26. Bárbara González Umaña, 1-1387-0385
    27. Priscilla Echeverría Alvarado, 9-0064-0150
    28. María José Masís Méndez, 3-0405-0372
    29. María José Chaves Groh, 1-1081-0478
    30. Adriana Rodríguez Fernández, 1-1122-0442
    31. Amanda Méndez Ramírez, 1-1472-0338
    32. Minerva Solano Campos, 1-1464-0529
    33. Daniela Solís Rodríguez, 4-0203-0832
    34. Nico Umaña Molina, 1-1703-0218
    35. Ana Beatriz Rojas Solís, 1-1918-0642
    36. Alhana Chavarría Montero
    37. Lucía Molina Fallas, 1-0793-0190
    38. Maurizia D’Antoni Fattori, 8-0119-0458
    39. Ignacio Dobles Oropeza, 1-0433-0692
    40. Ana Isabel Hernández Quesada, 3-0306-0142
    41. Marcela Esquivel Jiménez, 1-1140-0107
    42. Marco Vinicio Fournier, 1-0443-0604
    43. Silvia Camacho Calvo, 1-1066-0543
    44. Laura Álvarez Garro, 1-1154-0669
    45. María Natalia Chaves Vargas, 2-0756-0519
    46. Andrés Castillo Vargas, 1-1073-0967
    47. Scarlet Paola Mora Peck, 8-0076-0950
    48. Raquel Adriana Orias Jiménez, 1-1722-0724
    49. Edgar Chacón Morales, 8-0099-0631
    50. Andrés Ramírez Arce, 4-0241-0140
    51. Melanie Scott Fonseca, 1-1761-0858
    52. Mariana R. Mora, 1-1363-0273
    53. Paola Brenes Hernández, 2-0533-0725
    54. José Antonio Mora Calderón, 1-1343-0572
    55. Fabiola Vargas Rivera, 1-1495-0013
    56. María José Cabezas Castro, 1-1465-0289
    57. Silvia Regina de Lima Silva, 107600000731
    58. Josué Cabalceta Cruz, 1-1402-0977
    59. Ana Cristina Rojas Mora, 1-1138-0686
    60. Paula Guasch Ruiz 3-0512-0969
    61. Beatriz Gómez Rojas, 1-1767-0343
    62. Melissa Zamora Monge, 1-1190-0348
    63. Mauricio Álvarez Mora, 1-0877-0217
    64. Zuiri Méndez Benavides, 1-1425-0934
    65. Nikole Yanez, G251101
    66. Angélica Jiménez Morales, 2-0782-0906
    67. Sylvia Mesa Peluffo, 8-0090-0464
    68. Josué Arévalo Villalobos, 1-0979-0015
    69. Iveth Fabiola Camacho Vargas, 3-0543-0810
    70. María José González Quirós, 1-1532-0258
    71. Erick Garita Morales, 1-1414-0566
    72. Laura Chacón Echeverría, 1-0512-0278
    73. Pablo Arturo Díaz González, 2-0596-0614
    74. Rosario Rosales Arce, 1-0692-0853
    75. Marianela Mora Pereira, 1-1083-0176
    76. Kira Schroeder Leiva, 1-0936-0159
    77. Yanet Martínez Toledo, 8-0103-0848
    78. Laura Queralt Camacho, 1-0725-0821
    79. Floribeth Salazar Vargas, 7-0221-9642
    80. Dennis Kabistan Monge, 1-1556-0508
    81. Andrea Robles Jirón, 1-1345-0256
    82. Liria Morales Ramírez
    83. Ericka Camila González Aguilar, 4-0257-0638
    84. María Soledad Hernández Carrillo, 1-1090-0469
    85. Andrés Dinartes Bogantes, 1-1301-0879
    86. Milagro Solis, 1-0697-0566
    87. Emily Monge Mora
    88. José Julián Llaguno, 1-1295-0806
    89. Alberto Gutiérrez Arguedas, 1-1369-0344
    90. Carolina Navarro Bulgarelli, 1-0966-0085
    91. Karol Picado Arce, 1-1328-0641
    92. Valery Méndez Leitón, 1-1867-0061
    93. Monserrat Jiménez Gutiérrez, 4-0259-0899
    94. Teresita Ramellini Centella, 8-0087-0026
    95. Paulina Alvarado Ramos, 1-1686-0679
    96. Álvaro Carvajal Villaplana, 6-0168-9673
    97. Silvia Vargas Barrantes
    98. Sergio Salazar Araya
    99. Jacob Ellis Williams, 155830375526
    100. Silvia Vargas Barrantes, 1-1412-0369
    101. Manuel Monestel, 1-0388-0206
    102. Brenda Barrantes Requeno, 1-1092-0221
    103. Verónica Gómez Gamboa, 3-0495-0942
    104. Silvia Jiménez Hernández, 3-0560-0149
    105. Allison Quintanilla Hernández, 7-0231-0603
    106. Erika Valverde Valverde, 1-0893-0372
    107. Alexia Ugalde Quesada, 1-1393-0458
    108. Melannie Arlette Paniagua Pérez
    109. William Eduarte Briceño, 1-1175-0293
    110. Fainier Melissa Calvo Chavarría, 2-0724-0191
    111. Andrés Jiménez Corrales, 1-1483-0504
    112. Roberto Herrera Zúñiga, 1-1146-0533
    113. Jagdish Hall, 901250029
    114. Diana María Segura Román, 4-0222-0209
    115. Nancy Piedra Guillén
    116. Karina Warner Cordero, 1-1105-0666
    117. Annie Rodríguez Ovares, 1-1565-0838
    118. Ricardo Ramírez Mora, 1-1896-0058
    119. Luis Diego Rojas Mora, 1-1582-0316
    120. Ana Ruizsa Ruíz Fernández, 3-0248-0440
    121. Fernando Camacho Mora 1-1298-0013
    122. Daniel Fernández Fernández, 1-1200-0023
    123. Hugo Adrián Morales
    124. Mónica Vul Galperín, 8-0056-0825
    125. Mayarí Pérez Arroyo, 1-1400-0838
    126. Bolívar Rojas Vargas
    127. Gonzalo Francisco Dittel Gómez, 1-1419-0652
    128. Delia Mora Castillo, 1-1490-0145
    129. Eugenia Boza Oviedo, 1-1150-0444
    130. Tatiana Minchoni
    131. Samuel Aguilar Badilla, 1-1597-0533
    132. Flor de María Pereira Lopez, 1-0355-0057
    133. Hannia Franceschi Barraza, 6123166
    134. Juliana Sánchez Mora, 8-0102-0337
    135. Shi Alarcón Zamora, 1-1291-0818
    136. Marco Rodríguez Ramírez, 1-1547-0635
    137. Marisa Raquel Araya Mera, 1-1921-0993
    138. Maria Clareth Calderón Monge, 1-1810-0822
    139. Alexandrea Rodríguez Arce, 1-1771-0229
    140. Maritza Salgado Silva, 800860319
    141. Ana Cecilia Hernández, 1-0333-0354
    142. Alex Rodríguez González, 9-0116-0317
    143. Hellen Cordero Araya, 3-0363-0653
    144. Eduardo González Ayala, 1-1216-0380
    145. Kattia Lucero Calderón, 1-1462-0570
    146. Emily Alpízar Morales, 2-0840-0703
    147. Arturo Silva Lucas, 1-1182-0881
    148. Andrés Cambronero Rodríguez, 1-1516-0984
    149. Ana María Trejos
    150. Darla Villarreal Medina
    151. Ernesto Cortes Amador, 1-1089-0208
    152. Silvia Mora Cascante, 1-1197-0709
    153. José Antonio Ortega Loría, 9-0117-0015
    154. Paola Cordero González, 1-1185-0942
    155. Valeria Morales Núñez, 1-1615-0837
    156. Ana María G. Alvarado, 1-1291-0932
    157. María José Cascante Matamoros, 1-1166-0261
    158. Marga Sequeira Cabrera, 1-1230-0890
    159. Ginette Sánchez Gutiérrez cédula 1-0914-0798
    160. M Canifrú, 1-1517-0267
    161. Enyell Valerio Carranza, 4-0234-0245
    162. Karla Solís Salazar, 6-0475-0438
    163. María Francela Leandro Chacón, 2-0801-0871
    164. Luis Fernando González Marín, 1-1949-0332
    165. Laura Jiménez, 1-1805-0236
    166. Jorge Chaves Aguilar, 1-1373-0825
    167. Arianna Leitón, 4-0262-0207
    168. Tiffany Gutiérrez Ruiz, 155847151228
    169. Marcia Ugarte Barquero, 1-1071-0298
    170. Valerie Salas Solís, 2-0818-0822
    171. Ana María Rojas Chacón, 1-1575-0411
    172. Jonathan Mora, 1-1121-0688
    173. María Carvajal Jiménez, 1-1776-0624
    174. Abigail Grijalba Marenco, 1-1774-0784
    175. Luis Alonso Rojas Herra, 1-1251-0165
    176. Fernando Ñurinda Moran, 1-1835-0633
    177. José Fabio Arguedas Cruz, 2-0713-0688
    178. Eimy Ramírez Fonseca, 3-0500-0344
    179. Sofía Delgado Redondo, C02594
    180. María José Ulloa, 1-1751-9781
    181. Onésimo Rodríguez Aguilar, 1-1061-0434
    182. Marcela Ramírez Aguilar, 3-0387-0859
    183. Irazu Esquivel, 9-0108-0405
    184. Kerlyn Álvarez, 1-1807-0936
    185. Xavier Sánchez Aguilar, 3-0365-0659
    186. Sherlyn Tatiana Jarquín Zúñiga, 5-0459-0945
    187. María José Guevara Portuguez, 1-1731-0871
    188. Sthefanny Jara Zúñiga, 1-1653-0863
    189. Megan Montero Guerrero, 1-1948-0786
    190. Sebastián Aguilar, 1-1726-0610
    191. Melissa Salas Solís, 2-0703-0690
    192. Aurora Sofía Echeverri Mora
    193. Yasuri Potoy Ortiz, 155828882208
    194. Raichel Sánchez, 1-1853-0087
    195. Adriana Rojas Ugalde
    196. Verónica Porras Castro, 1-1454-0018
    197. Allan Murillo Badilla, 5-0433-0511
    198. Celeste Campos Mesén, 1-1898-0075
    199. Andreína Quirós Vásquez, 1-1429-0367
    200. Mónica Monge
    201. Ivannia Monge Naranjo, 1-0736-0591
    202. Alejandro Ramírez Mora, 1-1752-0917
    203. José Campos, 1-1338-0884
    204. Mario Zúñiga Núñez, 1-1038-0828
    205. María José Murillo Madrigal, 2-0656-0087
    206. David Monge Navarro, 1-1635-0132
    207. Ana Elena Obando M, 1-0651-0024
    208. Marlyn Quirós Quesada, 3-0549-0685
    209. Natalia Caro Bernal, 1-1583-0449
    210. Mónica Hernández, 4-0197-0747
    211. Luana Madrigal Wielewski, 2-0862-0319
    212. Patricia Ramos Con
    213. Camilo Cañas Aravena, 1-1581-0341
    214. Karina Castro Alfaro, 2-0622-0038
    215. Aarón Zamora Bogantes, 1-1807-0333
    216. Valeria Madrigal Solís, 1-1898-0824
    217. Angie Fernández Castro, 2-0747-0072
    218. Jessica Ugalde, 1-1455-0360
    219. Allison Fuentes Nárvaez 703210598
    220. Luis A Monge Arrieta, 1-0618-0825
    221. Alejandra Collen Vargas Ovares, 1-1847-0988
    222. Ariadna Alvarado Solis, 1-0656-0408
    223. Rocío Abarca Sánchez, 7-0160-0677
    224. Aurelia Trejos París, 1-0360-0879
    225. Vivían Solís Espinoza, 1-1032-0334
    226. Stephania Rodríguez Campos, 3-0539-0221
    227. Mikel Quesada Artolozaga, 1-1602-0865
    228. Naylin Castillo Valdivia, 1-1784-0008
    229. Ronald Javier Quirós Rodríguez, 1-1537-0722
    230. Carolina Rojas Madrigal, 1-0985-0626
    231. Alfonsina Cano Guevara, 2-0716-0529
    232. Adrián Salas Paniagua, 1-1803-0978
    233. Naomi Camacho Valerio, 4-0228-0936
    234. Sender Herrera Sibaja, 5-0307-0829.
    235. Yendry Porras Barrantes, 1-1058-0626
    236. Carolina María Navarro Bulgarelli, 1-0966-0085
    237. María Andrea Araya Carvajal, 1-1090-0787
    238. Karina Vargas Espinoza, 1-1061-0740
    239. Juan Pablo Cambronero, 2-0489-0055
    240. Fabián Gabriel Castillo Zúñiga, 4-0267-0935
    241. Jimena Fernández Hurtado, 1-1885-0266
    242. Vanessa Ángulo Sandoval, 2-0633-0104
    243. Johnny Barquero Castellón, 1-1710-0785
    244. Syndell Bedoya Rivera, 1-0584-0088
    245. Julieta Montoya
    246. Ana María Hernández Juárez
    247. Allan Francisco Monge Cordero, 1-0776-0834
    248. Monica Aguilar Bonilla, 1-1074-0741
    249. Ana Victoria Rodríguez Badilla, 1-0380-0227
    250. Graciela Mora Padilla, 1-1375-0889
    251. Juliana Segura Sánchez, 2-0619-0125
    252. Marie Paz Soto Chaves, 1-1841-0758
    253. Luis Alfredo Dávila Herrera, 132000351623
    254. Justin Sancho López, 3-0551-0970
    255. Damián Rodríguez Mejía, 3-0479-0225
    256. Gloria Calderón, 4-0256-0931
    257. Anacristina Rossi, 1-0407-0914
    258. María Clareth Torres Martínez, 305160023
    259. Victoria Jiménez Morera, 2-0815-0455
    260. Camila Vásquez Martínez, 3-0539-0897
    261. José Pablo Díaz Arrieta, 5-0415-0278
    262. Grettel Cerdas, 7-0289-0632
    263. Tamara Pfeiffer Barrantes, 9-0134-0621
    264. Paulina Araya Rodríguez, 2-0859-0048
    265. Albena Munoz Taya, 9-01040-926
    266. Nia Salas, 1-0752-0643
    267. Karen Marín Argüello, 1-1772-0034
    268. Daniela Carrillo Valverde, 1-1639-0484
    269. Tomás Mora Por, 1-1647-0615
    270. Ana María Jurado Solórzano, 1-0949-0933
    271. Marinela Córdoba Zamora, 3-0297-0351
    272. Claudia Aravena, 115200072406
    273. Luis Álvaro Calderón Retana, 1-0772-0674
    274. Georgina Hidalgo Rojas
    275. Yamil de la Paz García, 1-0997-0233
    276. Mónica Aymerich Coto, 1-1280-0154
    277. María Cecilia Mora Camacho, 1-0509-0460
    278. Angie Loría Arroyo, 6-0389-0190
    279. Graciela González, 1-1116-0026
    280. Gabriela Carolina Abrego Rivera, 9-0113-0296
    281. Fannella Giusti Minotre
    282. Ana María Prada Rodríguez, 1-1440-0981
    283. Christian Solano Chavarría 1-1092-0430
    284. Marian Vargas Hidalgo, 1-1896-0337
    285. Laura Astorga Carrera, 1-0914-0100
    286. Xinia Alejandra Jiménez Morales, 6-0431-0476
    287. Génesis Avilés Cordero, 7-0297-0238
    288. Angie Ugalde, 7-0234-0056
    289. Catalina Ramírez Vega, 1-1070-0188
    290. Shirley Ruiz Monge, 1-1142-0865
    291. Angianethe Solano Quirós, 2-0690-0060
    292. Sara Quesada Fernández, 1-1924-0970
    293. Andrea Natalia Lara Álvarez, 2-1040-0752
    294. Vanessa Guerrero Gaitan, 1-1899-0093
    295. Alberto Cortés Ramos, 9-0075-0815
    296. Fernando Lizano Bogantes, 1-1425-0490
    297. Karina Andrea Retana Soto, 1-1610-0027
    298. Daniela Flores Golfin
    299. Tatiana Soto Murillo, 4-0247-0597
    300. Brandon Castro Meneses, 1-1554-0405
    301. Roxana Arroyo Vargas, 1-0643-0057
    302. Lizzette Badilla Cortés, 5-0426-0844
    303. Isela Ramírez Madrigal, 4-0169-0648
    304. Mariana Vargas Mora, 1-1946-0671
    305. Valeria Alexandra Chacón Reyes, 2-0718-0470
    306. Mónica Vargas, 1-1599-0564
    307. Xiomara López Matamoros, 1-0719-0091
    308. Wendy Quirós Zárate, 1-1759-0491
    309. Carmen María Marín González, 1-0825-0253
    310. Julio Brenes Arroyo, 1-0892-0767
    311. Darlyn Pamela Bonilla Portuguez, 1-1799-0287
    312. Ericka Cerdas Hernández, 1-1901-0740
    313. Liliana Patricia Velásquez Prada, 8-0117-0318
    314. Melissa Chinchilla, 1-1242-0496
    315. Carmen Carro Barrantes, 1-0600-0363
    316. Ana Leonor Saravia Vivas
    317. Laura María Gutiérrez Mata, 3-0441-0657
    318. Marilene Proença 7.5884471
    319. Michelle Arias Vega, 1-1819-0244
    320. Alexandro Salas Esquivel, C39359
    321. Montserrat Sagot Rodríguez, 2-0341-0034
    322. Lucía Rodríguez Valverde, 1-1565-0846
    323. Jazmín Agüero Serrano, 1-1899-0529
    324. Tania Sánchez Sánchez, 1-1157-0853
    325. Angie Paola Ortiz Cerna, 6-0494-0376
    326. Robert Rodríguez Delgado, 2-0424-0124
    327. Eugenio García Castro, 1-0518-0245
    328. Josué Salguero Brenes, 1-1833-0399
    329. Laura Valerio Bermúdez, 1-1305-0508
    330. Rocío Moya Pereira, 1-0635-0837
    331. María Jesús Ulate Bogantes, 1-1897-0209
    332. Valeri Villarreal Barrios ,1-1902-0253
    333. Nicole Villalobos Mora, 1-1496-0443
    334. Mónica Sancho Rueda, 1-1039-0009
    335. Ana Ruth Salas Murillo, 4-0249-0257
    336. Melissa Mora Mora, 3-0479-0278
    337. Josefina Hernández Tellez, 2177955055
    338. Hugo Pineda Villegas, 2-0502-0518
    339. Zuyen Wabe Garro, 1-1810-0877
    340. Mauricio Fournier Pereira, 1-1334-0849
    341. Eleazar Morales Aguirre, 8-0153-0969
    342. Zeidy Chaves Jiménez, 1-0484-0697
    343. Camila Vargas Ramírez, 2-0841-0407
    344. Lindy Retana Arce, 3-0511-0426
    345. Raquel Gómez Hernández, 1-1756-0481
    346. Pablo Zagt Hernández, 1-1685-0028
    347. Keissy Dayanna Chaves Ocom, 2-0835-0014
    348. David Loynaz Ortiz, 3-0519-0866
    349. Darelys Daniela Obregón Orozco, 1-1436-0371
    350. Elisa Morúa León, 1-1052-0374
    351. Juliana Cano Guevara, 2-0818-0247
    352. Tommy Santiesteban Solano, 1-1699-0681
    353. Alesandra María Altamar Arias, 1-1831-0497
    354. Ferdy Salazar, 1-1802-0811
    355. Jimena Escalante Meza, 1-1139-0331
    356. Fabian Gamboa Godínez, 1-1908-0696
    357. Daniel Britto Bermúdez, 1-1333-0520
    358. Yuleimy Quintero Marín
    359. María Fernanda Ruíz Céspedes, 3-0489-0020
    360. Flory Chacón Roldán, 1-1390-0025
    361. Rachel Gamboa Sánchez, 1-1855-0156
    362. Tahily Jiménez Cruz, 1-1911-0608
    363. Fabiola Melissa Araya Rodríguez, 1-1757-0914
    364. Luis Claudio Corrales Quesada, 2-0589-0972
    365. Joseph Jesús Rodríguez Arguedas, 1-1942-0365
    366. Irené Barrantes Jiménez, 1-1155-0692
    367. Marilyn Román Bejarano, 3-0467-0573
    368. Natalia Solís, 1-1798-0115
    369. Melania Gutiérrez, 3-0470-0647
    370. Ana María Monge Ureña, 1-1848-0913
    371. Ixmucané Hernández Morales, 1-1112-0323
    372. Elvis Alberto Cornejo Venegas, 2-0552-0055
    373. María Fernanda Mora Calvo, 1-1258-0045
    374. Jenny Valeria Pérez Solórzano, 2-0840-0737
    375. Javier Rodríguez Fonseca, 1-0546-0710
    376. Erika Pires Ramos, 4248161 SSP-PE
    377. Gabriela Delgado Hidalgo, 1-0963-0626
    378. Melissa Alfaro Morales, 1-1267-0344
    379. Carmen Caamaño Morúa, 1-0577-0718
    380. Francesca Jarrín Torres, 9-0111-0557
    381. Adriana Sánchez Lovell, 1-1151-0909
    382. Catalina Cartagena Núñez, 8-0120-0949
    383. Pamela Campos Chavarria, 1-1345-0315
    384. Ana Jiménez Hidalgo, 1-1479-0007
    385. Daisy Andreina Servigna Salazar, 186200126033
    386. Marcelo Valverde Morales, 1-1445-0421
    387. Liza Coghi Brenes, 3-0487-0170
    388. Javier Francisco Cambronero Arguedas, 0204060127
    389. Erina Campos Acuña, 1-1300-0766
    390. Román López, 8-0142-0377
    391. Alejandra Martínez Gamboa, 1-1630-0945
    392. Sara Guzmán Velásquez, 1-1444-0412
    393. Dalia Torres Solórzano, 4-0212-0611
    394. Ariela Muñoz Salas, 4-0161-0973
    395. Simón Angulo Quirós, 3-0499-0908
    396. Matthías Pelz Seyfarth, 1-1707-0440
    397. Mónica Coto Bolívar, 3-0500-0762
    398. Natalia Serrano Alvarez, 1-1320-0174
    399. Natalia Solís Morales, 4-0216-9703
    400. Daniel Fernández Vásquez, 2-0673-0895
    401. Victoria Eugenia Montero Zeledón, 1-0557-0775
    402. Amanda Arroyo Cabezas, 1-1656-0001
    403. Jane Segleau Earle, 8-0061-0877
    404. Vanessa Cervantes Jara, 3-0532-0249
    405. Estefania Meza Cruz, 1-1821-0815
    406. Adrián Leitón Gutiérrez, 9-0111-0403
    407. Tatiana Gamboa Freer, 1-0875-0865
    408. Daniel Rivera Johanning, 1-1737-0663
    409. Albertina Alfaro Chinchilla, 1-0565-0667
    410. Ana Elena Quesada, 2-0765-0208
    411. Ana Medeiros
    412. Alejandra Ducca Durán, 1-0399-0546
    413. Sonia Moya Pereira, 1-677-806
    414. Casey Childers, 184001639520
    415. María Trejos Montero, 1-0689-0939
    416. Shannen Zamora Guevara, 1-1821-0805
    417. Eva Girot, 1-1719-0561
    418. Daniel González Quesada, 1-1119-0017
    419. Fabiola Gazel Moya, 1-1323-0627
    420. Sofía Castro Aragón, 3-0321-0209
    421. Yamilette Fontana Coto, 1-0441-9669
    422. Paula Corrales Piedra, 1-1825-0272
    423. Yanela Castro Monge, 1-1679-0645
    424. María José Jiménez Oses, 3-0521-0071
    425. Adriana Villalobos Mora, 1-1590-0150
    426. Andrea Montero Fernández, 1-1645-0735
    427. Laura Rojas Camacho, 4-0236-0818
    428. Roxana Hidalgo Xirinachs, 1-0597-0626
    429. Rebeca Quesada Guell, 1-0555-0138
    430. Paola Rojas, 1-1547-0431
    431. Sofía González Barboza
    432. Daniela Sancho, 1-1337-0484
    433. Silvia Monge Retana, 1-0737-0490
    434. Lisseth Quesada Quesada, 1-1364-0381
    435. Ana Felicia Torres, 1-0474-0492
    436. Felipe Figueroa Morales, 9-0092-0144
    437. José Manuel Salas, 1-0455-0728
    438. Sofía Castro Aragón, 3-0321-0209
    439. María del Rocío Murillo Valverde, 1-0653-0859
    440. Vanesa Beltrán Conejo, 1-1278-0807
    441. Juan Adrián Cruz Muñoz, 1-774-0121
    442. Jeannette Aguilar, 2-916-2366
    443. Vanessa Cavallini, 1-854-717
    444. Vernor Arguedas, 9-0013-0121
    445. David Piedra, 1-1763-0229
    446. Juan Manuel Muñoz Portillo, 8-0073-0938
    447. Fiorella Jara Sanabria, 1-1465-0476
    448. Eylin Chaves Villalobos, 1-1619-0727
    449. Mauren Ramírez Carballo 1-1445-0632
    450. Frecia Camacho Rojas, 1-0541-0883
    451. Sophia Rodriguez Ovares, 1-1751-0330
    452. Paquita Cruz, 1-0413-0276
    453. Teresita Cordero Cordero, 4-0120-0379
    454. Magda Sánchez Lépiz, 1-0394-0882
    455. Nuriet Sandí Morales, 1-1083-0838
    456. Henriette Raventos Vorst, 1-0582-0312
    457. Daniela Arrieta Herrera, 1-1500-0148
    458. David Girot, 1-1865-0677
    459. Mariano Fernández Sáenz, 2-0381-0947
    460. Cecilia Claramunt, 1-0448-0250
    461. Adriana Vindas Gonzalez, 1-0876-0608
    462. Monserrat López, 3-0466-0815
    463. Giovanny Brenes Gómez, 1-1270-0872
    464. Dunia Espinoza Esquivel, 1-0847-0569
    465. Victoria Calderón Campos, 2-0816-0648
    466. Daniel Flores Mora, 3-0187-0245
    467. Daniel González Castillo, 1-1587-0895
    468. Ixtchel Molina Venegas, 2-0726-0331
    469. Sandra Araya 4-0131-0102
    470. Daniela Miranda Méndez, 1-1412-0885
    471. Arielle Thomas, 1-1875-0275
    472. Cristin Torres Ulate
    473. Miriam Garcia Merlo, 13215456
    474. Aura Ortiz, 8-0133-0143
    475. Carlos José Cabezas Mora, 1-0612-0083
    476. Roberto Fragomeno Castro, 8-0137-0052
    477. Paola Alfaro Gutiérrez, 1-1023-0565
    478. José Miguel Rojas González, 1-0511-0047
    479. María Eugenia Oribe, 17657847
    480. Lucía Rescia, 1-0639-0190
    481. Tatiana Fernández Rojas, 1-1397-0691
    482. Adriana Maroto Vargas, 2-0519-0760
    483. Angie Obando Leiva, 1-1621-0281
    484. Ana Cecilia Escalante Herrera, 1-0360-0701
    485. Helga Arroyo Araya, 6-0303-0677
    486. David Morera Herrera, 1-0644-0113
    487. Laura Paniagua Arguedas, 1-1152-0003
    488. Claudia Palma Campos, 1-0872-0240
    489. Nioe Víquez Moreno, 1-1009-0491
    490. Yendry Michelle Méndez Godínez, 1-1734-0957
    491. Francisco Jiménez Hernández, 1-0556-0053
    492. María Jesús Castillo Hidalgo, 1-1015-0214
    493. Mónica Soto Herrera, 2-0442-0348
    494. Lucía Aguilar Soto, 1-1665-0592
    495. Loreta Echeverría Espinoza, 1-1639-0084
    496. Carolina Guzmán Herrera, 1-1803-0882
    497. Oscar Valverde Cerros, 1-0830-0875
    498. Amanda Valverde Álvarez, 1-1755-0571
    499. Cecilia Pereira López, 1-0294-0896
    500. Dixon Vasquez Zuñiga, 1-1537-0665
    501. Lidia M. González Vega, 2-0383-0799
    502. Cristopher Meza Sánchez, 4-0226-0770
    503. Mario Soto Rodríguez, 1-1312-0325
    504. Ana Silvia Monzón, 2584924650101
    505. Iñaki Rivera Beiras
    506. Jorge Quesada 1220507
    507. Natalia Solis Rojas 1-1169-0214
    508. Vilma Peña Vargas 1-0664-0311
    509. Gabriel Venegas Carro 1-1141-0947
    510. Maria Díaz 186201069433
    511. Mirta González Suárez 800480869
    512. Pablo Hernández
    513. Carol Fernández Herrera 3-0460-0725
    514. Adriana Sequeira Gómez 1-1093-0980
    515. Vínyela Devandas Brenes céd. 1-0394-0034
    516. Noah Phillips Álvarez 1-1879-0275
    517. Rebeca Varela Víquez 1-1439-0035
    518. Mariel Vargas 1-1428-0100
    519. Daniela Cerdas Hernández 1-1913-0743
    520. Patricia Victoria Rodríguez Maradiaga 1-0656-0597
    521. Erick Rodríguez 4-0231-0271
    522. Sonia Hernández Sánchez 6-0099-0330
    523. Francini Durán 7-0229-0341
    524. Mariana Moreira 1-1610-0956
    525. Yuliana reyes Morera 1-1712-0016
    526. Albis Cruz Castro 2-0400-0590
    527. Jazmín Obando Holguín 9-0130-0465
    528. Peggy Chamorro 2-0492-0694
    529. Abdiel hernandez 1-1927-0145
    530. Paula García Chaves 1-1206-0211
    531. Léa Bernard
    532. Arlene Silva Fuentes 3-0485-0221
    533. William Barrantes Artavia 1-1024-0949
    534. Raúl Gamboa Ramírez 1-1547-0450
    535. Greivin Alfaro 01-1658-0458
    536. Karol Montero Rony 1-1108-0959
    537. Nidia Victoria Fonseca Rivera
    538. Florencia Vers
    539. Amalia Zacoutegui DNI 18255324
    540. Maria sol Gimenez
    541. Viviana redondo
    542. Rosana Numerovsky 1-748-2385
    543. Graciela Berenstein DNI 14957852
    544. Sebastián Sánchez Masís 1-1743-0731
    545. Wendy Salazar Castillo 1-1546-0193
    546. Silvia Meza Loaiza 3-0413-0200
    547. Camille Cordero Barrera 3-0568-0831
    548. Jota Vargas Alvarado 1-1542-0986
    549. Michelle Jones Pérez 3-0378-0384
    550. Marcela Zamora Cruz, 1-0762-0270
    551. Margarita Salas 1-1008-0057
    552. Edna Julia Rodríguez Alvarado 1-0491-0404
    553. María Jesús Cerdas Guillén 3-0482-0175
    554. Ana Victoria Rodríguez Badilla 1-0380-0227
    555. Lucero Ana Paula 32443905
    556. María Cristina Orias Rodríguez 1-1827-0797
    557. Montserrat Blanco Esquivel 1-1358-0265
    558. Claudia Vargas 155827353415
    559. María Fernanda Brenes Aguilar 3-0511-0309
    560. Mar Fournier Pereira 1-1233-0399
    561. Viviana Cruz Mena 1-1715-0910
    562. Gabriela Rodríguez Hernández 1-0868-0818
    563. Mijal Akoka Rovinski 1-1603-0794
    564. Sara González 1-0259-3725
    565. Fernando Alvarado Campos 3-0514-0362
    566. Diana Patalagoyti DNI 12666724
    567. Gloriana Martínez Sánchez 1-1371-0751
    568. Leiner Gustavo Navarro Salmerón 3-0498-0530
    569. María Laura Sibaja Ávalos 1-1692-0574
    570. Rocío Zamora Sauma 1-1169-0695
    571. Amanda Mora Lobo 1-1404-0026
    572. Camila Ordóñez Laclé 1-1139-0314
    573. Laura Contreras 1-1153-0652
    574. MªDaniela Sánchez Quintana 1-1503-0400
    575. Ma. Elena León Rodríguez 2-0477-0160
    576. Greivin Ignacio Solano Vindas
    577. Mariela Richmond Vargas 1-1270-0295
    578. Natalia Díaz 1-1468-0195
    579. Greivin Ignacio Solano Vindas 7-02210702
    580. Alvaro José Alfaro Montero 4-0222-0315
    581. Lucía B. Quintana 117001568326
    582. Iván Pérez Arias 207050557
    583. Stefany Cortes Palma / 207630889
    584. Andrea Pacheco 1-1323-0636
    585. Eva Núñez Torres 1-1416-0954
    586. Rebeca Cascante Gomez 1-0628-0020
    587. Germán Zárate Montero
    588. Nery Chaves G
    589. Maricruz Granados Carrillo 1-1160-0439
    590. Marianela Rodríguez Villalobos 2-0464-0255
    591. Ana Lorena Sáenz Segreda 1-0479-0371
    592. Rocío Jiménez Calderón 1-1255-0239
    593. Leonardo Ramírez 1-0911-0190
    594. Alexander Jiménez Matarrita. 1-0607-0350
    595. Paola Duran Guzman
    596. Pamela Monge Pierre 1-1000-0776
    597. Nilson Oviedo Valerio 3-0397-0793
    598. Heidy Hernández Romero 1-1017-0710
    599. Gabriel Chavarría López 1-1555-0473
    600. Lissethe Chacón Mora 1-1436-0826
    601. Aleida Devandas Aguilar 1-1078-0614
    602. Rocío Alfaro Molina 1-0828-0886
    603. Kimberly Picado Gutiérrez 1-1378-0463
    604. Ernesto Guevara Porras 1-1696-0447
    605. Laura Gómez Vasquez 1-0947-0868
    606. Jimena Bermúdez Rodríguez 1-1785-0382
    607. Mauricio Villalobos Delgado 1-1306-0238
    608. Wajiha Sasa Marín 1-1061-0625
    609. Valeria Montoya Tabash 1-1543-0086
    610. Yasy Morales Chacón 1-1041-0576
    611. Mariela Arce 7-0185-0065
    612. Angie Araya Espinoza 1-1296-0629
    613. Sofía Cortés Sequeira 1-1336-0901
    614. Patricia Lucinetti 12-909-872
    615. Ligia Castro Salas 107080077
    616. Miryam Badilla Mora 1-1739-0476
    617. Jorge Barrientos Valverde 1-1367-0372
    618. Manuel A Jiménez Rodríguez
    619. Sharon González Herrera 2-0739-0066
    620. Paola Fernández Ángel 8-0135-0124
    621. Carolina González Fernández 1-1499-0574
    622. Sebastián Jiménez Martínez 1-1672-0532
    623. Daniela Anchía Martínez 1-1850-0839
    624. Ana Victoria Valdivia Orozco 1-0763-0285
    625. Mario Escalante Trejos 1-1486-0418
    626. Jennifer Flores Obando 3-0452-0456
    627. Natalia Vargas Camacho 1-1260-0900
    628. Bran Molina Villalobos 2-0713-0044
    629. Lempira Hernández 1-1396-0214
    630. Jorge Raúl García Fernández 1-1064-0432
    631. Sharling Hernández Jiménez 4-0207-0903
    632. José Pablo Meza Pérez 1-0630-0432
    633. Melody Campos Rojas 2-0796-0852
    634. Argentina Artavia Medrano 1-0709-0127
    635. Zenelia esther castillo matus 155828883423
    636. Erika Patricia Gutiérrez Solís 1-0859-0089
    637. Lorena Dávila Cubero 5-0160-0478
    638. Alexander Perez Gutiérrez 1-0791-0130
    639. Nelson Gerardo Ledezma Ugalde 02-0701-0117
    640. Jessica Rojas Acuña 4-0221-0958
    641. Luisa Paz 8-0108-0229
    642. Miguel Barrios Gutiérrez 3-015-6323
    643. Fabiola Blandón 7-0217-0960
    644. Paul Esteban Chaves Hernández 1-1358-0649
    645. Noemy Serrano 1-1215-0075
    646. Kattya Rodríguez Alfaro 5-0304-0391
    647. Rafael Eduardo López Alfaro 4-014-0119
    648. Wendy Vásquez Pessoa 3-0364-0290
    649. Sonia Quesada 1-0597-0985
    650. Fernando Jesús Obando Reyes 1-1472-0709
    651. Francisco Piedra Vargas 1-0747-0054
    652. Grace Venegas Bonilla 1-063-4405
    653. Fabiola Espinoza González 1-1651-0115
    654. Carolina Vanessa Lobo Fernández 4-0212-0983
    655. Gabriela Chavarria Matamoros 4-018-5580
    656. Patricia Mora Castellanos 1-0471-0261
    657. David Contreras Mora 1-0531-0468
    658. Marco Salazar Núñez 1-1462-0733
    659. Bernardo Mairena 11656-0364
    660. José Mario Quirós Bonilla 113500113
    661. Rebeca Vaglio Aguilar 110950370
    662. Paula Arce Arias 207360245
    663. Lady Campos Vega 113940942
    664. Darcy Araya Solano 108900365
    665. Kathia perez rojas 206680046
    666. Oscar Beita Quesada – 1-0593-0368
    667. Patricia Fernández Bustamante, 104680076
    668. Montserrat Jiménez 113530578
    669. Ronald Oviedo Vargas

Fundamentalismo religioso

Se comparte a continuación el Manual de Capacitación para Activistas Latinoamericanas/os “Los fundamentalismos religiosos en movimiento” el cual es una iniciativa de Católicas por el Derecho a Decidir – México*, realizado conjuntamente con Católicas por el Derecho a Decidir – Argentina.

El objetivo del manual es facilitar a activistas latinoamericanas por los derechos de las mujeres y LGBTIQ herramientas teóricas y metodológicas relacionadas con los fundamentalismos religiosos, presentando algunas experiencias de resistencia en la región. Para esto, el contenido de este documento articula conocimientos que se han generado a nivel global sobre el tema, con las necesidades y realidades propias del plano local.

 

Compartido con SURCOS por Carlos Tamez.

Taller Socio-Teológico 2021: “Economía de la pandemia: entre cuidados, trabajo y bienes comunes”

DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones

Inicio: 1° de junio al 20 de julio

Modalidad virtual

El Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, convoca a organizaciones basadas en la fe, movimientos sociales, organizaciones comunitarias y socio-culturales, activistas independientes y colectivos, a participar del Taller Socio-Teológico 2021: «Economía de la pandemia: entre cuidados, trabajo y bienes comunes».

El espacio se desarrollará de manera virtual, siguiendo la apuesta epistémica institucional, buscando posibilitar mediante herramientas digitales procesos de diálogo de saberes y construcción colectiva de conocimientos.

Al hablar sobre economía de la pandemia, se desea hacer referencia a la diversidad de significados que pueden ser asignados a esta palabra. Desde el primero de los términos, que hace referencia trabajo del hogar, pasando el análisis de los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías, hasta la economía de la salvación; este término espera articular el diálogo entre las personas y organizaciones participantes del Taller.

Sesiones y horario

El Taller Socio Teológico iniciará el martes 1 de junio, las sesiones principales se desarrollarán los días martes, en el siguiente horario:

Centroamérica

15:00 horas

Venezuela, Cuba, República Dominicana, Chile y Bolivia

17:00 horas

Ecuador, México, Perú, Colombia y Panamá

16:00 horas

Argentina y Brasil

18:00 horas

Las sesiones serán de un total máximo de dos horas y media. El trabajo en los círculos de estudios posee otra modalidad, donde cada grupo buscará su propia forma de organización en diálogo con la coordinación del taller.

Metodología

La contextualización y el trazo mapeo de las experiencias de las personas participantes, será la base para generar procesos grupales de discusión de análisis de coyuntura.

Las temáticas abordadas durante el Taller serán: economía feminista, teología de los cuidados, ecofeminismo, extractivismo y resistencias comunitarias, eclesiología y migraciones y desplazamientos.

Las personas participantes se integrarán en alguno de los siguientes círculos de estudio:

  1. Teología y fundamentalismos
  2. Género y luchas antipatriarcales
  3. Tierra y Territorio: Pueblos originarios, afrocedescendientes, racismos y luchas anticoloniales
  4. Migraciones y desplazamientos forzados

Política de participación

– Se prioriza personas y organizaciones con experiencia en procesos eclesiales, sociales, de activismo político o compromiso comunitario, dispuesta a dialogar en un espacio colectivo desde los aportes de diversos enfoques de pensamiento crítico, espiritualidades liberadoras y teologías de la liberación.

– Para realizar la postulación para participación en el Taller Socio Teológico, se debe ingresar y llenar al formulario de inscripción

– Se espera que las personas participantes tengan disposición para participar durante las 8 sesiones generales y las establecidas en círculos de estudio.

– La aprobación de las solicitudes con las indicaciones más detalladas del taller, será enviada a partir del 20 de mayo.

Deseamos que este sea un espacio de encuentro entre nuestras organizaciones y movimientos. Que en un tiempo marcado por la desigualdad y la muerte, nos inspiremos mutuamente y busquemos nuevos caminos y nuevas relaciones que fortalezcan la lucha por la justicia, los derechos y vida con dignidad para los pueblos y comunidades.

Para participar debe inscribirse en el siguiente formulario https://forms.gle/x9BzXurMUjgfzzba6

Posteriormente se realizará un proceso de selección y se avisará el resultado a partir del día 20 de mayo.

Es posible llegar a los autores intelectuales de las masacres (II)

Carlos Meneses Reyes

Resultan asesinados, en forma continua, sucesiva y selectiva, los (as) líderes sociales, de minorías étnicas, afrodescendientes e indígenas, de oposición política, activistas, de juntas de acción comunal, sindicatos, y exguerrilleros desarmados, que se acogieron a los Acuerdos de La Habana y el Teatro Colón y que se oponen a los postulados de la secta, más que partido de gobierno, el Centro Democrático (CD). Enumerando, tenemos:

Lo programático neoliberal del CD, como partido de gobierno se centra en lo relacionado con la megaminería. Las víctimas, selectivamente asesinadas, pertenecen a quienes se oponen a esos programas y su actividad política enfrenta a los megaproyectos. Los territorios en donde se dan los crimines, tienen que ver con extensiones de tierra en que las multinacionales tienen un interés especial. A su vez, esos espacios – que son espacios vitales para las comunidades- demandan alta presencia militar para asegurar la invasión de la inversión extranjera. Esa genuflexión lacaya, repercute en el asesinato de los habitantes raizales, en esos lugares. La defensa a ultranza de la invasión de la inversión extranjera en lo de explotación minera, petrolera con fracking incluido. La utilización del agua, los páramos, reservas naturales. La aplicación de los planes bio energéticos. La dedicación del latifundio narco latifundista y terrateniente en la explotación extensiva ganadera; así como destinación de tierras en cultivos de la palma africana y de maíz, afín a lugar en la obtención de combustibles biodegradables, con el prurito del lavado de dineros en esas empresas.

Proponen enfrentar la perversa y corrupta minería ilegal; pero no para salidas democráticas de bienestar a los tradicionales mineros, sino para ayudar y conceder, gracias al sistema desbastador de lo extractivo, en contra de los intereses de la nación y en beneficio del imperio de las multinacionales. Entonces, aparecen los cuerpos acribillados de esos defensores de las economías informales. Los líderes sociales y dirigentes comunitarios que se oponen a esa degradación y depredación resultan asesinados. Esos son también los masacrados. Esto está íntimamente relacionado con los interese programáticos del partido de gobierno, el centro democrático (CD). El 50% de los casos de asesinatos selectivos y de masacres ocurren en los municipios con minería ilegal.

La secta criminal CD, como usufructuarios del proyecto paramilitar de “refundación” que instauró una reforma agraria sangrienta, producto del desalojo, destierro, despojo de tierras en más de diez millones de hectáreas; a más de siete millones de víctimas, campesinos desplazados; mantiene en sus postulados la conservación de esas tierras en manos de los victimarios, sobre el montaje de ser “terceros poseedores”. A sangre y motosierra imponen el “no molestar” a los que quedaron con esas tierras de los desplazados (hoy mayoritariamente de las multinacionales) estimando como un asunto crucial, tanto en la bancada parlamentaria, como en las directrices presidenciales, que ese estatus quo ilegal y criminal no sea modificado. Conocidos como reclamantes de tierras, son quienes, a raíz de la desmovilización y entrega de las armas de las antiguas FARC, impulsados y representados por los (las) líderes en sus comunidades, regresan a sus comunidades. Los y las líderes que los representan resultan ser los acribillados; sacrificados por tener conocimiento y actividad social de las situaciones de despojo y mantener contactos, organizar e impulsar la defensa con las víctimas despojadas de esas tierras. Resulta inocultable el sicariato al servicio de los intereses programáticos de ese llamado partido de gobierno, el CD.

Esa secta, CD, en el poder, se opuso y saboteo la salida política al conflicto armado interno con las guerrillas de las FARC-EP.

Obtenida la negociación y el arreglo definitivo, expresado en los Acuerdos de La Habana y el Teatro Colon, se propuso “hacerlo trizas”.

El llamado partido de gobierno, el CD, inspira entre sus seguidores un proceder sectario, de odio y de intransigencia en el trato del conflicto social y múltiple en el país. Para ellos hay “buenos muertos”.

Una vez logrado el ilegitimo triunfo electoral con dineros del narcotráfico de la ÑEÑE política, ha sido visceral el sentimiento intenso, arraigado y personal, por desconocer a los antiguos ex combatientes, exguerrilleros, la personería de sujetos en el ejercicio político, ganado con el arraigo en las masas populares por más de cincuenta años de trabajo político y militar, anti oligárquico y antiimperialista.

El tema de la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos no deja de ser de aspecto primordial y sobre el que gira toda la política militarista, como estandarte del compartimento gubernamental, con la dosificación inoculada de su partido de gobierno, en desconocer la implementación de lo Acordado, para obtener una salida de fondo al problema del cultivo de la coca y la erradicación de la cocaína como factor de subsistencia para amplia población del campesinado colombiano.

Siendo que el Sistema transicional y de no repetición es integral, habilita el considerar lo de la implementación de la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos como temática particular. De exposición originaria se concibió la sustitución de cultivos con la aplicación de la Reforma Agraria Integral (RAI) y para ésta la práctica del buen uso del instrumento legal existente de la Zonas de Reserva Campesina. (ZRC). Una solución radical a los cultivos está íntimamente relacionada en un todo integral y concatenado. Pero en gracia de discusión, dar por aceptado que la aplicación de la sustitución voluntaria, con la rectoría de un ejercicio de aplicación de cooperativismo rural y de autonomía de economía campesina como sujeto activo de derechos, constituiría un eslabón o paso a la solución de ese flagelo. Actualmente el 37% de los casos de asesinatos selectivos y masacres ocurren en zonas de cultivos ilícitos. La amenaza del uso del glifosato significa la agudización del conflicto armado; la multiplicación de la comercialización de lo ilícito; la reaparición del escenario para incentivar el instrumento de guerra contra las drogas; la justificación de la presencia de los asesores de brigadas militares estadounidenses en el país; el imperio de la violencia y el terror en el campo colombiano.

Los proyectos que afectan la conservación de la Naturaleza, están al orden del día en el emprendimiento del CD. No benefician el interés general de la Nación, ni el bienestar colectivo de las comunidades. Las someten a posibles expropiaciones de territorios ancestrales. Afectando ciento de miles de hectáreas de áreas protegidas; desconociendo los modelos de desarrollo en conservación. Se hace interminable las imprecaciones de ese partido contra la vida humana y de la naturaleza; puesto que contribuyen es a la institucionalización del Ecocidio.

De lo primordial o esencial

El CD, opera en las regiones de Colombia en el dominio político de formas, de modos, de tenencia y uso de los territorios. Representan la oligarquía regional cuales grupos de poder territorial bajo intereses económicos, sociales e institucionales, anclados y con responsabilidades en la corrupción sistemática de la economía subterránea. Por ende, en la suplantación del Estado y en lo hegemónico social.

La secta, que no partido, el CD, apoyados por el sub presidente electo fraudulentamente, desnaturalizaron lo del Reglamento de la JEP. Consagraron la impunidad para los militares y los terceros, es decir civiles, involucrados en responsabilidades de crímenes de guerra y de lesa humanidad durante el conflicto armado. Presenta proyecto de ley para que no se dé el levantamiento del velo o secreto de las operaciones de lesa humanidad por parte de la inteligencia militar y para que ese factor de conocimiento no pueda ser utilizado por la Comisión de la Verdad. Su hoja de ruta ha sido la NO implementación de los Acuerdos, proponiendo la congelación de iniciativas al respecto. Con engañifas al conocimiento jurídico universal, plantean la extinción de los delitos conexos al delito de Rebelión; algo de la esencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de exclusiva aplicación del juez transicional.

Lo de la injerencia de ese partido en el derrotero y función de la justicia, quedó plasmado y demostrado, durante el pasaje de presión política ejercida contra las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, en lo referente con las resoluciones tomadas, contra su principal exponente, que funge como expresidente y exsenador. Destaca en la búsqueda de una justicia de bolsillo, de comportamiento cortesano en el aliciente de lo elegante y distinguido para el servicio al Ejecutivo.

Resulta primordial volver a la temática de la búsqueda de la Solución Política al conflicto armado interno. Superar trabamientos y talanqueras ante la miopía insoportable de la no continuidad de las conversaciones con el ELN. Vencer obstáculos ante la actitud del avestruz, frente a la inminente necesidad de acercamientos políticos con el Ejército Popular de Liberación-EPL. Superar con creces el análisis de lo surgido con los entrampamientos a la implementación de lo Acordado con las antiguas FARC-EP, que trajeron el resurgimiento de la Segunda Marquetalia. Redefinir el llamado al creciente sector de las FARC-EP, que no se acogieron al proceso de conversaciones con el Antiguo Secretariado y a quienes, indiscutible mente, los motiva la misma concepción de sus fundadores e ideólogos históricos. Como se ve, el panorama es más complejo que el tramitado hace cuatro años y es precisamente la vigencia de un factor partidario cuestionado, en los análisis que asume este artículo, el que lo coloca en la imposibilidad de una continuidad histórica de permanencia.

Predomina una arremetida guerrerista

Analistas y consultores han desarrollado trabajos de investigación entorno a estos temas asumidos. Partiendo del presupuesto del control territorial el monopolio institucional del mismo no está efectivamente garantizado. Las economías criminales predominan y con ello el imperio de la corrupción con efectos directos en el desempeño constitucional de la fuerza pública. El conflicto armado es anterior al narcotráfico en Colombia. La existencia de ese conflicto incentiva múltiples factores que hacen cada día más complejo la solución a tantos interrogantes de la vida nacional. Por ello el aumento de la violencia selectiva y de masacres. La fuerza pública se mueve en escenarios de regiones en que, por ejemplo, se suceden enfrentamientos entre bandas criminales y ello refleja un tratamiento y sintomatología para el accionar contra insurgente. En otras regiones, las bandas criminales no se enfrentan y por lo general, la fuerza pública ejerce un control sobre ellas en el tratamiento y sintomatología para el accionar contra insurgente. Lo predominante e inmodificable resulta ser la presencia territorial y copamiento de las insurgencias. Así presentado, es dable concluir que el principal problema de las institucionales fuerzas armadas radica en la existencia del factor insurgente y por ende, cómo hacer uso de esos factores armados para ese enfrentamiento contra insurgente y en ese orden de ideas el uso del instrumento paramilitar es de esencia sine qua non, en la medida en que exista el conflicto armado y las operaciones contra insurgentes oficiales. Eso explica el que el ejército nacional, con ayuda de militares de Estados Unidos y huestes fascistas paramilitares, asuman el sangriento control de amplias zonas rurales. Ese accionar y practica aupada por una secta política de dirección gubernamental, es la que garantiza el efectivo cumplimiento a intereses corporativo-militaristas, afianzando los de las multinacionales; fortaleciendo el control político de los sectores terratenientes ganaderos y latifundistas, objetivamente aliados del narcotráfico, redundando en beneficios para la cúspide del capital financiero colombiano.

De un estado mafioso

Ante ese panorama destacar considerar la característica del Estado colombiano como un Narco Estado o Estado mafioso. Ello implica el desconocimiento o inexistencia de un Estado de Derecho, puesto que el ataque al individuo, como ciudadano, es lo dominante en una teoría militar de aplicación del enemigo interno. En eso juega el interés del partido o secta de gobierno de imponer su ideario político y económico, sustentado en las privatizaciones a ultranza; alicientes al sector financiero, en contra de los beneficios populares; subsidios a los grandes terratenientes y ganaderos; aplicación de reformas fiscales regresivas a cargo y en hombros del pueblo; la arremetida contra los derechos laborales de los trabajadores, en fantasiosa promesa de ayuda al impulso de empleos, para enfrentar la pandemia del coronavirus; la preparación y/o mantenimiento del sistema electoral corruptor y clientelista en el control y atornillamiento, mediante el fraude electoral que avecina, ante el paisaje de renovación alternativa, que el auge del movimiento popular y revolucionario asoma en Colombia.

Existen múltiples presentaciones del oscuro panorama de la Nación colombiana. En lo local-regional, persisten disputas dentro del Establecimiento de poder hegemónico oligárquico contra insurgente. La dosis de militarismo la asoma el analista y asiduo colaborador del portal rebelion.org, el profesor Renan Vega: Claves: 1.- Las Fuerzas de Tarea Conjunta, según los define el profesor Renán Vega Cantor (Vega, 2016) “son grupos de despliegue rápido con una diversidad de especializaciones. Estos grupos se caracterizan por su capacidad de adaptación en diversos terrenos y su flexibilidad en el tipo de acciones, además de su carácter ampliamente confidencial. En varias de ellas hay presencia de Comandantes de Brigada del Pentágono estadounidense con experiencia en Irak y Afganistán.” “La Fuerza de Tarea conjunta Vulcano a la que según el Ministro de Defensa colombiano se dirige parte de esta tropa extranjera, está ubicada en Tibú, Catatumbo, departamento Norte de Santander. (Frontera con el Estado Zulia) Cuya fuerza inicial es de entre 7.900 y 10.000 efectivos. Estos fueron reforzados en el 2018 con alrededor de 5.000 efectivos de las Fuerza de Despliegue Rápido N°3 (Fudra). Esta es la única Brigada que, según Carlos Holmes, vendría a asesorar este contingente estadounidense en la frontera colombo venezolana”.

Predomina una desconfianza en torno a la fuerza pública y no asoma una capacidad de liderazgo, con voluntad política, para desescalar el conflicto armado interno. Centrar el problema de fondo en la guerra contra las drogas, impone el contenido militarista del partido en el poder. Para ello sublimizan; es decir, engrandecen, exaltan, elevando a un grado superior a unas fuerzas armadas, sumergidas en el laberinto de la desfachatez, escándalos, divisiones internas.

Quien se oponga, tanto política como académicamente a las posturas del gobierno y su partido, están en la mira del sicariato. Puede resultar extenso; pero intenté traer a colación todos y cada uno de los aspectos de la vida nacional; incluidos temas como la salud, la defensa ecológica y otros. No es que haya olvidado la suerte de la población en las ciudades. Al igual que las masas empobrecidas de los lugares apartados, soportan la convergencia de la violencia, resultado del gobierno hegemónico de la derecha militarista contra insurgente; siendo los sectores populares los más golpeados en el acumulado de muertos, por una guerra que no termina.

Que, aunque cojee llegue la justicia

El vil asesinato de que fue objeto el líder opositor Jorge Solano Vega, en la ciudad de Ocaña, el pasado 03 de noviembre, registra la detención de un sujeto, oriundo de Medellín, como autor material. Se valora los sendos pronunciamientos del Ejército de Liberación Nacional de Colombia- E.L.N y del Ejército Popular de Liberación- E.P.L, en el sentido que no tuvieron que ver en absoluto con la autoría de tal crimen.

PERORACIÓN. Estas dos entregas apuntan a motivar en la búsqueda de los autores intelectuales de los horrendos crímenes ocurridos en Colombia. Como un ejercicio más, he redactado la Ponencia: “La Con causalidad de la Responsabilidad Penal del Centro Democrático en el Hecho Punitivo de Asesinatos Selectivos y Masacres”. Una tesitura que expongo a la Academia y Juristas de América, para que sea abordada por la disciplina penal y aporte a tal fin en los operadores de la justicia colombiana; o en última instancia, ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Justicia para Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa. Tres jóvenes defensores de la Educación Pública y Derechos Humanos

DENUNCIA CONJUNTA A NIVEL NACIONAL

8 de septiembre, 2020 / San José, Costa Rica

Consideramos, de suma urgencia, pronunciarnos ante el mundo sobre nuestro total repudio a la condena judicial que recae sobre tres ex líderes estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), por representar una flagrante violación a los Derechos Humanos de la población hondureña y una escalonada en el detrimento de la ya golpeada democracia de este país. Ante esta situación, manifestamos:

  1. Sobre el contexto político de Honduras

El 28 de junio del 2009, la derecha hondureña, orquestada por el Partido Nacional en complicidad con las élites económicas, el Ejército, el Tribunal Supremo Electoral, el Congreso Nacional y el crimen organizado, rompieron el orden constitucional y democrático hondureño al ejecutar un golpe de estado para instaurar, desde ese momento a la actualidad, una narco dictadura que se ha caracterizado por escandalosos actos de corrupción, fraudes electorales, narcotráfico, lavado de dinero, procesos de criminalización, desapariciones y asesinatos contra activistas de derechos humanos y la población en general.

Durante estos once años de dictadura se han incrementado todos los índices referentes a la exclusión social, producto de los actos de corrupción y las políticas implementadas por las oligarquías neoliberales que benefician a los grupos hegemónicos en perjuicio del pueblo hondureño.

  1. Violación sistemática de Derechos Humanos

Ante los delitos cometidos por la dictadura de Juan Orlando Hernández (JOH), es de vital importancia la labor de comunidades, organizaciones y diversos sectores en la defensa de los Derechos Humanos y de la Tierra; sin embargo, la defensa de estos derechos es perseguida sistemáticamente por élites de poder que buscan el exterminio de medios de comunicación, organizaciones y de personas que con valentía alzan su voz contra las injusticias del sistema hegemónico, queriendo atacar la libertad, la autonomía y las luchas populares que defienden la vida. Esto mediante procesos de criminalización y judicialización de la protesta social, secuestros, torturas, exilios forzados y hasta múltiples asesinatos políticos, aún en impunidad.

Organizaciones de derechos humanos como la londinense “Global Witness”, ubica a Honduras desde el 2010, como uno de los países más peligrosos y violentos para las personas defensoras de derechos humanos y sus investigaciones demuestran el nexo entre las muertes de activistas con la corrupción estatal.

A su vez, denunciamos el secuestro de cinco integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Alberth Snider Centeno Tomás, Suami Aparicio Mejía García, Gerardo Mizael Rochez Cálix, Miltón Joel Martínez Alvarez y Junior Rafael Juarez Mejía que se encuentran desaparecidos desde el 18 de julio del 2020, por su labor política en defensa de los derechos humanos.

También denunciamos la muerte del activista de derechos humanos, el abogado Julio Andrés Pineda Díaz, quien pertenecía a la organización Mundo sin Guerras y sin Violencia. Su cuerpo fue hallado sin vida y con señales de tortura el 4 de septiembre del 2020, en Honduras. Esta violación institucional que se expresa en Honduras es parte de la violencia del sistema neoliberal presente en toda Latinoamérica.

  1. Sobre Julieta Castellanos Ruíz

La narco dictadura se ha encargado de que los puestos de jerarquías, a nivel institucional, sean asumidos por personas corruptas, dispuestas a mantener, a cualquier precio, el control de JOH sobre el estado. Una de estas personas es Julieta Castellanos Ruíz quien ocupó la Rectoría de la UNAH durante los años 2009 – 2017; posicionándose como enemiga de la educación pública y de la comunidad estudiantil; cómplice de la dictadura e impulsora de la apertura de expedientes administrativos y judiciales en contra de estudiantes que ejercían su derecho a la libertad de expresión; entre ellos, los tres jóvenes condenados ilegalmente.

  1. Sobre la criminalización de los tres estudiantes de la UNAH

La sentencia dictada por el Tribunal de Sentencia conformado por Enilda Geraldina, Indiana Castellanos y José Roberto Mejía que condena a tres años de prisión a los jóvenes Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa, es totalmente ilegítima e inconstitucional, por vicios a las garantías procesales que tienen carácter de nulidad absoluta.

Dichas trazas de inconstitucional se manifiestan en la violación al principio de legalidad penal, que indica expresamente que únicamente se pueden penalizar las conductas debidamente tipificadas en la legislación. A estos ex líderes estudiantiles se les está penando por los delitos de usurpación y detentación de espacios públicos; los cuales son inexistentes en el nuevo Código Penal hondureño; por lo que, entran a operar principios procesales como la irretroactividad de la norma penal, que estipula que en materia penal no se le debe aplicar una ley penal con efectos hacia el pasado cuando es perjudicial para el acusado; pero, cuando resulta beneficiosa para el acusado, debe aplicarse aunque sea con efectos retroactivos. Es decir, al no existir un delito tipificado al momento del juzgamiento, no se puede aplicar una norma que ya no existe, porque no constituye delito alguno. Esto sigue demostrando que el cuestionado sistema judicial de Honduras ha politizado la justicia.

En el marco jurídico internacional, el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, en la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, en su artículo 9, se fija el principio de irretroactividad de la norma penal. Honduras ha suscrito y ratificado ambos convenios internacionales; aun así, violentan permanentemente la normativa aplicable en perjuicio de personas defensoras de la educación como derecho humano.

POR TANTO

  1. Repudiamos el accionar inconvencional, inconstitucional e ilegal del Tribunal de Sentencia al condenar a Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa por ejercer sus derechos y garantías democráticas.
  2. Denunciamos la corrupción del sistema judicial de Honduras que resuelve sus sentencias por presiones políticas, politizando la justicia; por lo que ocasiona que esta no exista más que para someter al pueblo y perpetuar el poder de la dictadura hondureña.
  3. Denunciamos internacionalmente la criminalización y judicialización de la protesta social y el impedimento al libre pensamiento y libertad de expresión en la narco-corrupta dictadura de JOH.
  4. Reprochamos la sistemática violación de derechos humanos de la población hondureña y todos los tratos crueles ejecutados por la viciada institucionalidad hondureña.
  5. Exigimos a la Corte Suprema de Justicia que cumpla con el ordenamiento jurídico y dicte un sobreseimiento definitivo en el expediente en el que figuran como acusados Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa.
  6. Exigimos el cumplimiento de los convenios internacionales de derechos humanos y se respeten las garantías procesales de los acusados.
  7. Hacemos un llamado de solidaridad a la comunidad internacional y a organizaciones de derechos humanos y a todo el pueblo hondureño a fiscalizar este proceso y a pronunciarse en contra de la criminalización de la protesta social.
  8. Exigimos a la rectoría de la UNAH que desistan del proceso judicial contra estos tres ex líderes estudiantiles.

Para apoyar esta petición firme AQUÍ

¡JUSTICIA PARA CESARIO PADILLA, MOISÉS CÁCERES Y SERGIO ULLOA!
A de Libertad * Acción Animal
Asociación de Desarrollo Sostenible LGTBI Costa Rica (ADS)
Asociación de Estudiantes Sede de Occidente / UCR
Casa El Emigrante (Human Rights) * Centro de Amigos para la Paz (CAP)
Círculo Bolivariano Yamileth López / CR * Colectivo Handmaids Costa Rica
Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)
Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) * Familia Franciscana/JPIC Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon)
Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Femiamor Colectiva * Frente de Resistencia Animal y de la Tierra (FRAT)
Frente Ecologista Universitario (FECOU)
Justicia, Paz e Integridad de la Creación. JPIC/CLARET/CR.
Juventud Vanguardista Costarricense (JVC)
Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)
Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE)
Organización Interseccional Pro Derechos Humanos (OIDH)
Organización Política “Carmen Lyra” * Partido Vanguardia Popular
Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT)
Radio Machete * Red de Solidaridad con Palestina /Costa Rica
Sembrando Libertad * Semilla Ramonense
Sindicato de Empleados(as) de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) * Sindicato Patriótico de la Educación 7 de Agosto (SINPAE)
“Yo no apoyo las corridas de Toros” * “Yo no voy al Zoo”

Responsables:
Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras / CR
Asociación Costarricense de Derechos Humanos
(ACODEHU)

Denuncian agresión a movimiento por liberación animal

SURCOS recibió un comunicado en el cual se señala que “el sábado 5 de enero del 2019 mientras había una manifestación a las afueras del redondel de Zapote, diez activistas por la liberación animal realizaron una acción directa pacífica en el interior del redondel para denunciar la explotación animal y en este caso las corridas de toros como una actividad que gira en torno a la violencia, ya sea hacia otros animales, toreros improvisados, y como podemos ver, también a quienes nos oponemos a la explotación animal”.

Las personas activistas entraron al redondel y una vez adentro un compañero sacó una manta durante las corridas de las 3:00 p.m. En ese momento la seguridad privada del redondel golpeó violentamente a las personas que ejercían su derecho a la protesta social. Producto de esto un compañero se encuentra internado en el hospital; debido a los golpes el sábado por la noche lo tuvieron que operar.

Además, otras personas fueron golpeadas, agarradas a patadas, macanazos y también quedaron lesionadas producto de las golpizas. Mientras que robaron el celular de una las activistas. En las afueras del redondel la represión continuó y se unió la fuerza pública que legitimó las agresiones sufridas en el interior del redondel.

Hubo una compañera que se encontraba acompañando al compañero agredido dentro de la Cruz Roja del redondel de Zapote, dos policías ingresaron exigiendo sus cédulas de identidad y al mismo tiempo agrediéndola, tomándola por los brazos mientras le gritaban “Aquí no hay cámaras, esto no es la UCR hijueputa”.

El comunicado agrega: “Denunciamos la violenta represión hacia activistas antiespecistas por parte de la seguridad privada, fuerza pública, la policía municipal de San José, y la invisibilización por parte del medio que transmitió la actividad. Denunciamos la violencia especista ejercida hacia los demás animales”.

“Luego de una vida en esclavitud se les obliga a participar de un espectáculo en el que las dinámicas son asustar y estresar tanto al toro hasta que este intente huir de su tortura, donde el miedo se camufla de bravura. Estos animales viven largos viajes hacinados sin alimento y sin agua, electrocutados y golpeados para que bajen de los camiones y en ambientes hostiles y desconocidos donde se les impone participar de las corridas. Recalcamos que la esclavitud y explotación animal están éticamente mal, aunque sea normada y legitimada por leyes y tradiciones, pues sin importar la especie animal tenemos en común nuestro deseo de vivir en autonomía y libertad, con nuestra capacidad de sentir y entonces evitar el dolor y sufrimiento”, agrega la denuncia.

“La explotación animal y corridas de toros tienen que llegar a su fin, es entretenimiento basado en la violencia animal y humana. No vamos a parar de luchar hasta que esto pase, hasta que la libertad sea la norma y no la represión hacia quienes luchan, tampoco la esclavitud animal”.

 

Enviado por Frente de Resistencia Animal y de la Tierra.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON responsabiliza a MINAE por la vida de ecologista e informa al relator de la ONU

Amenazado una vez más

 

El pasado 8 de octubre hacia el final de la tarde, Alcides Parajeles escuchó disparos cerca de su propiedad en Osa. El ataque le costó la vida a un cerdo y otro quedo mal herido. Al día siguiente, domingo 9, su hijo encontró en los linderos de su propiedad a un muchacho con una carabina y al dueño de la finca vecina.

En julio del 2013 fue objeto de disparos por parte de unos cazadores. Afortunadamente, él resultó ileso. En las páginas de los periódicos nacionales, abundan las denuncias contra cazadores y contra la deforestación, que este activista, ha hecho a lo largo de su vida.

Tras este nuevo hecho de violencia, FECON insiste en el establecimiento un protocolo para investigación y prevención de estos hechos. Así como un fuero de protección para los activistas en materia ambiental. Al mismo tiempo, responsabilizamos al MINAE y al Gobierno por la vida de los ecologistas como Alcides que actúan en defensa del ambiente. FECON está informando al Relator Especial de la ONU, Michel Forst, para este hecho se incluya en el informe que prepara para presentar en Asamblea General de la ONU sobre la situación de las personas defensoras del ambiente a nivel mundial.

Alcides de 71 años de edad, cuida y vive desde los 4 años en la finca que le pertenece a su familia y consta de unas 550 hectáreas. Don Alcides ha dedicado buena parte de su vida a la protección de la fauna silvestre y los bosques de la Península de Osa. Sin haber ido un solo día a la escuela, como siempre dice con orgullo, pues se ha hecho experto en denunciar los daños ambientales, aún sin saber leer y escribir.

El sustento de la familia de Parajeles depende básicamente de la producción de la finca así que por años intento recibir pago por Servicios Ambientales del cual empezó a beneficiarse desde 2003, lo que le permite tener un ingreso suficiente y seguir cuidando la naturaleza. Sin embargo, recibir estos incentivos no ha sido fácil. Deben renovarse cada cinco años y los requisitos legales son cada vez más complicados.

Informes con Alcides Parajeles: 85305132

 

*Lea también:

Nuevo atentado contra ecologista en Osa

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ambientalistas en peligro

  • Cada 48 horas un activista es asesinado en el mundo por defender el ambiente
  • Según un informe de la ONG Global Witness, cada dos días matan a un ambientalista y cuatro de cada diez pertenecen a pueblos indígenas. El 66 por ciento de los crímenes se produce en Latinoamérica. Brasil es el más sufrido, con 50 muertes

Por Darío Aranda

Ambientalistas en peligro

Durante 2015, según la Global Witness, fueron asesinados 185 ambientalistas, 69 más que en 2014.

Cada 48 horas es asesinado un activista que lucha contra el extractivismo minero, petrolero, forestal y el agronegocios. Durante 2015 fueron acribillados 185 militantes socioambientales en el mundo, el 66 por ciento de ellos en América latina. Así lo revela un informe de la ONG europea Global Witness, que precisó que cuatro de cada diez asesinados pertenece a pueblos indígenas. En lo que va de 2016 ya hubo al menos cuatro asesinatos en Honduras y Brasil.

“En terreno peligroso” es el nombre del informe que acaba de publicar la Global Witness (Testigo Global), donde recopila el asesinato de activistas durante 2015. Contabilizaron 185 casos (69 más que en 2014). El 66 por ciento se produce en Latinoamérica. Los países con más víctimas son Brasil (50), Filipinas (33), Colombia (26), Perú (12), Nicaragua (12), Congo (11), Guatemala (10), Honduras (8), India (6) y México (4), entre otros.

Los pueblos indígenas son unos de los principales defensores de la biodiversidad y los territorios en todo el mundo, con derechos reconocidos por normativas nacionales e internacionales (Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros). A pesar de todas las leyes en su favor, están entre los principales afectados por el extractivismo y la violencia. El informe da cuenta que el 40 por ciento de los asesinatos se produce sobre pueblos originarios.

La ONG también puntualiza los sectores corporativos que más vinculación tienen con los crímenes: megaminería (42 asesinatos), agronegocios (20), tala de bosques (15), represas (15) y caza furtiva (13). Sobre quiénes son los victimarios, advierte que en muchos casos no han sido identificados los autores. En los que sí: los paramilitares asesinaron a 16 activistas, el ejército a 13 y la policía a 11. “El ambiente es un escenario donde se defienden los derechos humanos. Y los activistas son tratados como enemigos por el Estado, cuando deberían ser tratados como héroes”, afirmó Billy Kyte, de la ONG Global Witness. El informe destaca la complicidad entre gobiernos y empresas extractivas, tanto para el extractivismo como para la violencia.

Entre 2010 y 2015 se produjeron 753 asesinatos. Ocho de cada diez casos sucedieron en América Latina. Los países con más víctimas son Brasil (207), Honduras (109) y Colombia (105). Si se calcula en porcentaje a la población, Honduras es el país con más asesinatos.

La ONG remarca que se trata de un piso de asesinatos, ya que su base de información son los medios de información y afirma que existen asesinatos que son invisibilizados y no aparecen en las noticias.

Uno de los casos señalados de 2015 es el de María Chávez Lima y su esposo Raimundo Dos Santos Rodríguez, defensores de la selva en el nordeste de Brasil. Fueron emboscados y acribillados. Rodríguez sufrió doce disparos y falleció. Lima, que fue herida pero sobrevivió, colabora con el Instituto Chico Mendez (emblema mundial del activismo socioambiental, defensor de la Amazonía, asesinado en 1988).

El trabajo de la ONG también señala las responsabilidades de los países donde no ocurren los asesinatos, pero que impulsan las actividades extractivas en otras regiones. Ejemplifica con el caso de Brasil, donde el 80 por ciento de la madera que se extrae es ilegal y sus principales destinos son Estados Unidos, Gran Bretaña y China.

En lo que va de 2016 ya ocurrieron al menos cuatro asesinatos más en América Latina. Berta Cáceres, líder indígena hondureña y activista contra las represas que avasallan territorios comunitarios, fue asesinada en marzo pasado. El 14 de junio fue asesinado el indígena Cloudione Souza en el oeste de Brasil. La violencia fue ejercida por terratenientes que hirieron a otros diez indígenas. El Consejo Indigenista Misionero denunció que los pueblos originarios de ese país están sufriendo una “matanza”.

El 21 de junio pasado fue encontrado el cuerpo sin vida de Nilce de Souza, del Movimiento de Afectados por Represas, en Puerto Velho (norte de Brasil). Había desaparecido el 7 de enero, luego de múltiples amenazas por su lucha contra las hidroeléctricas. Su cuerpo fue encontrado atado de pies y manos a una gran piedra, en el mismo lago de la Usina Hidroléctrica de Jirau, de la denunciada “Empresa de Energía Sustentable de Brasil”.

En Honduras, el 5 de julio, fue asesinada Lesbia Janeth Urquía, también activista en contra de las represas que se apropian de los ríos.

“El medio ambiente empieza a convertirse en un nuevo campo de batalla para los derechos humanos. Con la continua demanda de productos como minerales, madera y aceite de palma, gobiernos, empresas y bandas de delincuentes están apropiándose de tierra haciendo caso omiso de la gente que en ella vive”, señala la investigación y destaca que en la mayoría de los casos “claramente el Estado o las empresas están relacionados con los asesinatos”.

En los últimos años en Argentina hubo decenas de represiones sobre campesinos, indígenas y asambleas socioambientales. Los casos más trágicos los sufrieron, entre otros, el diaguita Javier Chocobar (asesinado el 12 de octubre de 2009 en Tucumán), la campesina Sandra “Eli” Juárez (marzo de 2010 en Santiago del Estero), el qom Roberto López (noviembre de 2010 en Formosa), Cristian Ferreyra y Miguel Galván (2011 y 2012, respectivamente, ambos del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina).

La ONG señala que una constante en todos los casos es la inacción de las autoridades judiciales y de los gobiernos para que se investiguen exhaustivamente los delitos o se adopten medidas para proteger a los activistas. “Existe una connivencia entre Estados y los intereses corporativos que protege a los responsables de los asesinatos”, asegura la investigación.

 

*Imagen principal con fines ilustrativos tomada de www.prensa.com

Enviado a SURCOS Digital por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/