Skip to main content

Etiqueta: admisión UCR

La UCR valora realizar cambios en la etapa final del proceso de admisión 2018-2019

La decisión se debe al atraso en la entrega de promedios de educación diversificada por parte del MEP, como consecuencia del movimiento de huelga del sector educación

Con el objetivo de resguardar a la comunidad estudiantil en la entrega de la nota de admisión para el ingreso a la Universidad de Costa Rica, la Institución está analizando realizar algunos ajustes y reprogramaciones en la etapa final del proceso de admisión 2018- 2019, para solventar el atraso en la entrega de promedios de la Educación Diversificada por parte del Ministerio de Educación Pública como consecuencia del movimiento de huelga promovido por representaciones sindicales del sector educación.

Es importante destacar que la información que le proporciona el Ministerio de Educación Pública a la Universidad de Costa Rica cada año, es fundamental en el proceso de admisión, debido a que el promedio de las calificaciones de la Educación Diversificada forman parte de la nota de admisión a la UCR junto con el puntaje obtenido en la Prueba de Aptitud Académica (PAA), de acuerdo con lo establecido en el Reglamento del Proceso de Admisión mediante la PAA.

Conozca más sobre el proceso de admisión de la UCR

“El promedio de Educación Diversificada, contiene el promedio de las calificaciones en escala 0 a 100 con dos decimales, obtenido por la persona estudiante en décimo y undécimo año, para educación académica y educación técnica, en el orden respectivo, y en los dos primeros trimestres de undécimo y duodécimo año, en el mismo orden, en las asignaturas de Español, Matemática, Estudios Sociales, Educación Cívica, Inglés o Francés (según corresponda), y Biología, Química o Física (según corresponda), el cual como parte de una sólida colaboración interinstitucional, es suministrado a la Universidad de Costa Rica (UCR) por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) del Ministerio de Educación Pública (MEP), finalizando la segunda semana de octubre de cada año, situación que no sucedió en esta ocasión por el contexto nacional en el cual estamos inmersos, y que podría provocar reprogramaciones en algunas etapas del proceso de admisión a la UCR, específicamente en la publicación de los resultados de la nota de admisión del 2018- 2019”, afirmó Ruth De la Asunción Romero, Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR.

Por este motivo, la Institución ha mantenido estrecha relación con el Ministerio de Educación Pública, y le ha dado seguimiento a esta situación con el fin de establecer medidas que no generen una gran afectación en la población estudiantil interesada en ingresar a la UCR.

Hemos estado analizando los distintos escenarios y las medidas a implementar por parte de la UCR siempre pensando en el bienestar de los y las estudiantes, sin embargo lamentablemente la información de los promedios de Educación Diversificada nos fue entregada hasta este martes 6 de noviembre por parte del Ministerio de Educación Pública, y la Universidad debe realizar una revisión de esta información para asegurar que la misma cumpla con los parámetros necesarios para que la UCR pueda establecer la nota de admisión de todos estos estudiantes conforme a las regulaciones y criterios técnicos de nuestra Institución”, aseguró José Rivera Monge, Jefe de la Oficina de Registro e Información.

De esta manera, la Institución valora realizar algunos cambios y reprogramaciones en la etapa final del proceso de admisión del 2018-2019, específicamente en la publicación de los resultados de la nota de admisión (programada en un inicio para el 27 de noviembre).

“Luego de revisar la información proporcionada por el MEP, estaríamos valorando si se deriva la necesidad de una reprogramación en las últimas etapas del Proceso de Admisión, especialmente la relacionada con la entrega de los resultados de la nota de admisión, por lo que instamos a los y a las estudiantes a estar pendientes de la comunicación oficial que emitirá la UCR en esta materia, durante los próximos días en nuestros medios oficiales”, dijo la vicerrectora.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista, Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

AUGE-UCR invita a inscribirse en su próximo taller de emprendimiento

  • La Agencia de Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica tendrá el próximo taller de Fase Azul el 16 de junio, 2018

 

La Agencia de Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (AUGE-UCR) invita a participar en su próxima convocatoria para el taller de Fase Azul del 2018.

Este taller compone la primera de las cuatro etapas del proceso para emprender de AUGE-UCR y permite que potenciales emprendedores confirmen si están frente a una posibilidad de negocio y facilitarle la decisión de “lanzarse al agua”.

David Ramírez, gestor de emprendimiento de AUGE-UCR, asegura que este taller es una gran oportunidad para cualquier que desee comenzar a emprender pero no sabe cómo dar el primer paso. “En el emprendimiento, el primer paso para ir en la ruta correcta, es entender a los clientes y usuarios. Es por eso que el taller azul es fundamental. Puede marcar la diferencia entre alcanzar el éxito o encontrar el fracaso” comentó Ramírez.

La agenda se compone de una introducción al emprendimiento, la definición del problema y oportunidad de mercado, la clarificación de las necesidades del cliente y cierra con “pitch” en el que se valida la idea de negocio de los participantes con potenciales clientes y pruebas de concepto.

El taller, además de dar principios básicos sobre emprendimiento, se posiciona como el primer paso para adentrarse en una comunidad de emprendedores y emprendedoras con conocimientos de múltiples disciplinas.

Este taller tiene un costo de ¢20.000 para cualquiera persona bienvenida y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica cuentan con un 25%, esto cubre también dos refrigerios y un almuerzo.

Consiste en una sesión de aproximadamente 7 horas y se impartirá el sábado 16 de Junio en la Casa Emprendedora María Teresa Obregón, 100 metros al este y 200 metros al norte de la rotonda La Hispanidad en San Pedro. Cualquier persona interesada puede inscribirse aquí.

 

Rebeca Soto

Prensa AUGE-UCR

 

Imagen ilustrativa tomada de la nota de la UCR publicada en Surcos: UCR AUGE llega vigorosa a su segundo quinquenio gráfico.

Enviado por Boletines ODI, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta abierta: Ante embates ideológicos contra la UCR y el Estado Social de Derecho

El miércoles 15 de julio, el periódico La Nación publicó, en portada, una información inexacta y malintencionada, con el evidente objetivo de perjudicar no solo a funcionarios de la Universidad de Costa Rica, sino también la imagen de la institución misma.

Hago esta aseveración basado en que los datos, a los que el mencionado diario no dudó en tildar como “salarios”, corresponden al pago de la planilla de octubre del 2014, proveniente del Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), por concepto de cotización para la factura patronal.

Dicha base de datos fue obtenida por el diputado Otto Guevara quien, sin ningún reparo, la publicó con nombres y apellidos en su blog. Llama poderosamente la atención que el diario La Nación tome esa información como una gran novedad, sin deseos de actualizarla, y publicó los datos sin corroborarlos ni contrastarlos con la planilla más reciente.

Producto de la categorización propia del SICERE, aparecen cargos que a lo interno de la universidad no existen, como acomodadores de cine o “tráficos” (que asumimos, se refiere a la policía de tránsito institucional).

Además, los salarios publicados por dicho medio no establecen desglose ni identifican la posibilidad de pagos retroactivos, sino que se consideran como montos habituales, o sea como salarios constantes, sin considerar algún tipo de variación en el tiempo. Tampoco se toman en cuenta las anualidades correspondientes al servicio a la institución durante décadas por parte de nuestros funcionarios más longevos.

Evidentemente, el artículo tampoco contempla la cancelación de cargas sociales y de renta, demostrando falta de acuciosidad del reportero o un interés infundado de no apuntalar la información lo suficiente, para dar una imagen de despilfarro.

Son estas y muchas otras las razones por las cuales llamo a estudiantes, docentes y funcionarios administrativos a estar vigilantes ante estos embates de ideologías que buscan reducir el aporte social de la Universidad de Costa Rica y minar su libertad de pensamiento, con el único objetivo de acabar con las pocas representaciones que aún quedan de la herencia del Estado Social de Derecho que nos legaron nuestros antepasados.

Yo, como ustedes, me siento consternado por lo ocurrido este miércoles desde una empresa que se considera a sí misma la representación máxima del periodismo en Costa Rica, un periodismo que, desgraciadamente, ha caído en errores serios con el único objetivo de causar un perjuicio a esta institución benemérita y de gran prestigio en América Latina y el mundo.

Dr. Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Rector defiende uso correcto de la información institucional. Ingrese en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=QxlzvvXYD0M&authuser=0

 

DEFENDEMOS EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

enlaces:

Rector defiende uso correcto de la información institucional

UCR aclara información sobre masa salarial

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta

Transparencia UCR

Conferencia de prensa sobre la situación de los salarios de los funcionarios de la universidad

Noticias Universidad: Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR ofrecerá 410 cupos nuevos para estudiantes de colegios con baja admisión

UCR ofrecerá 410 cupos nuevos para estudiantes de colegios con baja admisión
Los resultados finales para la admisión diferida se definirán 11 días después de publicarse las notas de corte para todas las carreras, el 27 de enero del 2015.

Para el 2015, la Universidad de Costa Rica (UCR) reservará 410 cupos en las diferentes carreras, sedes y recintos universitarios para los estudiantes provenientes de colegios cuya población estudiantil logre menos del 12% de ingreso a través del proceso de admisión ordinario. Esta iniciativa está plasmada en la Resolución de Admisión Diferida para Promover la Equidad emitida por la Vicerrectoría de Docencia el 20 de octubre del 2014.

Este proyecto fue elaborado gracias a un intenso trabajo conjunto entre las vicerrectorías de Docencia y de Vida Estudiantil con otras instancias institucionales. Tiene por objetivo proporcionar una admisión más equitativa a los estudiantes provenientes de centros educativos con menor ingreso a la UCR, y asegurar la excelencia académica.

¿Cómo funciona este mecanismo? Se establecerá una nota de admisión modificada por carrera, sede y recinto, según sea el caso, para el próximo año. Esta se obtiene mediante la resta de los cortes consecutivos del 2015 y de los últimos cuatro años (ver gráfico). Esas diferencias se suman y su resultado se divide entre cuatro para obtener un promedio de distancia de cortes.

Tomemos como ejemplo el ingreso a Ciencias de la Comunicación Colectiva. Una vez que se conozca la calificación que tendrá el último estudiante admitido en el proceso ordinario, el 16 de enero del 2015, se utilizará esa y las notas mínimas de admisión a esta carrera de los últimos cuatro años.

Suponiendo que para el 2015 el corte de esta escuela sea de 670 puntos, se resta la diferencia entre los cortes de los años consecutivos, es decir:

UCR ofrecerá 410 cupos nuevos para estudiantes de colegios con baja admisión2

Luego esas diferencias se suman y el resultado final se divide entre 4 para saber cuál es el promedio, es decir: 39,38 ÷ 4 = 9,84. O sea, si el corte para el próximo año en Comunicación Colectiva fuera de 670, a éste se le restarían 9,84 puntos para definir la nota de admisión modificada, la cual quedaría en 660,16 puntos.

Esto no quiere decir que todos los colegiales provenientes de instituciones con un ingreso igual o menor al 12%, y que superen la nota de admisión modificada, van a ser aceptados. Eso dependerá de la cantidad de cupos disponibles para cada carrera, que serán asignados a las mejores notas de esta modalidad. En el caso de Comunicación Colectiva, por ejemplo, habrá dos cupos para admisión diferida, según la resolución que creó este sistema.

Si el postulante no consigue entrar en la primera carrera de su elección, inmediatamente el sistema se encargará de analizar la segunda opción de su solicitud en el proceso de admisión, utilizando el mismo sistema de cálculo que se aplica en el proceso ordinario.

Supongamos que “Marianela”, estudiante de uno de los colegios beneficiados, obtuvo un 655 y quería estudiar Comunicación Colectiva como primera opción y Psicología como segunda. Como ya vimos, la nota de admisión diferida de Comunicación sería de 660,16, por lo que ella no podría ingresar a esa carrera.

Pero en el caso de Psicología, si el corte ordinario fuese de 656, este se ubicaría en 609,1 puntos en el diferido, utilizando el mismo cálculo que se explicó anteriormente. Lo más probable es que Marianela consiga uno de los tres cupos que reservará Psicología para este sistema, pues ella tendría una nota muy alta (655), al quedar fuera por solo un punto de la admisión ordinaria.

Es importante destacar que los estudiantes que concursarán para entrar a la UCR en el 2015 no deberán hacer ningún trámite adicional para tener acceso al sistema de admisión diferida, pues todo será automatizado por medio de un programa informático que se encargará de hacer estos cálculos, dependiendo de las variables finales que se conocerán el 16 de enero del próximo año.

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Admisión UCR: una universidad para todos y todas

Admisión UCR una universidad para todos y todas
Cortesía ODI-UCR

La UCR, junto con el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en su empeño por articular esfuerzos para llegar a la mayor cantidad de estudiantes que aspiran a cursar una carrera, se dedican a visitar centros educativos de todo el país para brindar asesoramiento a los y las estudiantes de secundaria en temas como elección vocacional y proceso de admisión a la educación superior.

Admisión UCR una universidad para todos y todas4
Cortesía ODI-UCR

Como complemento de esta importante acción y como una nueva iniciativa de la Oficina de Orientación, se pone a disposición de las madres y padres sesiones informativas para brindar consejo sobre la mejor forma de apoyar a sus hijos e hijas en la transición de la secundaria a la vida universitaria.

Admisión UCR una universidad para todos y todas3
Cortesía ODI-UCR

La UCR ha logrado abarcar en su visita, a más de 800 colegios tanto en zonas urbanas como rurales, con el objetivo de convertirse en la institución educativa líder en inclusión de todos los sectores sociales de Costa Rica. Cada sede universitaria contribuye para satisfacer este propósito.

 

Dos ejemplos de este esfuerzo son:

1- Los 500 estudiantes indígenas que aplicaron en sus propios territorios para el Examen de Admisión de la UCR.

2-La ampliación en la cobertura de personas que se inscriben al proceso de admisión mediante la web.

 Conozca detalles acerca del proceso de Admisión inclusiva de la UCR: haga click en el siguiente vínculo:

suplemento_calidad_web

 

Admisión UCR una universidad para todos y todas2
Cortesía ODI-UCR

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR introduce cambios en admisión

Medidas propiciarán mayor equidad en el ingreso de estudiantes

UCR introduce cambios en admisión
Los jóvenes que ingresen a la UCR mediante admisión diferida, lo harán en total igualdad de condiciones a los demás y tendrán acceso a los mismos servicios y beneficios como los que otorga el sistema de becas (foto archivo ODI).

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

A partir del Ciclo Lectivo del 2015, la Universidad de Costa Rica (UCR) introducirá cambios a su sistema de admisión, los cuales le permitirán ser más equitativa y democrática en el ingreso de estudiantes.Así lo dio a conocer este miércoles el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante un encuentro con la prensa nacional.

En esta oportunidad destacó que además de aumentar los cupos de nuevo ingreso a 8 680 para el próximo año, se reservarán 400 de esos cupos, a colegios con menos del 12% de estudiantes admitidos en carrera. La resolución será firmada en los próximos días por el Vicerrector de Docencia.

Según lo explicó el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, además de una ampliación significativa de un 6% en la oferta total de cupos, 550 nuevos cupos aproximadamente, se estableció un proceso denominado de admisión diferida, con miras a incidir en una mayor equidad del proceso.“Para la admisión diferida se han reservado un poco más de 400 cupos, distribuidos en la totalidad de carreras, sedes y recintos de la universidad, con el fin de que estén presentes estudiantes de colegios que, de otra forma, estarían sub representados dentro del conjunto total de las instituciones de secundaria”.

Herrera indicó además que, como a la Universidad le interesa preservar el principio de excelencia académica, los estudiantes que ingresen mediante admisión diferida también deberán superar la nota de admisión, pero con una nota ligeramente menor para el ingreso a carrera. Ésta se establecerá mediante un promedio de las oscilaciones que ha tenido la nota de corte para el ingreso a una determinada carrera en los últimos cinco años.

UCR introduce cambios en admisión2
“La UCR como institución de cultura superior, está siempre comprometida con el proceso de alcanzar un mayor bienestar para toda la población costarricense. En eso está inspirado el proceso de admisión diferida que regirá a partir del 2015”, dijo el Dr. Henning Jensen (foto Laura Rodríguez).

“Consideramos que esta es una medida que además de promover la equidad, pues va tener un impacto importante en algunas instituciones de secundaria y en sus poblaciones que tradicionalmente han tenido poco o nulo acceso a la UCR, preserva el principio de excelencia académica que caracteriza a nuestra universidad”, concluyó Herrera.

Al respecto el Rector recalcó que esta es una respuesta concreta de la UCR ante la creciente desigualdad y las brechas territoriales significativas que se dan en el país.“La UCR, ni ninguna universidad pública, es responsable de ninguna de esas brechas, pero sí somos responsables de las medidas que nosotros tomemos para hacer posible que muchachos y muchachas que provienen de medios socioeconómicos infraprivilegiados, tengan una mayor oportunidad para ingresar a la educación superior pública”, sentenció Jensen.

La Institución tiene dos años de desarrollar el programa +Equidad en colegios de comunidades muy excluidas del sistema de educación superior y que pertenecen a zonas geográficas poco privilegiadas. El proceso de admisión diferido es el segundo paso hacia una mayor democratización en el acceso a la educación superior, que constituye uno de los cambios más grandes e importantes en el sistema de admisión de la UCR de los últimos 25 años.

“Consideramos que esta es una medida que además de promover la equidad, pues va tener un impacto importante en algunas instituciones de secundaria y en sus poblaciones que tradicionalmente han tenido poco o nulo acceso a la UCR, preserva el principio de excelencia académica que caracteriza a nuestra universidad”, concluyó Herrera.

Al respecto el Rector recalcó que esta es una respuesta concreta de la UCR ante la creciente desigualdad y las brechas territoriales significativas que se dan en el país.“La UCR, ni ninguna universidad pública, es responsable de ninguna de esas brechas, pero sí somos responsables de las medidas que nosotros tomemos para hacer posible que muchachos y muchachas que provienen de medios socioeconómicos infraprivilegiados, tengan una mayor oportunidad para ingresar a la educación superior pública”, sentenció Jensen.

La Institución tiene dos años de desarrollar el programa +Equidad en colegios de comunidades muy excluidas del sistema de educación superior y que pertenecen a zonas geográficas poco privilegiadas. El proceso de admisión diferido es el segundo paso hacia una mayor democratización en el acceso a la educación superior, que constituye uno de los cambios más grandes e importantes en el sistema de admisión de la UCR de los últimos 25 años.

UCR introduce cambios en admisión3
El Dr. Bernal Herrera (derecha) manifestó que el nuevo proceso conllevará un aprendizaje y se va a tener que ir afinando en el tiempo, como ha sucedido con la admisión ordinaria. Lo acompaña el M.Sc. Roberto Salom Echeverría, Vicerrector de Acción Social (foto Laura Rodríguez).

Transparencia

Además de anunciar este cambio en el sistema de admisión, el Rector reiteró ante la prensa que a pesar de que mucho se ha especulado sobre las características de la población estudiantil de la UCR, las estadísticas institucionales indican que casi el 62% del estudiantado proviene de colegios públicos.

Asimismo, a diferencia de lo que se ha pregonado, mientras un 49,2% de los estudiantes que tienen beca socioeconómica provienen del quintil más bajo de ingresos económicos, el 26,3% provienen del segundo quintil, “estadística lo suficientemente elocuente para desmentir lo que se ha dicho de que nuestros estudiantes provienen de hogares ricos”.

Otro de los puntos desarrollados fue respecto a lo reiterado en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa en el sentido de que las universidades públicas son ineficientes en la ejecución presupuestaria y que incluso tienen un superávit gigantesco.

UCR introduce cambios en admisión4
El rector explicó que actualmente la UCR invierte en remuneraciones cerca de ¢150 mil millones de los cuales, más de ¢26 mil millones, retornan a la sociedad costarricense en impuestos, cargas sociales, etc. (foto Laura Rodríguez).

A juicio de Jensen, esas informaciones se basan en puntos de partida sesgados como haber dicho, por ejemplo, que al 30 de junio la UCR no había ejecutado el 50% de su presupuesto. “No se debería haber dicho que eso es un superávit, porque todavía después del 30 de junio faltaba la mitad del año para ejecutar el presupuesto restante”.

Para el rector, la UCR tiene una elevada ejecución presupuestaria pese a que se trata de presupuestos muy complejos, que también tienen un componente alto de recursos que provienen de contrataciones externas que la UCR realiza con instituciones nacionales e internacionales y que muchas veces se refieren a proyectos con plazos de cumplimiento de hasta cinco años.

Finalmente, el Dr. Jensen defendió el régimen salarial de la Universidad que como prestataria de servicios académicos de alto nivel, requiere de personal calificado que dedica muchos años a capacitarse, a aprender varios idiomas, a investigar y a publicar en las más reconocidas revistas científicas y cuyo esfuerzo debe ser recompensado a nivel salarial. “A eso lo llamamos régimen de méritos y cualquier universidad que se precie lo hace: en el mundo lo tienen Harvard, Oxford, Heilderberg, Lovaina y la Sorbona y en América Latina reconocidas universidades como la de Sao Paulo, Campinas, la de Buenos Aires y la UNAM. Esta lógica académica debe ser preservada y de ninguna manera injuriada y difamada, como si se tratara de un privilegio inmerecido”.

Aunque el Dr. Jensen reconoció que se han detectado ciertas debilidades como el crecimiento vegetativo que se da por ciertos automatismos como las anualidades, indicó que la administración está dispuesta a tomar las medidas necesarias para corregir esas amenazas y garantizar que la UCR siga siendo una de las instituciones mejor administradas en el país y una de las entidades con mayor prestigio social.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscripción: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/