Skip to main content

Etiqueta: aduanas

Estado Nacional y lista negra

Miguel Ureña Cascante. SITRAHSAN

Licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de SITRAHSAN.

Al observar el programa “ESTADO NACIONAL” que recién se transmitió, con la participación de Sofia Guillén, Eliécer Feinzaig, y Diego Salto, nos surgen muchas inquietudes.

SITRAHSAN, es claro al manifestar que nosotros vivimos el día a día del quehacer fiscal, tanto en Aduanas, en Tributación, en la DG Hacienda, en la PC Fiscal, en materia de Presupuesto. Somos vigilantes del flujo diario, en materia de obligaciones contraídas por la Tesorería Nacional, como también la responsable captación de recursos para atender precisamente las obligaciones del Estado mismo contraídas, con un fin general, el Bienestar Nacional.

La apreciación de actores, sigue siendo externa, exógena y quizás un poco sesgada a los intereses subjetivos de una agrupación política en particular, aquí, es claro que la especialidad quizás como economista, o tributarita, requiere hacer ese clip, ante el eventual costo político de los participantes y en materia del tributaria, su imagen profesional y el resguardo de los clientes que representa, porque sus últimas palabras, pareciera vaticinar una resolución judicial, de los casos que se gestan en materia de actuaciones y operaciones en el mercado internacional financiero, si mal no percibimos.

SITRAHSAN, ha enviado sendos correos a los actores políticos, previniéndolos de las lesiones constantes que recibe el SOBERANO MISMO, ante la inacción o miopía del impacto que genera, ese “IMPORTA MI”, de esos actores políticos de turno, aunque; se ha logrado avanzar en materia de control fiscal con la factura electrónica, aún hay sectores que gozan de exoneraciones y que el beneficiario final es un foráneo, ejemplo el turismo médico, la exoneración en insumos agrícolas para bienes que son exportables, como el banano, el melón, la piña, la exoneración en bienes industriales con un régimen de zona franca quizás, con la visión de mejorar el empleo, pero la riqueza al final se va al extranjero o se queda en manos de grandes consorcios financieros y empresariales, y la burla disfrazada de “ asesoría fiscal legal”, en materia de elusión o evasión fiscal, son prácticas en mucho consentidas o vistos quienes las brindan como “genios” o “gurús” para pagarle al ESTADO lo menos posible en tributos.

SITRAHSAN ha señalado, como una eventual intromisión, de esas cupulas de poder en la Dirección Política de este Ministerio, de ahí, nuestra denuncia, de posibles “INTERESES DIFUSOS”, ya que quién ostente la gobernabilidad del Ministerio de Hacienda, debe ser un técnico reconocido y no un representante promovido por un sector poderoso.

Son décadas, lustros, dónde se han denunciado viles prácticas del hueco fiscal, el CEMENTAZO, Perdida de Expedientes, Acreedores de Deuda Pública, en fin, SITRAHSAN con autoridad moral, podría señalar que el componente Político ha sido en mucho un actor complaciente, tolerante y omiso de la responsabilidad misma a un juramento, cuando son nombrados JERARCAS INSTITUCIONALES, al abrigo de su principal proponente, quizás los banqueros, los importadores o las cámaras mismas.

Nos consta dichosamente, que hay actores muy enfocados a robustecer a este Ministerio, de ahí; las ultimas denuncias de mega casos de fraude, flagelo que “GRITANDO SITRAHSAN” lo alaba, pero no sólo eso, sino la eventual reforma legal que se avecina, a partir del nuevo proyecto del Ejecutivo en materia del cambio o salida de la “LISTA NEGRA DE PARAISOS FISCALES”, ahora este equipo político tiene una responsabilidad o una oportunidad para hacer eco del “DISCURSO DE YO ME COMO LA BRONKA”, dirían los abuelos “ a ver si como roncan duermen”.

La estructura administrativa interna debe modificarse, no así la estructura tributaria, las tediosas divisiones en materia de competencia material y territorial, las tediosas divisiones internas, que impiden esa comunicación centralizada y bien canalizada, exige un nuevo instrumento legal, que SITRAHSAN ha señalado o denomina CODIGO PROCESAL TRIBUTARIO, lo ha propuesto verbalmente con el siguiente bosquejo, no se pretende tampoco justificar la autoridad formal o aspectos de la Ley General de Administración Pública, pero es viable al fin, simplemente se requiere voluntad política, se requiere esa “CAMISETA POR COSTA RICA”, aunque a los más poderosos no les gusta, pero al final, es su mercado el que está en peligro, están enfermando la estructura misma que les brinda la posibilidad de obtener un socio que les brinde “competencia pura”, porque hay un hecho, entre los “poderosos se vuelan filo” y las ganancias o buenos negocios de otros “ les chiman”, haberlos obtenido la competencia, entonces, nada como regular jurídicamente “la cancha” para obtener mediante un árbitro “ESTADO” las facilidades para atraer inversiones y generar riqueza, situación a la que SITRAHSAN justificaría, únicamente con la posibilidad de traer bienestar nacional y recaudo tributario razonable (principio no confiscatoriedad) y generar trabajo en tiempos de crisis para los más necesitados, porque es claro, según apreciamos, los más pobres seguimos en crisis, el ESTADO y sus INSTITUCIONES abogan por una recuperación económica postpandemia, pero se ha legislado sólo en beneficios a los importadores y a los grandes consorcios económicos de este país, se cree, son los que mueven los hilos detrás de algunos legisladores, pagan impuesto, pero en mucho es por ser receptor o retenedor del impuesto mismo, ejemplo IVA en WALMART o similares, de paso, no auditados durante muchos años y hasta con presunta facilitación interna en el comercio internacional.

Ely caso en concreto después de toda esta “retahíla”, es que se menciona el área financiera responsable quizás del lavado de dólares, mientras tenemos representación en órganos como el Banco Central de Costa Rica o CONASSIF, en COMEX, y en el exterior participamos en Foros Mundiales de Transparencia, tenemos tratados de doble imposición o intercambio de información, así las cosas, se intenta algo, pero a lo interno, fluyen las oportunidades para seguir burlando el sistema, un Ministerio de Hacienda, poco presente físicamente, poco controlador, ( 18 mil declarantes en promedio para cada auditor) mal direccionado quizás en materia de riesgo ( 1% en DUAS ROJAS, a lo inverso es casi 95% de éxito para fraude y elusión), inadecuadamente parametrizado en materia de renglones de interés fiscal quizás que evidencian malas prácticas fiscales, como se señaló, los intereses pagados, los dividendos, el rubro por concepto de salarios, la cuantía por provisiones, la reiteración de esas provisiones en materia de derechos laborales, año a año, pero que al trabajador, solo le están reconociendo no más de 23 días por año, y cada día se legisla en bajar la cesantía misma como reconocimiento en materia de derechos laborales, pero en materia fiscal, la empresa o el patrono, puede año a año sumar la planilla y aplicarle los porcentajes mismos, y año a año tener ese escudo fiscal en materia de afectación a las utilidades mismas, entonces seguimos “dando tumbos”, queremos regular lo laboral, pero en materia fiscal “sigue la fiesta”, no somos quizás proactivos o consistentes.

SED- Sofia, Eli y Diego, tres actores sociales interesantes, bien ubicados o posesionados en el mercado nacional, no obstante, el Sector Laboral sigue siendo de poco interés o noticia en este país, para incorporarlo en el tratado de temas de interés nacional, es claro, debe vender la Televisora, la posición es clara ELI señala su óptica desde la experiencia misma, creo convence en que no estamos cobrando bien los impuestos nacionales, lo compartimos y al señalar el 56% promedio de cargas sociales, Ojo, luz amarilla, debe recordarse que las cargas sociales, en el Estado de Resultados, representa un rubro para determinar la utilidad, y es de la utilidad donde se recogen los tributos, es decir DE LA RIQUEZA, es que no se vale, tener certeza jurídica, gozar de estabilidad política y una democracia, sin un impuesto al SOBERANO, y la utilidad está determinado DESPUES DE GASTOS, de tal manera, que un empresario puede obtener 1000 millones de ingresos al año, y puede mostrar, 998 millones de gastos, que sólo 600 mil colones tributa, es decir, 0.6, un poco más de medio punto porcentual. ENTONCES NO TAPEMOS EL SOL CON UN DEDO

Diego, en sus manifestaciones, muy bien informado quizás, nos hace referencia a sistemas tributarios, que en DERECHO COMPARADO podrían ser salidas a este inconveniente, pero; nos preocupa, que la población civil, interprete esta incorporación como una cortina de humo, para seguir señalando que no sirve de nada seguir poniendo las denuncias en sede judicial, también es importante destacar de lo dicho, que nuestro sistema debe mejorar, que debemos ser muy puntuales en que debemos mejorar, pero no significa que debamos detener el “TREN DE DENUNCIAS” que vienen de camino, exigimos quizás, en el estrado judicial, JUECES que tengan experiencia comprobada y certificada en ambas disciplinas, DERECHO Y CIENCIAS ECONOMICAS, de lo contrario seguiremos presentando casos mal fundamentados y motivados, ya que si les señalamos conceptos de triangulación quizás en materia de CERTIFICADOS DE ORIGEN, dónde hay un documento suscrito entre las partes y firmado, dónde se le brinda un sustento legal y formal, la correspondencia con el Derecho Mercantil, la correspondencia en materia Civil, y para terminar la ratio del DERECHO PENAL, sin comprender, el concepto de DEBE Y HABER, pues seguiremos obteniendo SENTENCIAS DESFAVORABLES.

Sofia, como referente del FA, gran luchadora, activista en mucho desde la gran reforma promovida por ROCIO AGUILAR, con el denominado social de COMBO FISCAL, surge como la voz de muchos de los Costarricenses, de promover un sistema tributario ordenado, consideramos que su atinada y estudiada ponencia, sigue dejando por fuera a los TRABAJADORES DE LA HACIENDA PUBLICA, dónde pedimos participación en la discusión de temas tan importantes, y acudimos en ese sentido a llamar a todos los legisladores, a conocer nuestra realidad, cuando vamos a un secuestro de documentos quizás, apoyados por la PCF, y sin muchas facilidades, vehículos ya desgastados en materia de exigibilidad nos ponen en riesgo la vida de compañeros en una persecución a un infractor, y en lo mínimo, tener que esperar un fiscal hasta seis horas, para que llegue a obtener los instrumentos legales, para procesar un caso, es decir, seguimos siendo mediadores y constructores de pruebas para que otro externo, valore si o no procede la persecución penal, y si es en sede administrativa, a lo interno seguimos en mucho, haciendo folder o carpetas físicas, sin una fiscalización adecuada y lo que determine uno, quizás otro lo desestime.

De ahí la importancia, de un Código Procesal tributario, que unifique las actuaciones, les brinde mayor robustez a esos actos, las sanciones sean más inmediatas, podamos acudir a la medida cautelar y resguardar bienes de los potenciales infractores como garantías a la recuperación de la infracción determinada, disponibles, tal cual la Ley del ICD, de ponerlos a disposición o venta inmediata, y en el peor de los casos, si se demuestra actuación procesal defectuosa, y por orden judicial se restituya el daño, pues mediante la ejecución de sentencia se pueda indemnizar el daño ocasionado.

El Código Procesal Tributario, ideado a partir de nuestra experiencia, requiere la introducción de la figura del Comisionado fiscal, un actor del control fiscal, provisto en cientos de personas nombradas como tal, diseminados en todo el país, con competencia material en todas las áreas de TRIBUTACION y ADUANAS, control de exoneraciones, y con la posibilidad de sancionar ipso facto la flagrancia cometida por el infractor, con una modificación estructural administrativa, bajo la autoridad del Superintendente de Ingresos, con una concentración de los dos tribunales actuales, en uno solo, con dos salas especializadas, integradas no solo por Abogados y especialistas, sino también por un trabajador como garante de la eficiencia en las labores de fundamentación y motivación de los procesos y bajar el umbral de impunidad fiscal tanto en Aduanas como en Tributación y consolidar la pena de cárcel a quién cometa un delito de LESSA HUMANIDAD, como el robarle los recursos a la seguridad social, a la seguridad civil, a las escuelas y colegios, a los estudiantes, a los pacientes en mala medicina, etc.

Soñar no cuesta nada, pero esperaríamos, que el interés nacional, subsista ante el interés individual, persiste la tesis del respeto a la individualidad en criterios y formas de “cómo llegar a Roma”, igual como sucedió por el default técnico de los EUROBONOS, donde se depuso por ambos lados, para legislar en contra de los cancerígenos actos de fraude, evasión y contrabando, de ahí nuestro interés y señalamiento también de que SITRAHSAN diseminado de puerto a puerto, de frontera a frontera, cuenta con personas capacitadas para ofrecer una solución consensuada y bien fundada, para el ideal en materia fiscal, que desde hace muchos años atrás le exige el ESTADO mismo, y ahora la comunidad internacional.

Nos sigue, sin importar, quién venga a invertir, a hacerse millonario, si nos importa y mucho; se someta a nuestra legislación, y cumpla con sus deberes tributarios, a pesar de que algunos asesores tributarios, les digan hay salidas legales para evitar pagar impuestos de una estructura tributaria progresiva.

SITRAHSAN fija posición ante la corrupción

Martes 25 octubre, 2022. SITRAHSAN, en la persona del secretario general se refiere a la nota publicada por Diario Extra el día 25 de octubre de 2022 con el título “68% de los ticos percibe corrupción en aduanas”. Ante ello el dirigente solicitó el debido derecho de respuesta a ese diario, asimismo, compartió el escrito con SURCOS.

“Primeramente, referirnos a la percepción de los costarricenses en materia de corrupción, y a lo que de la literalidad misma de la nota se resalta, luego del encabezado, se señalan algunas situaciones de actos presuntamente contra funcionarios de este Ministerio, ya que la nota no es clara y puede inducir a error al lector. No se hace la diferenciación en la nota de que es el Sistema Aduanero Nacional, pero si se hace referencia a casos concretos contra compañeros que ejercen el aforo o determinación o revisión previa.

El Sistema Aduanero Nacional, tal cual lo señala la Ley General de Aduanas en su artículo siete indica “El Sistema Aduanero Nacional estará constituido por el Servicio Nacional de Aduanas y las entidades, públicas y privadas, que ejercen gestión aduanera y se relacionan dentro del ámbito previsto por el régimen jurídico aduanero”, así es como lo conforman, además, almacenes Fiscales, Transportistas, Navieras, Zona Francas, Perfeccionamiento activo, Agentes de Aduanas o hasta asistentes.

No sólo los funcionarios del Ministerio de Hacienda conformamos el Servicio Nacional de Aduanas, y en mucho coinciden la mayoría de costarricenses, la corrupción en el sistema creo viene creciendo desde 1995, con la penúltima reforma a la Ley General de Aduanas, donde se les otorga privilegios de control a auxiliares de la gestión Aduanera, ENTES CON LICENCIAMIENTO OTORGADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA, PERO DE CAPITAL PRIVADO, dígase, Agentes de Aduanas que son miles, a los almacenes fiscales, que en muchos es mayor el poder del guarda por tener las llaves del portón que el funcionario investido de autoridad, y con su carné vigente. Dicho de otra manera, el guarda cierra el candado y el GUARDA decide quién entra o quién sale, qué entra o qué sale, si no hay control inmediato.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Definimos entonces; actos de corrupción asociados a compañeros muy honorables quizás, pero que al final resultan en “sacadas de clavo” porque a equis importador que pretendía en un DUA sacar parlantes y en otro DUA sacar el componente de ese equipo, aparte, fraccionando la obligación tributaria o bien ahorrándose en la clasificación inadecuada arancelariamente, unos coloncillos más, y cuando se determinan actos como estos en la revisión a priori, es cuando el funcionario es malo, es corrupto o bien se le tamiza de diversos epítetos desagradables.

SITRAHSAN en mi gestión ha solicitado al Director de Aduanas actual, mismo que promovió la reforma de la ley de Aduanas en 1995, nos informe que actuaciones realizó, por lo menos prevenir al Presidente mismo, de la nefasta derogatoria del artículo 214 que tipificaba el Delito Aduanero de Defraudación Fiscal, obligando ello a desistir cientos de casos determinados, por ese instituto jurídico y en sede administrativa o en el Tribunal Aduanero, aún no tienen cuantificado la millonada y no informa la cuantía que dejó de percibir el Estado, por los desistimientos de oficio que se hicieron por esa derogatoria, y no han dado respuesta alguna al respecto de la millonada en que salvaron a las empresas o personas auditadas.

Mi experiencia personal, en Supervisión de Aduana Central, muchos años atrás, los autos híbridos estuvieron mal clasificados al inicio, se hicieron cientos de determinaciones, pues muy fácil, el poderoso llegó, contactaron a los Políticos de turno, y por arte de magia, surge una nomenclatura tributaria arancelaria, para conceptualizar el auto hibrido, exonerarlo de impuestos y aplicar el desistimiento de las pretensiones fiscales.

¿Qué es corrupción entonces?

Mi gestión como secretario General de SITRAHSAN lo conceptualiza, como el DEBER HACER Y DEJAR DE HACER, claro está, deber de fortalecer el sistema y ejercer una función de Dirección y debilitar el sistema mismo en las facultades de la Hacienda Pública, debe ser señalado como corrupción, quizás por asumir un puesto, para eventualmente con la omisión de deberes o tolerancia o silencio favorecer a sectores privilegiados o cámaras o asociaciones, en fin a diversos actores de la economía misma, organizados para evitar el control fiscal, favorecer el fraude tributario, la evasión o el contrabando.

Mucho se puede destacar del estribillo, DEBER HACER O DEJAR DE HACER, me quito del camino, pase usted “señoría” entre a Costa Rica, haga lo que quiera, se lo facilitamos, “cero Control” le aseguramos, en consecuencia, de dónde se gesta el Genesis mismo de la corrupción, o la penalidad del corruptor.

En mi gestión tenemos claro, que lo que el Ministerio de Hacienda deja de percibir en fraude, contrabando y defraudación, se estima por terceros en ocho por ciento del PIB, con la política de agilización del comercio, nos están metiendo goles, y el que sufre es el Estado mismo, malas carreteras, mala salud, mala educación, pésima seguridad civil, ya que los recursos que asignan a estos renglones cada día son menores, ya que el negocio de la deuda se lo va carcomiendo. Ahora quién se está dejando esa millonada, alguien debe estarse haciendo mega Millonario.

Ningún programa informático asegurará la eficacia de control de la gestión tributaria, el usuario, es hábil para burlar los sistemas de control, por ello en SITRAHSAN abogamos por más recurso humano, sendos oficios hemos remitido a los Directores, hemos remitido propuestas, serias e integrales, hemos remitido a todos los políticos y diputados las condiciones del Sistema Tributario Nacional, porque Hacienda no es solo Aduanas, es Exoneraciones a feudos agropecuarios que pagan salarios miserables y fomentan el ingreso de mano de obra extranjera con la complacencia de amigotes, es la exoneración a hoteles o sectores turísticos que son inalcanzables para los ticos, es exoneración en insumos médicos que ingresan por un dólar, pero al instalarlo en la boca de un paciente un pin de titanio, pasa a costar hasta medio millón si es en una corona o similares, en fin sigue siendo moral esa situación?

Recordamos la instauración del TICA, al principio bien, luego lo empezaron a “manosear” y hoy día no brinda la seguridad necesaria, nos pueden meter goles, con los DUAS en verde y nadie se entera, y el pez gordo, cada día más gordo, no alcanzamos en aduanas a fiscalizar el uno por ciento de las operaciones , imaginasen que las operaciones en rojo salen vehículos nuevos, que se va a determinar en un vehículo nuevo, y el asunto de interés en materia de riesgo, lo enviamos a verde o muy poco amarillo, si invertimos el dato, estaríamos casi con una probabilidad de éxito al fraude del 97%, entonces dónde está la Corrupción

SITRAHSAN ha solicitado a diversos actores de la política, la necesidad de instaurar el CODIGO PROCESAL TRIBUTARIO unificando en un marco jurídico toda el Área de Ingresos, DGA, DGT, DGH, PCF, en fin, todas para robustecer la gestión fiscal, aumentar cobertura, riesgo etc.

La reforma de la Ley 9635 incrementó los obligados tributarios en el IVA de 52 mil a casi 540 mil, antes de la reforma, la cobertura para fiscalización en auditorias superaba los 18 mil declarantes por cada auditor, hoy día esa cifra se incrementó hasta en diez veces, es decir, por cada auditor sería entre 180 mil declarantes, entonces “el frio no está en las cobijas”

Para que se de corrupción, debe haber un corruptor, entonces alguien no está haciendo bien las cosas,(deber hacer y dejar de hacer) los políticos de turno, parecen ser los señalados, porque juran servir a la patria, gozan de ostentosos salarios, pero con ese poder ni hacen nada por el país, empiezan a buscar a quien resulta juicioso en los controles fiscales, para ver de qué manera se los quitan de encima, en consecuencia, este pequeño texto le daría quizás un mayor panorama de quien podría ser el foco de atención de corrupción en Aduanas, si los funcionarios, o quienes se dicen Dirigir la Hacienda pública y la debilitan en el ejercicio de ese nombramiento.

SITRAHSAN* como organización ha solicitado públicamente al SR Ministro Nogui Acosta, obligue a sus colaboradores más cercanos rindan un detalle de los bienes que poseen y su núcleo familiar, porque si tenemos conocimiento de que algunos ingresaron sin nada a laborar al Ministerio de Hacienda, se incrustan en células de poder, y ostentan hoy “vida de reyes” y aunque el funcionario Razo tenga conocimiento, no los podemos denunciar, porque nos tienen sumergidos en Leyes mordaza, y los que como organización Sindical hemos denunciado ante el Ministerio Publico, poco o nada se ha hecho, y sin embargo tenemos algunas estrellas, como el denominado cementazo que nació la denuncia cuando SITRAHSAN observa actos irregulares y el desenlace lo recuerdan muchos, Panamá papeles, perdida de expedientes judiciales en Cobros, y vamos por más, funcionarios que recibieron dadivas de proveedor en el Extranjero para posiblemente comprometer la compra de sistemas informáticos en Hacienda, aún faltan y vamos a seguir denunciando y solicitando robustecer este mega Ministerio en pro del Bienestar Nacional.

*Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sector Aduanero Nacional.

El buen trato

Marlin Oscar Avila

 

El derecho ciudadano

El Estado no puede librarse de la responsabilidad de asegurar el buen trato a la ciudadanía, ya sea por las relaciones cotidianas y constantes de sus empleados con la población, o las relaciones que entablan las empresas privadas con sus trabajadores y con la ciudadanía a la cual presta servicios que de lo contrario tendría el Estado mismo que brindarlos.

Como sabemos, los funcionarios públicos son poseedores de autoridad, mientras las personas a las que debe servir son la parte débil de esta relación de poder. Es decir, los funcionarios del Estado son los depositarios de la autoridad delegada por el soberano (el pueblo mismo). Por esta misma razón y por derechos como personas humanas, los empleados públicos están obligados a tratar respetuosamente a los ciudadanos que sirven por los derechos adquiridos, con dignidad implícita en su condición de personas civiles o ciudadanas.

Cuando el Estado autoriza a las empresas particulares a brindar un servicio, le está delegando no solamente el permiso de explotación al servicio público sino que una parte de su autoridad, la que implica transferencia del respeto mismo a toda persona a la que sirve. No obstante, el Estado no se libera de la responsabilidad de asegurar tal respeto.

Servicio de transporte

Cuando uno viaja por diferente países se evidencia la diferencia de trato que existe entre la mayoría de esos países con el trato que la ciudadanía recibe en Honduras. Por mucho tiempo hemos observado que esta ciudadanía se acostumbró a ser maltratada. Incluso la clase media, quien normalmente exige mejores tratos, aquí soporta ser muy maltratada.

Las evidencias de esta relación del servidor con la ciudadanía se develan mucho si se viaja por tierra, por mar o por avión. Los peores maltratos se reciben como pasajeros del transporte terrestre y luego está el marítimo nacional. Es como que se pierde calidad ciudadana cuando pasa del avión al autobús.

Algunos analistas piensan que son las clases medias las que obligan a las instituciones y empresas de servicios a brindar un buen trato a la ciudadanía, mientras las clases bajas, pese a merecer un mejor trato, no se atreven a reclamar por ser sometidas al maltrato desde siempre que abrieron los ojos. La clase alta normalmente tiene otras opciones de servicios de alta calidad, de manera que si no le gusta el trato que servidores públicos o empresariales le brindan, simplemente buscan mejores opciones o utilizan sus influencias político-económicas para hacer que les satisfagan debidamente sus necesidades, exigiendo el castigo correspondiente al empleado que no le supo tratar bien.

Sabemos que los dueños y conductores de transportes son generalmente de la clase media baja y baja, con muchos casos de pertenecer al último quintil de la sociedad. Algunas excepciones los medios de transporte son propiedad de diputados, altos funcionarios y militares que poseen un lote de autobuses y taxis como su negocio. No obstante, las relaciones de los conductores y cobradores con sus clientes son soberbias. No hacen más que dar órdenes y hasta insultar a quienes usan sus servicios. No discriminan si tratan con una persona adulta mayor, una mujer embarazada, una estudiante o un obrero, un enfermo o un niño. Estos valen tanto como el costo del pasaje. Llenan los autobuses como si fuesen latas de sardinas, sin importar nada más que la cantidad de dinero que recogen en el camino. Desde luego, las autoridades de tránsito son sus cómplices.

Existen alternativas en la clase media, puesto que utilizan automóviles particulares, aunque por la pauperización de los últimos ocho años, la mayoría busca comprar autos de segunda mano, más obligados por la inseguridad del transporte público que por comodidad. En el caso de transporte interurbano se puede seleccionar, en algunos casos, el de lujo o ejecutivo, que aun cuando se paga casi el doble por pasaje, no sufre del ultraje y los abusos de cobradores y conductores, que van recogiendo pasajeros en todo el trayecto, al grado que se pasan los traseros por las narices de los demás pasajeros si no es que le obligan a cargar con la mitad del cuerpo de quien acaba de subir. Reclamar puede costar un insulto o una expresión grosera del cobrador o del conductor. Esto nos hace ver que la gran mayoría viaja en condiciones adversas, pero no se queja. Soporta cualquier incomodidad y ofensa a su dignidad con tal llegar a su destino.

Transporte a obreros

También existe el transporte para trabajadores manuales, especialmente para llevarles a los centros de trabajo agrícola. Para el ciudadano común es normal observar camiones con estructuras propias para acarrear ganado vacuno, repleto de mujeres y hombres obreros colgados de las tablas y reglas que componen las carrocerías de los camiones, yendo y viniendo de sus largos y groseros jornales. Gente sin derechos más que al medio salario diario. Estos “pasajeros” aguantan sol, lluvia y polvo, sin que nadie se atreva a protestar por el maltrato. Nada que envidiar a las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX cuando los blancos trataban a los negros como esclavos en los Estados Unidos de Norte América, Canadá y Europa.

Servicio de Aduanas y Migración

Una de estas evidencias de la degradación al viajero del transporte terrestre está en las aduanas de las fronteras entre los países vecinos. Realmente son lamentables los tratos y la infraestructura existentes en ellas. Cuando usted pasa entre Honduras y Nicaragua, siente que el tiempo se detuvo hace unos cuarenta años. Hasta para ir a un baño un turista prefiere salir al monte por considerarlo más higiénico. Se atiende al turista casi al aire libre, o en bancas metálicas soldadas muy artesanalmente. La suciedad y polución del ambiente evita que el turista sienta deseos de comerse una de tantas ofertas de fritangas que hay en venta. Lógicamente, el turista, quien no se reduce a centroamericanos, se debe preguntar qué hace la administración con todo el dinero que recogen en impuestos. Esas aduanas pasan repletas de turistas y camiones repletos de mercadería que pasan durante 10 horas diarias, cuando toda persona y vehículo liviano y de carga paga impuestos.

Carreteras

A esto hay que añadirle el pésimo estado de las carreteras. Si se sale de la carretera que va entre Tegucigalpa y San Pedro Sula (CA-5), y entre San Pedro Sula y La Ceiba, hay que prepararse porque si se evade un hueco va a caer en dos o tres más, eso cuando se corre en carretera que tuvo asfalto. Si viaja entre municipios que están afuera de esos circuitos, el viaje puede ser una real aventura. Más aún si viaja a municipios sin carretera con asfalto, llamadas “de tierra”, es probable que el autobús no llegue ese mismo día a destino en período de invierno.

Pero revisen la cartera de créditos internacionales y nacionales para la construcción y reconstrucción de las carreteras de Honduras durante los últimos 15 años, con esos financiamientos que estamos pagamos con nuestros impuestos, pudo construirse un bulevar de seis carriles de concreto, bien señalado y moderno, desde la frontera entre México y Guatemala a la ciudad de Panamá.

Estas gestiones públicas se pueden incluir en el maltrato a la ciudadanía, puesto que le insultan su inteligencia. Si no aprendemos a reclamar un buen trato, menos podremos lograr que nuestra juventud, niñez y adulto mayor sea respetada en su dignidad y derechos humanos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SITRAHSAN: Reestructuración en aduanas fue hecha de manera unilateral

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional, SITRAHSAN, dio a conocer el oficio enviado al Ministro de Hacienda sobre los intentos de reestructuración que impulsaría el Director General de Aduanas, y que según esta agrupación, fue hecho de manera unilateral y sin dar participación, en un proceso tan importante, al SITRAHSAN.

De acuerdo con el comunicado, SITRAHSAN argumenta que este sindicato tiene mucho que decir y aportar en estos procesos para buscar la protección de los intereses fundamentales del personal aduanero y del Servicio Nacional de Aduanas.

Con la entrega del oficio, el cual se aprecia en las siguientes imágenes, los integrantes de SITRAHSAN esperan ser atendidos por el ministro lo antes posible. (Dele clic a las imágenes para ampliarlas).

SITRAHSAN oficio s

SITRAHSAN oficio3

*Imagen: Lic José Manuel Gómez, Secretario Adjunto, SITRAHSAN

Enviado a SURCOS Digital por SITRAHSAN.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/