Skip to main content

Etiqueta: agronomia

UCR: Las fincas de ganado lechero aumentan su producción gracias a técnicas dadas por la UCR

Foto: Pablo Mora Vargas / OCI, UCR

Estudios en forraje de la Lechería de la Sede del Atlántico

Los productores aseguran que obtienen al menos un 40 % más de leche con la técnica del «pastoreo rotacional flexible», que además permite un mejor aprovechamiento de los recursos

La técnica de pastoreo rotacional flexible, utilizada en la Lechería de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, tiene por fin lograr un racionamiento adecuado de la alimentación de las vacas, lo que le permite mejorar el rendimiento de su producción lechera y, a la vez, innovar en la producción académica en esta disciplina.

Según explica Saúl Brenes Gamboa, responsable de la Lechería, este sistema, implementado en muchos lugares del mundo, busca mantener una alta oferta de forraje (el pasto con el que se alimenta a las vacas).

El proceso divide las tres hectáreas dedicadas a las vacas en producción en 27 “apartos” (término usado en el sector ganadero para hablar de las divisiones del terreno para la alimentación de las reses), cada uno dividido en dos sectores: uno para que el ganado paste en la mañana y otro en la tarde. Los animales cambian todos los días de aparto

Luego de que las vacas pastan en esa zona, el terreno se deja descansar durante 26 días para su recuperación. Al contar con 27 apartos o más (según elija el productor), se asegura que cada una de las divisiones tenga el tiempo necesario para mantener siempre una buena oferta de forraje.

Una Lechería con mucho recorrido: algunos datos

  1. Se creó hace 35 años.
  2. Está ubicada dentro del mismo campus de la Sede del Atlántico.
  3. Cuenta con una extensión de cinco hectáreas (tres son destinadas al pastoreo del ganado).
  4. Se especializa en la producción de leche en zonatropical baja.
  5. Cuenta con 20 vacas en proceso de ordeño de la raza Jerseyy de algunos cruces con otras razas.

Además, a ese ganado se suman todos los nacimientos, los de reemplazo y las vacas “secas”, que son las que se están esperando para parir nuevamente. De hecho, este último punto es unos de los factores críticos para el éxito de la lechería: cuantos más nacimientos, mayor es la curva de producción de leche.

Este se considera un proceso flexible debido a que se adapta al clima. Por ejemplo, si llovió mucho en el momento en el que se utiliza un terreno y luego de 26 días aún no se ha recuperado, este aparto puede dejarse sin utilizar por unos días para luego volver a él cuando ya esté apto. De esta forma, la finca se asegura de que la alimentación del ganado no se vea afectada.

Un aspecto importante es que el terreno destinado al ganado debe estar compuesto por un forraje que sea adecuado para el consumo del animal y no lleno de maleza. En el caso de la Sede del Atlántico se utilizan tres tipos de pastos para el consumo de las vacas: Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis), Pasto peludo (Brachiaria decumbens) y el Mavuno, el cual es un híbrido del género Brachiaria spp.

Socialización del conocimiento

Estas prácticas, que son producto de un proceso de investigación de esta sede, se comparten de dos formas. La primera, explica Brenes, es mediante la publicación de artículos académicos que son producto de los análisis que realizan en la Lechería.

La segunda es por medio de capacitaciones a personas productoras de la zona. Según los registros de asistencia, alrededor de 148 individuos asistieron a estas formaciones en 2024. A estas actividades se les suma todo el estudiantado que realiza sus prácticas, tesis, asistencias y otras formas indirectas de vínculo con este sector productivo.

Saúl Brenes Gamboa, responsable de la Lechería: las formas de transferencia de conocimiento

En estas formaciones, la lechería busca involucrar a las familias productoras. Es decir, no sólo a quien produce, sino a su pareja e hijos. La idea es promover que la actividad se mantenga a través de las diferentes generaciones y que, de esta forma, se mantega y expanda en las zonas donde se desarrolla esta actividad agroalimentaria.

Un ejemplo de estas colaboraciones es la finca de Franz Eric Dahmen, un chileno radicado en Costa Rica desde hace muchos años y productor de leche de Pejibaye de Jiménez, en Cartago. Además, forma parte de la Cámara Nacional de Productores de Leche y es presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios del Cantón de Jiménez.

Él explicó que llegó a las capacitaciones de la Sede del Atlántico gracias a la necesidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en un curso teórico del Instituto Nacional de Aprendizaje.

De acuerdo con este productor, esta interacción con la UCR le ha posibilitado entender mejor las ventajas de la rotación de pastos con la ayuda de estudiantes de la Sede del Atlántico, lo que le ha permitido a su finca incrementar la producción de leche en más un 40 %.

Franz Eric Dahmen productor: los aportes de la UCR a las fincas lecheras de la zona

Las ganancias

Los beneficios que aporta esta técnica a los productores se enfocan en un mejor uso del terreno de pastoreo, que a su vez mejora la salud de las vacas y su productividad.

Con estos resultados, se generan más utilidades para el productor. Un valor agregado es que este conocimiento se expande hacia otras personas finqueras, lo que genera un beneficio social que va más allá de los alambrados de los terrenos de producción lechera.

En eso coincide Brenes, encargado de la Lechería, quien afirma que la idea es producir la mayor cantidad de leche al menor costo posible para las fincas lecheras.

Saúl Brenes Gamboa, responsabe de la Lechería: la importancia de reducir costos de producción

Otros factores que optimizan la producción lechera

Según Brenes, en un sistema de producción intensivo (como el de la Sede del Atlántico) lo ideal es tener un balance de seis animales por hectárea, para buscar el mayor rendimiento por unidad de área productiva.

Para los productores, la calidad de la leche responde a varios factores, como el buen estado de salud de la vaca, su correcta alimentación y su genética. Esta última, de preferencia debe ser conocida por su alta producción y poca incidencia en enfermedades. Para Dahmen, la suma de estos factores da como resultado un mejor rendimiento de la producción de leche por cada vaca que pasa por este control.

Franz Eric Dahmen, productor: la rentabilidad de los aportes de la UCR en el forraje y en la producción de leche

Un dato a tener en cuenta es que el ganado consume en pasto hasta el 10 % de su peso al día, lo que equivale a unos 45 kilogramos. Este consumo incrementa hasta cinco kilos de concentrado extra cuando el animal alcanza su pico de producción de leche, un mes después de tener cría.

Otro factor muy importante en los registros es el de las “vacas añeras”. Estas son las que, después de los 9 meses de embarazo, duran solo dos meses en recuperarse y un mes más en volver a quedar preñadas.

Esto asegura que, además de parir una cría por año, todos los años la vaca tendrá un pico alto en su producción. Además, estas tienen la posibilidad de heredarle ese rasgo a sus crías, por lo que a los productores les interesa mantener este ritmo de reproducción para aprovechar ese rasgo genético.

 

Esteban Chaves Elizondo
Asistente de Agenda y Medios – OCI, UCR

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Estudiantes captan asombrosas imágenes de insectos para un curso de Entomología Agrícola

Entre las 139 imágenes que tomaron, en las 7 provincias del país, se encuentran insectos copulando, luchando, polinizando, bebiendo néctar de una flor o interactuando con otras especies

Provincia de Alajuela, Sarchí, Costa Rica. Orden: Hemiptera. Familia: Membracidae. Foto: Jorge Mora Monge.

Los artrópodos han evolucionado durante millones de años y representan el subfilo de invertebrados más numeroso del reino animal. Tienen patas articuladas, simetría bilateral y un exoesqueleto de quitina que los caracteriza. Entre ellos se encuentran los insectos, que habitan muy cerca de nosotros, los seres humanos.

La diversidad de este grupo es gigantesca y en un país tropical como Costa Rica es abundante y está por doquier. Con el propósito de aprender sobre estos asombrosos animales invertebrados, los estudiantes del curso de Entomología agrícola de la Escuela de Agronomía, de la Sede del Atlántico y de la Sede Rodrigo Facio, se dieron a la tarea de fotografiar y describir decenas de individuos en diferentes partes del país durante este semestre.

Los insectos destacan por su amplia diversidad y por el éxito de su evolución que ha ocurrido en paralelo con las plantas. A la fecha, han sido documentadas 1,5 millones de especies y se estima que pueden existir hasta 20 millones más, es decir, un 80 % aún no han sido descritas.

Las imágenes fueron capturadas en lugares como la Fortuna de San Carlos, Alto Varas, La Pastora, Tuis y Tayutic de Turrialba, Uvita de Puntarenas, Coopa Buena de Coto Brus, Tres Ríos, Pérez Zeledón, Huacas de Guanacaste, Purires de Turrubares, San Rafael de Montes de Oca, Heredia, Atenas, Sarchí y Sarapiquí.

Las fotografías muestran insectos de varios de los grupos más importantes: Coleoptera (escarabajos), Lepidoptera, Hymenoptera, Diptera y otros. Entre las 139 imágenes se encuentran insectos realizando diferentes acciones como copulando, peleando, polinizando, bebiendo néctar de una flor o interactuando con otras especies.

Mediante este ejercicio de toma de fotografías, las y los estudiantes del curso aprenden a identificar los insectos y refuerzan el aprendizaje sobre las características y comportamiento de cada uno (sus hábitats, reproducción, alimentación e interacciones con otros organismos).

Según detalló la profesora y coordinadora del curso, Dra. Pamela Murillo Rojas, normalmente los estudiantes realizan una colección científica en la que recolectan, identifican y montan los insectos, pero debido al cambio a la modalidad virtual por la pandemia, crearon este concurso con el fin de motivarlos y darles otra alternativa para que pudieran realizar la identificación por medio de fotografías.

Provincia de Puntarenas, Uvita, Costa Rica. Orden: Coleoptera. Familia: Cerambycidae. NC: Macrodontia dejeani. Foto: Keilor Josué Delgado Gamboa.

El curso Entomología Agrícola (AF-0110) permite a los estudiantes comprender la importancia de los insectos en los agroecosistemas, les brinda herramientas para la identificación de insectos plaga y benéficos y les permite conocer los principios básicos para su manejo y métodos de combate dentro de un Manejo Integrado de Plagas. Este curso de la carrera de Agronomía es impartido por el Dr. Julio Arias, la Dra. Helga Blanco, el Ing. Humberto Lezama, el Dr. Hugo Aguilar y coordinado por la Dra. Pamela Murillo en la Sede Rodrigo Facio y el Dr. Manuel Solís en la Sede del Atlántico, Turrialba.

El 24 de noviembre, al finalizar el semestre, se anunciarán los ganadores del concurso y se dará un premio a las mejores fotografías. Además, los estudiantes realizarán una presentación virtual de 25 posters en tres salas con diferentes temas sobre insectos. Entre ellos: La hormiga loca de la caña de azúcar (Nylanderia fulva), historia y actualidad, Ventajas y desventajas de los insecticidas de tercera generación en los insectos polinizadores y ¿Cómo influye el cambio climático en las poblaciones de insectos?, entre otros temas de actualidad.

Descargue AQUÍ el programa de exposiciones sobre insectos.

Para ver más imágenes de los insectos, ingrese a la nota publicada en el portal de la UCR: Estudiantes captan asombrosas imágenes de insectos para un curso de Entomología Agrícola

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información