Skip to main content

Etiqueta: áreas de protección

Solicitan declarar emergencia del agua en la Zona Norte de Cartago

Solicitan declarar emergencia en la Zona Norte de Cartago por invasión del 80% de la superficie de las áreas de protección de las nacientes de agua captadas para consumo humano en la Zona Norte de Cartago y por contaminación agrotóxica del agua de más de 33 mil personas.

  • Diputados de la República de Costa Rica, académicos de la Universidad de Costa Rica y ecologistas hacen un llamado al Poder Ejecutivo para que sea declarada emergencia en la Zona Norte de Cartago.

  • El MEMORANDO del AyA (No.UEN-GA-2024-00175) emitido por la Dirección UEN gestión ambiental evidencia que alrededor de un 80% de las nacientes captadas para consumo humano en la Zona Norte de Cartago están desprotegidas y en alto riesgo de contaminación.

  • La solicitud de declaratoria de estado de emergencia es respaldada por ARESEP mediante un oficio dirigido al Poder Ejecutivo

Mediante un oficio dirigido a la Primera Vicepresidencia de la República, así como a los y las jerarcas de los ministerios de Salud, Ambiente y Energía, así como de Agricultura y también al presidente ejecutivo del AyA el pasado 4 de marzo del presente 2024 ARESEP solicitó lo siguiente:

Se le insta a que se declare Estado de emergencia en la zona norte de Cartago dada la contaminación con agroquímicos las fuentes de agua que utilizan las Asadas de Potrero Cerrado, Paso Ancho y Boquerón, Cipreses, San Pablo, Norte de Pacayas, San Rafael de Irazú, Buena Vista, Santa Rosa, Cot y San Juan de Irazú, y la exposición directa por la ingesta de agua de sus 33 000 habitantes.” (OF-0131-IA-2024)

La solicitud de declaración de emergencia se fundamenta considerando la contaminación con agrotóxicos degradados del plaguicida clorotalonil que se ha venido evidenciando desde el 2021 por organizaciones ecologistas. Las primeras órdenes sanitarias que reconocieron el problema de contaminación señalado fueron emitidas en octubre del año 2022 por el área Rectora del Ministerio de Salud de Oreamuno.

Fabián Pacheco miembro activo de la organización del frente Eco Cipreses señaló: “Queda claro con estos documentos que hoy presentamos públicamente que en la Zona Norte de Cartago funcionarios del Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía y funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, ASADAS y Municipalidades respectivas no han actuado según sus responsabilidades, no han actuado proactivamente.”

El Frente Ecologista de Cipreses señaló: “Consideramos que es evidente el dolo de funcionarios públicos y personas privadas. En nuestro país se conocen muchos casos de contaminación de acueductos, se envían camiones cisterna y los años transcurren, pero no se hace nada para evitar la contaminación dentro de los 200 metros de radio que establece la Ley de Aguas.” Así mismo continúan diciendo: “Existe responsabilidad de las ASADAS y Municipalidades quienes están a cargo de la administración y cuido del recurso hídrico. Además, existe responsabilidad de funcionarios del Ministerio de Salud, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Dirección de Aguas del Ministerio De Ambiente y Energía y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados”

En la Conferencia de prensa realizada en la Asamblea Legislativa fue dado a conocer el informe UEN-GA-2024-00175 en el cual se indica que 80% del área de protección de 35 nacientes captadas para consumo humano estudiadas SE ENCUENTRA INVADIDO POR CULTIVOS, INFRAESTRUCTURA Y GANADERIA. Dentro de los resultados señalados en el estudio supra citado se indica textualmente: “obteniéndose como resultado, que las zonas ubicadas aguas arriba de cada naciente y según la dirección de flujo, predominan sectores con cultivos agrícolas.” A continuación, se presenta imagen capturada del escrito adjunto que evidencia la gravedad y vulnerabilidad del recurso hídrico estudiado en la Zona Norte de Cartago:

El cuadro 1 del informe UEN-GA-2024-00175 mencionándose señala que Existe incertidumbre de las nacientes contaminadas y el Frente Ecologista de Cipreses considera que:es una negligencia no actuar proactivamente. Sobre todo, considerando que es el agua de miles de personas que se señala como posiblemente afectada lo cual se refiere a la contaminación del agrotóxico clorotalonil el cual presenta riesgos e impactos inadmisibles para la salud humana y ambiental por lo que hacen de conocimiento que procederán a interponer una denuncia a la Fiscalía Ambiental”. Además, El Frente Ecologista señala que el informe UEN-GA-2024-00175 ignora el grave caso de la ASADA de Cipreses la cual también enfrenta problemas graves de contaminación como consta en las órdenes sanitarias adjuntas bajo las cuales se han clausurado dos fuentes de agua y se les instruye al AyA y a la ASADA de Cipreses en tomar acciones del caso. Las órdenes sanitarias mencionadas corresponden a los siguientes consecutivos: MS-DRRSCE-DARSO-OS-0089-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0087-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0091-2022, DRRSCE-DARSO-OS-0096-2022.

La diputada Karla Cambronero Aguiluz del partido Liberal Progresista consciente de la urgencia de estas denuncias confirma que: “este llamado no es poca cosa; estamos hablando de 35 fuentes de agua contaminadas que ponen en riesgo la salud de miles de personas. Exhortó a las autoridades del Poder Ejecutivo a que escuchen a estas organizaciones, que cuentan con datos científicos muy importantes, para que generen el decreto de emergencia que solicitan. Necesitamos que, de una vez por todas, haya una articulación interinstitucional de un nivel tan serio como la gravedad de esta crisis.”

Asimismo, la diputada del Par􀆟do Liberación Nacional, representante de la provincia de Cartago, la señora Rosaura Méndez Gamboa, mostró su apoyo a esta solicitud: “Hacemos un llamado enérgico al gobierno central para que se tomen las acciones necesarias para abordar esta emergencia de manera inmediata y efectiva. No podemos permitir bajo ninguna circunstancia, que la salud de estas comunidades se vea comprometida debido al descuido y la falta de atención a este grave problema”.

El Frente Ecologista de Cipreses señala que es el futuro de miles de personas que está en riesgo por la inacción de las instituciones que ha provocado la degradación ecológica y contaminación de las fuentes de agua de las cuales dependen miles de personas para vivir. La declaración de emergencia es esencial para poder movilizar recursos y personal y poner orden ante el desastre ambiental que enfrenta la zona norte de Cartago. De no tomarse acciones inmediatas el agua y bienestar de miles de personas está en riesgo.

Conferencia completa en:

Kioscos Ambientales UCR

Baulas en su paradoja

Freddy Pacheco León

Amigos nos dicen no entender, que exista un parque nacional marino para proteger a tortugas baula, que ya no anidan en los siete kilómetros protegidos de las playas Ventanas, Grande y Langosta. A ellos y a ustedes, les contamos que cuando se creó esa área de conservación, hace tres décadas, llegaban a desovar unas 400 baulas ¡por noche!, por lo cual se justificó, razonablemente, la protección de ese litoral para su anidación, por iniciativa y apoyo de los vecinos que tenían sus viviendas, más allá de los inalienables 50 m de zona pública. ¿Se imaginan lo maravilloso que habrá sido, admirar a lo largo de esos 7 km de playa, cientos de las más grandes tortugas marinas del planeta, en una noche? El espectáculo natural duraba unas 12 semanas, y la dicha de los habitantes que no solo las admiraban, sino que, además, las cuidaban, era indescriptible. ¿Quién, de ellos, querría hacerles daño?

Resulta que los que allí vivían, desde más de 20 años antes de la creación del parque, residían en casas, que, al haber sido construidas del año 1977 para atrás, se determinó la existencia de la «zona marítimo terrestre», que no fueron afectados por la nueva zonificación, pues para entonces, los lotes y viviendas eran propiedad privada, tal y como lo reconoció el expresidente don Daniel Oduber, promotor y ejecutor de la ley.

Así, fueron pasando los años, y los mismos habitantes cercanos a las playas del Parque Nacional, se convirtieron en dedicados guardianes de las tortugas y sus nidos, durante los cuatro meses que duraba la temporada de desove. ¡No existía otro lugar a lo largo de la vertiente del Pacífico latinoamericano, con similar atractivo!, y la conservación era más que una política; era, más bien, una forma responsable de vida, de la cual se sentían muy orgullosos.

Pero un día la situación cambió. Entró en acción, una organización estadounidense de «investigación» (“The Leatherback Trust”) que ejecutó experimentos que jamás entendimos ¡cómo fueren avalados por nuestras autoridades ambientales! Y no lo entendimos entonces, ni lo entendemos hoy, pues usaron procedimientos experimentales, en los cuales sacrificaron tortugas baula recién nacidas, 1- congelándolas hasta morir, 2- con inyecciones letales al corazón, 3- anestesiándolas o 4- decapitándolas, según las publicaciones científicas generadas a partir de ellos. El Fideicomiso Baulas (así conocida en español) era una Organización vinculada con autoridades ambientales del gobierno de la República, que compartían sus objetivos. Gracias a esa comunión de ideas, se «compró la idea» de que todas las propiedades ubicadas a lo largo de 7 km de playas, atrás de los 50m del parque marino, ¡eran parte del mismo!, y que, por tanto, tendrían que ser expropiadas. Ante dichas acciones impulsadas por el ente extranjero, lo primero que hicieron los habitantes que, de un día para otro, amanecieron viviendo dentro de un parque nacional, fue hacer una lectura de la Ley de Creación del parque marino, para tratar de entender, el origen de ese gran conflicto que sorprendía a cientos de propietarios vecinos del área de conservación. Al hacerlo así, por un momento la tranquilidad imperó nuevamente, pues en el texto del artículo 1°de la Ley N°7524 de 1995, se lee que, además de los 50m de playa, manglares y unos islotes, el parque cuenta, además, con un área marítima marcada por una línea imaginaria paralela a la costa, distante 125 metros de la pleamar ordinaria aguas adentro». No había pues, nada especial o desconocido por qué preocuparse, pues la legislación reafirma cuáles son los límites del parque, y, de paso, reitera los derechos conocidos desde 1977 (Ley de la zona marítimo terrestre) y posteriormente, en 1995, como vemos, en la Ley de Creación del Parque Nacional marino.

Cabe mencionar, que con ello se cumplía a cabalidad, uno de los objetivos de los parques nacionales, cual es el de involucrar a las comunidades vecinas, a ser partícipes de los beneficios derivados de la conservación ambiental. En este caso, además de la sensación de orgullo, inherente a ser partícipes de la protección efectiva de las monumentales tortugas baula, y sus playas anidación, esas personas gozaban de un privilegio incomparable.

Pero sucedió algo insólito, que este biólogo todavía no logra entender. Como parte de movimientos de un juego de ajedrez, con dos reinas negras o algo equivalente, desde la Procuraduría General de la República, salió «un papel», que dice que, donde en la ley se lee «125 metros de la pleamar ordinaria aguas adentro«, se habrá de leer «125 metros de la pleamar ordinaria TIERRA ADENTRO». ¡Así como lo narramos! Con esa determinación estrictamente ilegal, pues no se puede calificar diferente, el ministro de Ambiente Carlos Manuel Rodríguez, puso a correr al personal del Minae, y en pocas semanas se empezaron a procesar expropiaciones millonarias, sin contar, además, con los dineros para ejecutarlas, pero sí con los instrumentos que evitaban, de paso, el desarrollo equilibrado que responsablemente propuso la Municipalidad de Santa Cruz, con la asesoría de la Universidad Nacional, para el área vecina a las playas del parque, definidas en su Ley de Creación. Reglamento de zonificación que fuese atacado en la Sala Constitucional, con argumentos que se reflejan en el oscuro voto que precipitadamente, lo rechazó.

Hoy, unos 20 años después de esa insólita acción gubernamental, como lo vaticinamos entonces a partir de la información disponible, la horrorosa matanza de tortugas baula en el Pacífico sur, a miles de kilómetros de las playas costarricenses, acabaría con las poblaciones de tortugas baula que justificaron la creación del Parque Nacional en Guanacaste. Ahora, una sensación de profunda tristeza invade a los habitantes cercanos a sus 7 km de playas, pues las grandes tortugas marinas, esos fósiles vivientes, que, desde hace unos 100 millones de años, surcan los mares del planeta, dejaron de anidar en las playas guanacastecas del área de conservación, creada para protegerlas. Así que, hoy, mis amigos, Costa Rica tiene un parque nacional para conservar baulas… ¡sin baulas!

Se va a cumplir un año con agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos y el Poder Ejecutivo no actúa

Siembras de maíz dentro del área de protección de la naciente Carlos Calvo en Cipreses Oreamuno.

Ya se va a cumplir un año de que reparten agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos sobre las nacientes como si nada y el Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para prohibir el Clorotalonil y no da señales concretas de cumplir por lo ordenado desde la Sala Constitucional.

Comunicado Frente Eco Cipreses

  • Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para prohibir el Clorotalonil y no da señales concretas de cumplir por lo ordenado desde la Sala Constitucional.
  • Ya se va a cumplir un año de que reparten agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos sobre las nacientes como si nada
  • Se sigue usando Clorotalonil en Costa Rica como si no hubiera dicho nada la Sala Constitucional.
  • Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para acatar sentencia de la Sala Constitucional que señala se debe prohibir el Clorotalonil.
  • Se sigue cultivando dentro de las áreas de protección y de recarga acuífera a pesar de lo señalado por la Sala Constitucional con el agravante Ministerio de Salud no hace cumplir y no da seguimiento sus propias órdenes sanitarias.

La resolución 2023-13384, perteneciente al expediente 22-026649-0007-CO, la Sala IV ordenó que en el plazo de seis meses (ya han pasado más de tres) se ejecuten las recomendaciones de un informe técnico que pidió la prohibición del Clorotalonil en Costa Rica. El Informe técnico fue emitido por el Ministerio de Salud, el AyA y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

El criterio de las instituciones se origina luego de que sustancias de la degradación del agrotóxico clorotalonil estuviera involucrado en la contaminación de dos acueductos rurales de la zona norte de Cartago, en las comunidades de Santa Rosa y Cipreses en el cantón cartaginés, situación que tiene a unas 10 mil personas recibiendo agua potable en cisternas desde octubre de 2022.

Siembras de cultivos en el área de recarga acuífera Sobre la Naciente Carlos Calvo.

En el fallo se ordenó a la ministra de Salud, Mary Munive, y la Directora del Área Rectora de Salud de Oreamuno, Fiorella Fait Wong, establecer la coordinación con las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), MINAE y del AyA para que dentro del plazo de seis meses se adopte lo dispuesto en el informe técnico mencionado, para garantizar el derecho a la salud y a la vida de las personas.

A nivel internacional en la Unión Europea se decidió en el 2019 prohibir el uso del plaguicida clorotalonil porque se identificó un problema crítico en relación con la contaminación de las aguas subterráneas por los metabolitos del plaguicida. La Autoridad Europea no pudo descartar un posible problema de genotoxicidad de los residuos a los que se verían expuestos los consumidores y detectó un alto riesgo para los anfibios y los peces en todos los usos evaluados. Asimismo, el clorotalonil, como tal, está clasificado como carcinógeno.

En Suiza hace dos años por lo menos un tercio de los 26 cantones de Suiza, en su mayoría en la parte central del país, se detectaron niveles superiores a los recomendados. Lo cual decantó en la prohibición de este fungicida en toda la Unión Europea. (swissinfo.ch 06-2- 2020)

Mientras tanto el Gobierno Central le da largas al asunto para acatar lo señalado por la Sala Cuarta y ejecutar el informe técnico interinstitucional que recomienda prohibir el clorotalonil miles de personas siguen recibiendo agua con contaminantes agrotóxicos.

Desde octubre del 2022, la comunidad de Cipreses es abastecida con Cisternas de agua potable ya que el Laboratorio Nacional de Aguas corroboró los repetidos hallazgos del IRET de la Universidad Nacional, en donde los productos de la degradación del fungicida clorotalonil se encuentran por encima del límite permitido en más de 100 y 200 veces para consumo humano. Las sustancias contaminantes son: 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son los productos de degradación de CLOROTALONIL encontrados en el agua para consumo humano. El Laboratorio Nacional de Aguas ha encontrado los contaminantes degradados de clorotalonil en 7 fuentes de agua de dos ASADAS en la provincia de Cartago afectando hoy en día a más de 9000 personas.

Simbra de cultivos sobre área de recarga acuífera al Norte de la naciente Carlos Calvo.

Ministerio de Salud no hace cumplir sus órdenes Sanitarias y en Cipreses todo sigue igual:

En respuesta al Recurso de Amparo que el Frente Eco Cipreses metió al Poder Judicial en el año 2020 por el evidente irrespeto a la Ley de Aguas #276, se emitió la resolución 20-021797-0007-CO. donde el poder Judicial ordena al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger el agua de la gente.

Ante al fallo emitido por el Poder Judicial a favor del Frente Ecologista de Cipreses el Ministerio de Salud actúa y emite un informe técnico (MS-DRRCE-DARSO-IT-00076-2021) donde recomienda girar órdenes sanitarias y se le pide al Acueductos y Alcantarillados para dar acompañamiento y vigilar para que la ASADA realice estudios hidrogeológicos tanto en la naciente Plantón como en la naciente de Carlos Calvo. No obstante, todo sigue igual y en reciente visita comunitaria se evidencia que aún siguen sembrando y aplicando agroquímicos sobre las áreas de recarga acuífera de las nacientes. “Parece que las instituciones en Cartago están pintadas en la pared” indicó Jordán Vargas vecino de Cipreses y afectado directo de la contaminación.

Ante el fallo señalado del Poder Judicial el Ministerio de Salud de Oreamuno giró órdenes sanitarias a los dueños de los terrenos circundantes, así como a los alcaldes de Oreamuno y Alvarado para hacer una valoración del área en los alrededores de las nacientes Plantón y Carlos Calvo para que se respete lo estipulado en la Ley de Aguas número 276 donde claramente se señala el respeto mínimo de 200 metros alrededor de la naciente. En la orden sanitaria el Ministerio de Salud solicita se les reporte mensualmente los avances en cumplimiento de los señalado mediante informes. ¿en qué decantó todo esto?” se preguntan los miembros del frente Eco Cipreses

Miembros del Frente Ecologista de la comunidad y afectados directos de esta situación indicaron: “Solicitamos se nos informe el ¿por qué en estos momentos se sigue aplicando y cultivando sobre las áreas de recarga acuífera? Ya hemos ganado tres recursos de amparo sobre esta situación y Cipreses parece tierra de nadie donde las instituciones no se hacen respetar ni hacen valer las leyes. Tendremos que acudir a la vía penal por desacato a las Sala Cuarta y defender nuestro derecho constitucional, ya esa es la única vía que nos queda”

Evidencia de lo señalado se presentan fotos del mes de julio del presente 2023 donde se aprecian siembras de maíz dentro del radio de los 200 metros de protección según la Ley de Aguas, así como cultivos de Brásicas que demandan agroquímicos en el área de recarga acuífera fotos tomadas en inspección comunitaria.

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó: conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe MS-DPRSA-0668-2022 que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del Clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Preparaciones de suelo para agricultura intensiva y áreas deforestadas en el entorno de la naciente Carlos Calvo.

Continúan trabajos ilegales en El Chayote

Lamentablemente, continúan los trabajos ilegales del proyecto aguacatero en la Zona Protectora El Chayote, esta vez se encuentran aplicando agrovenenos y quemantes para eliminar la cobertura vegetal, lo cual queda de manifiesto en las fotografías aportadas. Se observa el contraste entre áreas con vegetación seca y los potreros aledaños verdes.

Las aplicaciones de agrovenenos se realizan dentro de áreas de protección de nacientes de agua (a menos de 10 metros), se hacen sin permisos ambientales, sin medidas de protección para los trabajadores y utilizando conexiones ilegales de agua.

FEDAPRO aún se encuentra a la espera de alguna respuesta con respecto a la propuesta de trabajo presentada hace casi tres meses al Concejo Municipal de Naranjo para atender esta problemática.

La propuesta de FEDAPRO:

  1. Elaboración de una tarifa de protección de recurso hídrico municipal aplicable a los recibos por el servicio de abastecimiento de agua potable en manos del acueducto municipal de Naranjo cuyos fondos sean destinados, exclusivamente, para la compra de terrenos de dentro de la Zona Protectora El Chayote y las áreas de recarga acuífera y protección de nacientes en el cantón de Naranjo (FEDAPRO ofreció elaborar gratis el proyecto).
  2. Elaboración de términos de referencia para estudios hidrogeológicos de las nacientes del sitio para exigir que sean costeados por los empresarios que quieren establecer el presunto proyecto aguacatero.
  3. Presionar al SINAC por la finalización de los estudios hidrogeológicos de toda la Zona Protectora El Chayote, los cuales, fueron solicitados y exigidos por FEDAPRO para consolidar la protección absoluta de estas áreas de recarga acuífera, en cumplimiento de la legislación nacional.
  4. Actualizar y renovar los índices de fragilidad ambiental y cumplir con las exigencias establecidas en el informe de SETENA sobre dichos insumos.
  5. Trabajar en una propuesta para aumentar el área y la categoría de manejo de la Zona Protectora El Chayote.
  6. Terminar de tramitar y aprobar el Plan Regulador del cantón de Naranjo para que se ordene el territorio y se realice una planificación adecuada del espacio y los recursos para que, de esta manera, la municipalidad cuente con una herramienta legal para gestionar el uso adecuado del suelo.
  7. Construir un plan de financiamiento y compra de todos los terrenos en manos privadas de la ZPEC.
  8. Exigir la corrección de la información del registro nacional de concesiones y de la municipalidad para que las nacientes que están erróneamente identificadas como “ríos” sean redefinidas como “nacientes” para que se respete sus radios de protección de 100 y 200 metros establecidos en Ley Forestal y Ley de Aguas (esto es de perogrullo, pero, para información de toda la comunidad cantonal y nacional, el referido registro de concesiones está plagada de gravísimos errores en identificación de fuentes y coordenadas, lo que ha generado una situación de altísima invasión de áreas de protección, casos de contaminación con agro-venenos, entre otros), solicitud que, en múltiples ocasiones, ha sido hecha a la Municipalidad de Naranjo, el AYA y la Dirección de Aguas y que se encuentra sin ser atendida.
  9. Buscar financiamiento y apoyo institucional para, en primera instancia, hacer los estudios hidrogeológicos de todas las nacientes captadas para abastecimiento humano del cantón de Naranjo y, posteriormente, proseguir con las demás nacientes no captadas.
  10. Establecer una comisión municipal permanente con participación diversa de vecinos y vecinas del cantón para dar seguimiento, debatir y discutir sobre este caso y muchos otros relacionados con daños ambientales del cantón.

Comunicado enviado a SURCOS.