Skip to main content

Etiqueta: Cámara Nacional de Fomento a la Apicultura

Por las abejas en su día exigimos prohibir agrovenenos que las matan

  • Abejas siguen muriendo intoxicadas por inacción gubernamental y codicia empresarial.
  • Urge prohibir al menos el clorpirifos, los neonicotinoides y el fipronil. 

Comuniciado del Bloque Verde

20 de mayo 2023. En el Día Mundial de las Abejas exigimos una mayor protección para estos insectos mediante la prohibición de agro tóxicos fipronil y los neonicotinoides que han causado intoxicaciones masivas y la muerte de millones de abejas, daños irreversibles a la biodiversidad y contaminación de ecosistemas.

Según la Cámara Nacional de Fomento a la Apicultura, entre 2010 y 2020 se perdieron 2.200 colmenas sólo en la zona de Los Santos; y en el año 2020 se registraron aproximadamente 30 eventos de intoxicación masiva de abejas y la muerte aproximada de 100 millones de abejas. Para esta Cámara si se mantiene la mortalidad vista en 2020, Costa Rica podría quedarse sin abejas en el año 2035.

El Fipronil está prohibido en más de 30 países a nivel mundial, incluidos los de la Unión Europea, por ser considerado altamente peligroso para las abejas, insectos y ecosistemas agrícolas.

Desde 2019 la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ordenó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizar un estudio científico sobre los efectos en la salud, el ambiente y las abejas productoras de miel que tiene el uso de agroquímicos que contengan el insecticida neonicotinoides. En 2022 los ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería (MAG); y de Ambiente y Energía (MINAE) emitieron un dictamen técnico donde recomiendan cancelar el registro sanitario y prohibir el plaguicida Fipronil.

Sin embargo, en noviembre del 2022 el actual gobierno emitió el Decreto Ejecutivo N° 43767-S-MINAE que no cubre el uso agrícola que es el que está matando a las abejas y solo prohíbe el uso industrial y profesional o industrial que está relacionado con la aplicación que realizan empresas de este producto en instalaciones físicas, recintos cerrados, edificios o casas, así como de uso veterinario. Es decir, este decreto en nada le ayuda a las abejas que es justo el uso agrícola al aire libre del Fipronil lo que las está matando verdaderamente. En su lugar este decreto sólo restringió su uso contra pulgas y garrapatas básicamente.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) citado por al UNA el 80% de las especies de plantas con flor son polinizadas especialmente insectos. Las abejas son los polinizadores más importantes, visitan cerca del 90% de los 107 tipos de cultivos a nivel global. Además, 87 cultivos de importancia para la alimentación en el mundo requieren de los servicios de la polinización.

Datos del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA) nuestro país cuenta con más de 650 especies de abejas, de ellas 58 son especies de abejas nativas sin aguijón (Apidae, Meliponini). Son claves para la conservación de la diversidad en los ecosistemas del trópico y para a seguridad alimentaria y la producción de: aguacate, chayote, café, tomate, melón, sandía. Además 1.500 familias dependen directa o indirectamente de la apicultura en todo el país.

Según la UNA “a nivel mundial se ha venido reportando una declinación de las poblaciones de abejas, al punto que no existe registro entre el 2006 y 2015, de un 25% de las 20.000 especies conocidas, en relación con el número de especies contadas antes de la década de 1990”.

En el Día mundial de las abejas, decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y a celebrarse el 20 de mayo. En nuestro país en 2020 la Asamblea Legislativa aprobó una ley que declaran la apicultura de ‘interés público’ y crean el Día Nacional de las Abejas.

¡Es urgente defender a las abejas!

SURCOS comparte la siguiente información

El 07 de abril la Cámara Nacional de Fomento a la Apicultura presentó al gobierno central la solicitud de prohibición de insecticidas Fipronil.

La solicitud se formuló ante las autoridades competentes: (Presidencia de la República y los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Salud).

«No podemos permitir que se sigan dando intoxicaciones masivas de abejas a causa de un producto que ya ha sido prohibido en muchos países. El gobierno debe ser coherente con su discurso de país verde y limpiarse la cara ante el mundo en el tema de la protección ambiental.» Juan Bautista Alvarado, presidente de la CNFA.

Adjuntamos el documento con la presentación de la solicitud:

Para conocer más de la propuesta puede consultar a:

Juan Bautista Alvarado, presidente de la CNFA
Teléfono: 8577 6967