Skip to main content

Etiqueta: cannabis

TSE archiva dos solicitudes de recolección de firmas para referéndum

Sobre proyectos “Ley de control y regulación del cannabis para uso recreativo” y “Ley jaguar para para fortalecer la gestión pública y su fiscalización

Comunicado

  • El primero con base en criterio de la Sala Constitucional que señala incompatibilidad con obligaciones internacionales del país.

  • El segundo en atención a lo ya resuelto por el TSE en resolución n.° 8399-E9-2024 del pasado 13 de noviembre.

San José, 4 de diciembre de 2024. En resolución n.° 9069-E9-2024, el Tribunal Supremo de Elecciones archivó la solicitud de recolección de firmas para referéndum sobre el proyecto “Ley de control y regulación del cannabis para uso recreativo”, hecha por el ciudadano Erick González Camacho.

La decisión responde al criterio emitido por la Sala Constitucional, según el cual la aprobación de la iniciativa implicaría el incumplimiento de obligaciones internacionales que el Estado costarricense adquirió al ratificar la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, la Convención de Viena sobre Sustancias Psicotrópicas y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.

Para el TSE esa incompatibilidad del proyecto con las citadas obligaciones internacionales provoca un vicio de constitucionalidad, pues el artículo 7 de la Constitución Política otorga “autoridad superior a las leyes” a los instrumentos internacionales que han sido aprobados por Costa Rica.

Asimismo, en resolución n.° 9068-E9-2024, el TSE archivó la solicitud de recolección de firmas para referéndum sobre el proyecto “Ley Jaguar para fortalecer la gestión pública y su fiscalización”, hecha por el ciudadano Edgar Espinoza Rodríguez.

En este caso, el TSE señala que el punto ya fue analizado en la resolución n.° 8399-E9-2024 del 13 de noviembre de 2024, al tratarse aquella propuesta, entre otras, de la reforma al primer párrafo del artículo 12 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. La propuesta de Espinoza Rodríguez reitera ese aspecto de la solicitud mantenida por Alberto Cabezas Villalobos y, en ese tanto, le son aplicables las mismas consideraciones: la propuesta normativa ya existe en el ordenamiento jurídico. No puede someterse a referéndum porque, como en su momento lo señaló el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, no incorpora un aspecto hasta el momento no regulado en el ordenamiento jurídico, no representa una reforma en el sistema, no agrega ni elimina ninguna competencia de la Contraloría. Es solo una “repetición normativa”, que es cuando la legislación dice algo de una forma y se desea crear otra que expresa lo mismo con otras palabras.

20 de abril Día Mundial de la Marihuana

José Luis Pacheco Murillo

El 20 de abril se celebra el Día Mundial de la Marihuana, una planta que ha causado una profunda polémica, debido a su uso y efectos en el cuerpo humano y en la sociedad.

El origen de esta fecha se remonta al año 1971, cuando un grupo de estudiantes de California (Estados Unidos) denominado Los Waldos se reunían a una hora fija al terminar sus clases a fumar marihuana (4:20 de la tarde), estableciendo así el día 20 del mes 4 (abril) como el Día Mundial de la Marihuana. De hecho, el número 420 es un código reconocido mundialmente para referirse a la marihuana.

Desde luego que hace 52 años la situación con la marihuana era muy diferente a lo que es hoy día en cuanto a la utilización de la planta y por eso el elegir comentar sobre este día. Hoy sigue siendo prohibido su consumo y trasiego en muchos países, pero en otros esa prohibición ha cesado y es posible consumirla y venderla sin problema alguno.

Hoy la marihuana o también como se le conoce cannabis sativa, es todo un prospecto de convertirse en una actividad económica, dentro del ámbito legal y además una posible solución a muchos de los problemas de salud que padecen muchas personas.

Cada vez más se habla y se estudia sobre los beneficios del uso del cannabis, dadas sus propiedades curativas, siendo aprobado legalmente en algunos países con fines medicinales y por ende permitiendo su cultivo también de forma legal.

El origen del día era fundamentalmente para celebrar el aprovechamiento de una droga que su uso recreativo, continuo e ilegal puede producir alteración de la conciencia y deterioro de la percepción, generando episodios de ansiedad y pánico.

Entre los principales beneficios del cannabis medicinal, se destacan los siguientes: reduce la inapetencia, náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia aplicada a pacientes con cáncer. Para tratar el dolor y la espasticidad muscular en personas con VIH/SIDA. Reduce en un 85% la frecuencia de migrañas. Puede contribuir a aumentar la eficacia de los fármacos contra el cáncer.

La Organización Mundial de la Salud ha estipulado que el uso del Cannabidiol (CBD) como marihuana medicinal funciona como paliativo para enfermedades crónicas y para pacientes con epilepsia, ya que reduce el dolor y la inflamación. Además, no genera adicciones en los pacientes que la consumen en las cantidades indicadas.

Hoy las cosas sobre la marihuana deben verse con otra óptica y hacer que su cultivo y su utilización científica, generen los beneficios y recursos económicos que se esperan, eso si, dentro de un ambiente de salud y de ayuda a quienes la necesitan para mejorar sus condiciones de vida y salud. Dios quiera que así sea.

Criterio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica a la discusión democrática sobre el proyecto legislativo Ley de control y regulación del cannabis para uso recreativo

SURCOS comparte el siguiente documento a solicitud del presbítero Luis Alejandro Rojas.

P . CECOR 120 -2022.

San José, 23 de diciembre de 2022.

Señoras Diputadas y señores Diputados miembros de la Comisión Especial Permanente de Ambiente.
Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Señora Cinthya Díaz Briceño.
Jefa de Comisiones Legislativas.
Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Estimados señoras y señores:

Agradecemos el oficio AL-CPEAMB-0354-2022, del 20 de diciembre recién pasado, suscrito por la señora Cinthya Díaz Briceño, jefa de Área Comisiones Legislativas, mediante el cual nos brindan la oportunidad de expresar nuestro criterio con relación al Expediente legislativo 23.383, que contiene el proyecto de Ley de control y regulación del cannabis para uso recreativo. Para nosotros, representa una oportunidad de contribuir al debate democrático de tan importante tema, el cual nos atañe profundamente.

Entre las dimensiones de la Iglesia Católica en Costa Rica, está la de ser una entidad de la sociedad civil costarricense comprometida fuertemente con el fomento del desarrollo humano integral. Entre sus múltiples acciones, su servicio a los niños y jóvenes constituye un aporte a la sociedad en materia de prevención del delito y de la adicción a las drogas, por cuanto inculca valores y contribuye a un sano proceso de crecimiento y maduración.

También contamos con servicios en la recuperación de personas adictas drogas. Numerosas parroquias y grupos católicos atienden a personas en situación de calle, la inmensa mayoría de las cuales ha llegado a ese doloroso estado como consecuencia del trastorno de consumo de sustancias psicoactivas. Los sacerdotes y personas consejeras en nuestras parroquias brindan apoyo emocional y espiritual a innumerables familiares de personas hundidas en el consumo de drogas. Desde esta múltiple colaboración con el Estado y la sociedad costarricenses en los esfuerzos de prevención, atención y acompañamiento a personas consumidoras de sustancias psicoactivas y sus familiares, manifestamos que el inmenso problema de salud pública que representa la adicción a sustancias psicoactivas, así como el de seguridad derivado del narcotráfico en todas sus escalas, no solo no nos es ajeno, sino, por el contrario, nos atañe grandemente.

A continuación, exponemos los aspectos medulares de nuestro punto de vista y recomendaciones relacionadas con el proyecto en discusión. Agradecemos la amable atención de ustedes a la presente. Con toda consideración,

MONS. JOSÉ MANUEL GARITA HERRERA.
Obispo de Ciudad Quesada,
Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

Puede descargar el documento completo en este enlace o bien en el vínculo siguiente: