Ir al contenido principal

Etiqueta: carbono neutralidad

El primer debate de los precandidatos del PLN

Alberto Salom Echeverría

El formato del primer debate

El 31 de marzo se produjo el primero de los debates del PLN. Vendrán otros, pero no tuve el tiempo de comentarlos como para haber hecho un balance de todos para el día de hoy viernes 4 de abril. Les ruego, por lo tanto, tener eso en cuenta; puede que en los otros eventos algo cambie. Mi análisis es solo acerca del primero, el de Repretel y Radio Monumental.

Lo primero que señalo es sobre el formato planteado por Randall Rivera Vargas y Febe Cruz Brenes. Me gustó a medias. El debate comenzó con una indagatoria que, los precandidatos debían responder de una manera muy sintética, y luego con monosílabos: un sí o un no. Solo en un segundo momento justificaban su respuesta. Nunca me ha satisfecho esa brevedad, menos cuando como en este caso, las personas que están en la palestra no son conocidas para la inmensa mayoría de la ciudadanía. Se requiere de un formato más distendido, como el que vino después junto a una confrontación uno contra uno. Esto permitió analizar mejor las diferencias entre ellos.

Los temas más debatidos

Fueron cuatro los precandidatos que se inscribieron para disputar la candidatura a la presidencia por el PLN (por orden alfabético): Carolina Delgado (única mujer), Gilbert Jiménez, Álvaro Ramos y Marvin Taylor.

Entre los temas más recurrentes en el debate fueron seguridad ciudadana y economía, vivienda y salud pública, en particular la Caja Costarricense del Seguro Social y la gran deuda del Estado con la Caja. Por lo general, los cuatro precandidatos se ilusionan con hacer cuantiosas inversiones, sin decir de dónde se va a tomar la plata. Viejo estilo que no deja tranquila a la ciudadanía que está ahíta de promesas y, ansiosa de soluciones a sus múltiples problemas. Todos fueron coincidentes en la necesidad de aumentar los cuerpos policiales y destinar recursos contra el crimen y el narcotráfico, sin señalar de dónde van a salir los recursos. Cada uno sacó del sombrero propuestas particulares, Carolina Delgado habló de más inversión en seguridad, Gilbert Jiménez propuso la ley de Extinción de Dominio, Álvaro Ramos, terció sugiriendo un abordaje de la seguridad por dos flancos, invertir en lo social para subsanar la pobreza y el desempleo por una parte y, por otro lado, fortalecer la fuerza pública estableciendo una coordinación entre todos los cuerpos policiales, incluyendo la policía privada que -dijo- son más de 40.000 efectivos. Marvin Taylor rebatió la idea de involucrar a la policía privada, ya que está creada para vigilar a quiénes pagan su servicio. Esto, por un lado. Taylor enfatizó en la necesidad de emplear la video vigilancia y los sistemas de inteligencia. Pregunto de nuevo ¿y el dinero? Ahí se verá luego, supongo.

En general, eso sí los cuatro precandidatos se pronunciaron por disminuir el costo de la vida, de nuevo sin decir cómo, para disminuir el desempleo y bajar la pobreza. Delgado propuso que Costa Rica fortaleciera condiciones para destacarse como un país atractivo para la inversión y el turismo. Jiménez habló de una banca para el progreso, destinada a apuntalar las pequeñas y medianas empresas. Ramos abordó de una manera general el tema de la educación, sin detallar su plan al respecto. Taylor aseguró que impulsará un plan masivo de inversión en vivienda e infraestructura, buscando así además de solventar el gran déficit de vivienda, dar más oportunidades de empleo. Todo dicho por los cuatro de una manera muy general. Hay que decir que, en el tema de sanear los recursos de la Caja, el precandidato Álvaro Ramos, hizo gala de su conocimiento del tema, señalando que la institución no está quebrada y que el Estado debe pagar la gran deuda que tiene con La Caja Costarricense del Seguro Social, de nuevo sin detallar cómo. No obstante, en otras oportunidades se le ha escuchado disertar al respecto con mucho conocimiento de la materia.

Los grandes vacíos que dejaron los precandidatos

Es curioso, los cuatro precandidatos del PLN no son caras que hayan formado parte de las cúpulas de forma continuada. Pero ninguno de los cuatro logró exponer con claridad cuando se tocó el tema, por qué razón el partido político que fuera dominante durante la segunda mitad del pasado siglo XX y el inicio del siglo XXI, lleva ya tres elecciones seguidas viendo la derrota electoral, aunque conserve una mayoría relativa de diputados en la Asamblea Legislativa. Algo dijeron, pero ninguno acertó.

Aunque las causas son variadas, postulo que Liberación Nacional perdió ascendiente en las capas medias de la población que, fueron su sostén principal, pues mediante su política económica reformista ayudó a crearlas y con ello desarrollar el país. Mas luego, ha perdido influencia en ellas, y en sectores de trabajadores públicos y privados que también le apoyaron por décadas, tras apartarse bruscamente del reformismo progresista, y convertirse en el partido político que, de manera más rotunda implementó las políticas de ajuste estructural y achicamiento del estado interventor y benefactor; políticas estas que abrieron con mucho, las puertas del neoliberalismo en Costa Rica, del que todavía no logramos desembarazarnos.

Esta explicación a mi manera de ver es clave para dar cuenta de la caída del partido más grande e influyente del país. Existen otras causas como la corrupción que, de una manera concomitante permeó a una gran parte de las cúpulas de Liberación Nacional; así como también se debilitaron las políticas públicas mediante las cuales se había logrado combatir la pobreza. En sus últimas administraciones se ensanchó la desigualdad social y se concentró más la riqueza. Es decir, el PLN se convirtió, de la noche a la mañana en otro partido político que rompió la continuidad con aquel conglomerado que nació en 1951 y mantuvo una política de corte reformista-nacionalista y progresista, casi sin excepción durante las primeras tres décadas de le segunda mitad del siglo XX, si bien con algunas grietas que abrieron el paso al cuasi derrumbe de ese partido político.

Me quedo corto si no expreso que, por añadidura pero igualmente relevante, Liberación Nacional fue el partido que abrió las puertas para la participación política de la mujer, de los afrodescendientes, nacionalizó el crédito bancario en una época en que era crucial hacerlo, pasó la electricidad a manos del Estado, llevándola hasta los más recónditos lugares de nuestro pequeño gran país e impulsó, en un inicio, una importante redistribución de la riqueza, especialmente hacia las capas medias de la población mediante el crédito bancario y una política de salarios crecientes, como dije, en buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Todo esto entre muchas otras reformas.

Con todo respeto lo expreso, en ninguna de las intervenciones de los cuatro precandidatos, ni por asomo se advierte algún recuento que permita entrever que se hacen eco de la historia más progresista del PLN, insisto, en ninguno. Lo que hubo fue un vacío total, ya que no permite que el pueblo recobre la esperanza en obtener una visión que frene la entrega de nuestros recursos, que levante las banderas de la ecología para un futuro sostenible y sustentable, donde alcancemos la carbono neutralidad. Tampoco hubo nadie que se arropara con lo mejor de la esperanza de la mujer costarricense en un gobierno que se enfrente con valor y sin vacilaciones a la violencia contra ellas llevada a cabo por los “machos” de mentalidad patriarcal. No hubo ni media palabra sobre ello, de parte de nadie, insisto de nadie.

No se esbozó tampoco un propósito por favorecer a la población costarricense más pobre con alguna discapacidad, que carece de recursos para pagar por su propia cuenta los tratamientos o aditamentos que se requieren para tener una vida digna, en este caso ni siquiera de parte de Álvaro Ramos, de quien sabemos que, con valor ha surgido en nuestra sociedad convirtiéndose en alguien respetable, por su dignidad e inteligencia demostrada. De igual manera, ni media palabra se le escuchó decir a alguno de los cuatro, que diera esperanza a las minorías discriminadas, los afrodescendientes, los pueblos nativos, los homosexuales y otras minorías que sufren. ¿Entonces, qué se puede esperar?

Algunas orientaciones que muchas personas esperamos de precandidatos valientes.

Les propongo con respeto, tanto a los precandidatos del PLN como a todos los que presenten su nombre a la presidencia de la República, los siguientes 13 principios:

1-Hay que democratizar la democracia. Cero tolerancia a quienes delinquen desde los poderes públicos, comenzando por el presidente de la República. Hay que endurecer las leyes para una justicia pronta y cumplida contra los delincuentes que lleguen a ocupar cargos públicos. Respeto irrestricto al principio de la división de poderes. Sugiero que avancemos a un sistema semi parlamentario, donde los cargos a diputados se distribuyan por circunscripciones territoriales y sean votados individualmente, para que la representación sea verdadera y las personas elegidas puedan ser destituidas, cuando violen la Constitución o se les demuestren delitos. Podrán ser sustituidos por un suplente que hubiera sido electo junto al propietario.

2- Los candidatos presidenciales o a las vicepresidencias deben asumir un compromiso con el planeta y comprometerse a luchar contra el cambio climático y la carbono neutralidad.

3-Compromiso con una reforma educativa, que permitan volver a elevar el nivel de la educación pública en escuelas y colegios. Prohibir mediante leyes el uso de los teléfonos celulares en el tiempo lectivo, como lo viene proponiendo el psiquiatra Dr. Luis Diego Herrera Amighetti. Respeto irrestricto a la educación superior pública conforme a la Constitución de la República.

4- Compromiso con la seguridad social para toda la población, lo que implica comenzar a cancelar la deuda billonaria del Estado con la Caja. Poco a poco pero ininterrumpidamente. El Poder Ejecutivo deberá presentar un plan al respecto en el plan nacional de desarrollo.

5- Compromiso del Estado con todas las comunidades del país para resguardarlas de la inseguridad que se padece a manos de la delincuencia y el narcotráfico. Se debe prestar particular atención a aquellas comunidades en donde los indicadores muestren más violencia y haya sobre todo población juvenil desocupada o subempleada.

6- Compromiso con Costa Rica para bajar los índices de pobreza, pobreza extrema y, cerrar las brechas de desigualdad social. Igualmente, las metas del cuatrienio deberán contemplarse en el plan nacional de desarrollo.

7- Compromiso con un desarrollo donde haya distribución de la riqueza, siguiendo los principios de sostenibilidad y sustentabilidad. Compromiso para destinar un porcentaje fijo de los recursos que se obtengan de los evasores de impuestos, al plan de desarrollo para combatir la pobreza y la desigualdad.

8- Compromiso con la infraestructura. Se debe asegurar una inversión sostenida para cumplir con un plan de desarrollo de la infraestructura, de parte del poder ejecutivo, que se apruebe en la Asamblea Legislativa, prestando atención prioritaria a las zonas rurales menos favorecidas. Asumir un Compromiso con el desarrollo del plan ya existente para el tren eléctrico.

9- Compromiso con la Cultura, se debe asegurar una inversión de no menos del 2% del PIB para un desarrollo cultural que llegue a las zonas más rezagadas del país. En el primer plan del presupuesto nacional el poder ejecutivo deberá señalar la fuente de dónde se tomarán los recursos para ello. Se deberá presentar un proyecto de ley que lo garantice.

10- El poder ejecutivo deberá elaborar en el primer plan de desarrollo un verdadero proyecto para una tecnología al servicio de la sociedad y no la sociedad al servicio de la tecnología y de la Inteligencia Artificial (IA).

11- Compromiso con las mujeres. Por una igualdad real de las mujeres en la sociedad, asegurado mediante el plan nacional de desarrollo, el cual deberá contemplar indicadores rigurosos al respecto. Compromiso por erradicar la violencia contra las mujeres, cero tolerancias contra los que infrinjan el principio de no violencia a las mujeres. Educación temprana en el sistema escolarizado, público y privado en una conducta de no violencia contra las mujeres y los niños.

12- Compromiso prevalente para apoyar al agricultor costarricense y reactivar la agroindustria nacional. Debe contemplarse en el plan nacional de desarrollo.

13- Compromiso con una política exterior apegada al principio de resolución pacífica de los conflictos internacionales y la erradicación progresiva del armamento nuclear. En adición, debe haber un compromiso con una política exterior que cierre filas con todos los países dispuestos a luchar contra el cambio climático.

Dejo estas propuestas prioritarias a sabiendas que debe haber más. Pero reitero que muy poco o nada de lo aquí señalado fue abordado en el primer debate de los precandidatos del PLN. Espero correcciones y lo mismo a los que presenten sus nombres en otras tiendas políticas.

Banco Nacional recibe nota de excelencia por su gestión ambiental

Trazada la ruta hacia la carbono neutralidad

  • Institución se ahorra más de ¢500 millones gracias a su estrategia de ecoeficiencia

 

La Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente y Energía evaluó el grado de avance del Banco Nacional en la implementación del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) durante el segundo semestre 2016 todo el 2017 y le otorgó un 96.97% de 100% posible.

Lo anterior gracias a que el conglomerado Banco Nacional gestiona su operación basado en un modelo de sostenibilidad en el cual el componente ambiental es uno de los pilares, esto significa que su operación de negocio impacta lo menos posible al ecosistema.

Más de 175 de edificios entre agencias, edificios administrativos y cuatro sociedades anónimas conforman el complejo Banco Nacional, en ellos trabajan más de 6 mil funcionarios que lograron mejorar su rendimiento ambiental a través de una estrategia de ecoeficiencia.

Un Banco Verde: A nivel nacional y durante año y medio se desarrolló de una estrategia de ecoeficiencia y se obtuvieron los siguientes resultado a favor del ambiente: El ahorro en el consumo equivale a casi 6 piscinas olímpicas, se evitó impactar el ambiente con más de 1 tonelada de CO2 gracias a una eficiente recolección de residuos valorizables, el ahorro en consumo de papel logró salvar más 300 árboles, también se redujo sustancialmente el consumo de tinta, electricidad y combustible.

La evaluación: El PGAI es una herramienta del Ministerio de Ambiente y Energía en acatamiento al Decreto 36499 y toma en consideración la capacidad organizativa que alcanzó la institución al integrar el 100% de las edificaciones del Banco, la implementación de todos los mecanismos de recolección y procesamiento de información desarrollado para atender métricas del PGAI, la eficiencia de las estrategias de divulgación y educación y la labor del Comité de Sostenibilidad así como de cada área del conglomerado para cumplir con el desempeño ambiental.

 

Imagen tomada del Facebook Banco Nacional de Costa Rica

Información enviada por Guillermo Olivas Ortiz Dirección Relaciones, Institucionales, Gerencia General, Banco Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR recibe donación de 60 vehículos eléctricos de parte del Gobierno de Japón

UCR recibe donacion de 60 vehiculos electricos de parte del Gobierno de Japon
La UCR recibió uno de los 60 vehículos eléctricos e hídricos donados por el Gobierno de Japón a diferentes instituciones del estado costarricense para contribuir con los esfuerzos ambientales del país. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Mediante el apoyo administrativo de la Fundación UCR, el Gobierno de Japón realizó una donación de 60 vehículos hídricos y eléctricos al Gobierno de Costa Rica, para contribuir en la política nacional de ahorro y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar las acciones para alcanzar la carbono neutralidad.

El uso de vehículos ecoamigables busca cooperar en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, donde los datos a nivel nacional no son positivos ya que la flota vehicular consume el 80% de la energía proveniente de los derivados del petróleo.

Gracias al apoyo brindado por parte de la Fundación UCR, la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió la donación de un vehículo eléctrico, el cual fue entregado al rector de la UCR Henning Jensen y autoridades de la Fundación UCR en un acto protocolario en Casa Presidencial.

Ricardo Carvajal Alpírez, director de Finanzas y Fomento de la Fundación UCR, señala que gracias a las competencias en materia jurídica y administrativa, la Fundación es la vía que emplean varios entes estatales y agencias internacionales para facilitar la efectividad y transparencia en la recepción y ejecución de los fondos.

UCR recibe donacion de 60 vehiculos electricos de parte del Gobierno de Japon2
Durante el acto protocolario de entrega de vehículos en Casa Presidencial, el rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen junto a representantes de 13 instituciones de gobierno. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Además de cooperar en la adquisición de los vehículos donados por el gobierno japonés a través de la Agencia JICS (Sistema Internacional de Cooperación de Japón), la Fundación UCR en coordinación Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan), tiene experiencias previas en la administración de fondos de cooperación con países amigos como España, el BID y el BCID.

El rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen, señaló que el vehículo donado constituye un aporte de gran valor a las labores que desde hace muchos años la academia impulsa para ser una institución carbono neutral.

La UCR cuenta con una Comisión Institucional de Carbono Neutralidad, la cual estimó el impacto de la huella ambiental a través de la emisión y captura de CO2 mediante un estudio que abarca un periodo de 5 años (2011-2016).

El documento concluye que la UCR contribuye a la disminución del efecto invernadero gracias a que del total de las 8.361 hectáreas de terreno de la universidad, un 88% constituye cobertura boscosa, un 11% de pastos y tan solo un 1% está destinado a las construcciones.

Las extensas áreas boscosas protegidas en las sedes y recintos capturan 62.870 toneladas de dióxido de carbono, que permite la reducción de la temperatura y, en general, contribuye a la disminución del efecto invernadero.

Para Jensen estos datos son muy positivos sin embargo, en materia ambiental la tarea debe continuar. La universidad tiene el reto de disminuir la emisión de CO2, mediante el cambio y uso racional de la flotilla vehicular, uso de fuentes de energía alternativas, la disminución de los aires acondicionados, entre otras acciones.

En general, el trabajo debe centralizarse en modificar los hábitos organizacionales en el uso y consumo de los recursos es la mejor alternativa para alcanzar los objetivos.

La Comisión Institucional de Carbono Neutralidad de la Universidad de Costa Rica (UCR) se trazó metas de corto, mediano y largo plazo. Se conformaron comisiones de carbono en todas las sedes y recintos, y actualmente la comisión está por concluir una guía que establece lineamientos tanto para la emisión como para la captura, con base en las pautas INTECO.

La guía brinda indicaciones de qué medir y cómo hacerlo. Por ejemplo, estimar los datos de kilowatt por hora, datos de combustible utilizados por mes, número de viajes, prácticas de reciclaje y cantidad de residuos de alimento, ya que la descomposición emite gases.

 

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/