Skip to main content

Etiqueta: Carolina Zúñiga Castro

La Constitución Política cumplió 75 años en medio de serias amenazas

Carolina Zúñiga Castro

El 7 de noviembre se cumplieron 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el voto femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, derecho a la salud, la paz social, la educación, las garantías sociales, la jornada laboral de 8 horas, la seguridad jurídica, la división de poderes (Legislativo, Ejecutivo, Judicial), que es de suma importancia para una sana democracia, pero sobre todo, fundó las bases de un modelo de Estado Social que le permitió a la población de nuestro país un enorme progreso y desarrollo.

Nuestra Carta Magna fue promulgada durante el período histórico conocido como la fundación de la Segunda República, en el gobierno de facto de José Figueres Ferrer, don “Pepe”, pero los avances que trajo para nuestra población están hoy amenazados de muerte, quizá como nunca antes, con el gobierno de Rodrigo Chaves Robles.

Intentos como el de implementar las jornadas laborales 4×3 y derribar la histórica jornada laboral de 8 horas, la venta de instituciones públicas como el BCR y el INS y ni qué decir de la conocida Ley Jaguar, sobre la cual la Sala IV, bajo el expediente 24-021741-0007-CO interpuesto por el Tribunal Supremo de Elecciones, encontró vicios de constitucionalidad.

Como actora social, creyente y practicante de los valores de Justicia Social, considero que alejarse de las ideas que se integraron en la Constitución Política de 1949 es una grave amenaza a nuestro modelo de Estado Social que se alimentó de la diversidad de distintas corrientes de pensamiento durante la primera parte del Siglo XX en nuestro país y que lograron consolidar un modelo social que, a pesar de múltiples intentos para destruirlo, continúa en pie.

Si hay que avanzar hacia un nuevo modelo de Constitución, deberá ser tomando en cuenta la integración de los Derechos Humanos y la consolidación de nuestro modelo de Estado Social y no a la inversa, mientras no sea ese el camino, deberemos seguir defendiendo la actual constitución y lo que su legado histórico ha representado para el desarrollo y progreso social de los habitantes de nuestra Patria.

Juventudes y sindicalismo

Carolina Zúñiga Castro
10 de mayo del 2024

Carolina Zúñiga Castro, ANEP.

El pasado abril del presente año fui electa por las juventudes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) como presidenta de la seccional para que les represente, por lo que acepté bajo juramento al lado de mis compañeros y compañeras y esto me lleva a sentir una gran pasión, compromiso y entusiasmo.

Pienso que este puesto tiene muchos retos ya que no solo es la imagen de todas la juventudes anepistas, sino que es parte de un eslabón fundamental para la representación de la democracia costarricense, sin ese eslabón como lo son las juventudes, la estructura en algún momento puede caer, porque si somos el futuro y también somos el presente; hago mención de esto no solo para el movimiento sindical sino también para cualquier grupo organizado de ciudadanos que desee que sus legados y sus organizaciones sobrevivan.

Ahora bien, no hablamos de juventud sino de juventudes, porque hay muchas formas de ser joven con vivencias y experiencias, realidades en sí, en esto influye lo económico, demográfico, cultural entre otras características sociales y que como personas jóvenes nos estamos refiriendo aquellas personas entre los 18 a los 35 años.

Las juventudes queremos que escuchen lo que tenemos para decir, que nos tomen en cuenta, en lo político y en lo laboral, que el adultocentrismo deje los estigmas sobre que tenemos falta de experiencia y de interés, que no sabemos lo que estamos haciendo, o en otros casos me han dicho que gracias a los jóvenes el país está como está, pero eso no es así, no toda la responsabilidad cae en nosotros, queremos espacios inclusivos a todas las juventudes.

Y retomando lo dicho anteriormente, sobre que cualquier organización de ciudadanos que no desee fenecer podría tomar en cuenta lo siguiente, y mi opinión al respecto, es que deberían de tomar más la participación de las juventudes en sus espacios y considero que el Papa Francisco mantiene esa visión, ya que el 14 de noviembre del 2023 en Lisboa tuvo un acercamiento con las juventudes cristianas y en su discurso se indicaba: “Pidió a los jóvenes que den esperanza, que sean expresión del amor de Dios, que hace nacer la alegría y la esperanza, incluso allí donde parece imposible, que sean esperanza para tantos compañeros afligidos por las guerras, el acoso escolar, la depresión. Insta a chicos y chicas a alimentar la confianza a través de opciones de vida concretas. Empezando por el buen uso de las redes sociales: «Es más fácil compartir malas noticias, que publicar cada día una palabra de esperanza». La invitación a «no dejarse contagiar por la indiferencia y el individualismo». Este extracto fue tomado de la página vaticannews.va

En este discurso el Papa nos sienta una responsabilidad como jóvenes líderes, que trabajemos por la justicia social y claramente la esperanza para quienes sienten no tenerla.

Cierro mencionado una frase de Martin Luther King “I have a dream” en español “Yo tengo un sueño”.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Carolina Zúñiga Castro
11 febrero del 2024

Carolina Zúñiga Castro.

En el marco del Día Internacional de la Mujere y la Niña en la Ciencia, quiero iniciar  reconociendo el liderazgo y el gran trabajo de investigación de manejo comunitario de fauna silvestre específicamente con felinos en Costa Rica del programa Gente y Fauna que empoderó a tantas familias de zonas rurales creando Amigos de Felinos de la Dra. Ronit Amit y Dra. Natalia Valverde, a las compañeras que también son parte esencial todo ese trabajo, mujeres de ciencia Lizbeth y Virginia Pelayo, todas biólogas , finalizo y con la gran labor que realiza Martha Montero, geográfica dentro del programa así como grandes aportes que realiza en sus proyectos personales. Como las he mencionado a ellas podría seguir mencionando algunos nombres más de mujeres destacadas en muchas ramas de la ciencia

Podemos ver como en la historia de la mujer en Costa Rica, en 1906 se graduó la primera mujer de secundaria en un Colegio de hombres, en 1920 las mujeres ya podían optar por carreras universitarias de las Ciencias Sociales como la Educación una carrera muy destacada o mejor dicho estereotipada ya que en su mayoría son mujeres quienes nos están educando en las aulas, pero a la actualidad las carreras de las ciencias y tecnologías la participación de las mujeres es muy escasa es por esto que como modelo de impulso para que las mujeres participen en la selección de estas carreras se brindan becas, por otro lado la creación de políticas públicas que impulsan las participación de mujeres ha venido dando resultados muy positivos, cuando vemos que la Universidad de Costa Rica nos dice que en un 63% de las Ferias Científicas son lideradas por mujeres y que la participación de mujeres en espacios municipales este año superó todas las expectativas.

En el documento “Política Nacional para la Igualdad entre mujeres y hombres en la formación, en el empleo y el disfrute de los productos de la Ciencia, la Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación 2018-2027”, Carolina Vásquez Soto quien fue Ministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Indica que, las niñas en la actualidad no han tenido interés en por las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas debido al alto estímulo que se tiene en los estereotipos por género y es que en decisiones tan “sencillas”, como es elegir un juguete como una muñeca, pinturas de uñas entre otros, estamos reforzando los cánones sociales de lo que una mujer debería de estar haciendo, y no estimulamos con juegos que estimulen las matemáticas o todo aquello que requiere de agilidad mental.

Es momento de visibilizarse como mujeres, de demostrar las capacidades que nos caracterizan, de tomar los espacios en las aulas, de capacitarnos, de tomar decisiones, de que valoren nuestras capacidades en los puestos laborales, de apoyar a otras mujeres y niñas, para así minimizar los índices de desigualdad de la mitad de la población como lo son las mujeres. 

Los esfuerzos institucionales deben de seguir, no menguar ni quedarse solo en papel.

Día de la Salud Mental – Diez de octubre del dos mil veintitrés

El acoso laboral no discrimina el género, raza, edad ni orientación sexual

Carolina Zúñiga Castro, Asesora Sindical ANEP

Por parte de la Federación Mundial para la Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, desde 1995, se estableció que cada 10 de octubre se tomaría el día para la concientización de la Salud Mental.

Desde entonces, Costa Rica no tiene gran avance en programas de la Salud Mental de los trabajadores y las trabajadoras, sino todo lo contrario cada vez más son las personas trabajadoras que se incapacitan por algún trastorno mental, sea ansiedad, depresión a causa del acoso laboral, conocido como bossing (si el acoso proviene de las jefaturas), mobbing (acoso entre compañeros). El presupuesto económico de la Caja Costarricense del Seguro Social para programas en Salud Mental cada vez va menguando.

Acoso laboral, un tema tabú que pocos hablan pero que muchos lloran en silencio por miedo a ser despedidos o despedidas de sus centros laborales. Este fenómeno social cada vez es más palpable en las constantes denuncias que recibo como asesora sindical, esto viene a alterar el ambiente psicológico y social de quien lo sufre y que realmente es doloroso ya que no se brinda un ambiente apto para el buen desempeño de quien desea trabajar. Tal y como nos lo indica nuestra Constitución Política en el artículo 50, reza que “Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

El Informe Mundial de la Salud Mental de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado en junio del 2022, nos revela que “mil millones de personas que viven con un trastorno mental en 2019, el 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un trastorno mental. El trabajo amplifica problemas sociales más amplios que afectan negativamente a la salud mental, como la discriminación y la desigualdad.”

Crear ambientes equilibrados en nuestros centros laborales es esencial para el buen desarrollo y avance de la sociedad, también estamos hablando de Trabajo Decente.

AI, cuarta revolución industrial

Una revolución que nos sigue tirando indicadores sobre brechas de género y la historia no cambia.

Carolina Zúñiga Castro, Asesora Sindical ANEP

Cada vez se habla más sobre los retos laborales que se entrañan en la implementación de la Inteligencia Artificial en los puestos de trabajo, hasta en aquellos desafíos que tiene el legislador para regular todos sus alcances, pero el AI no puede ser regulado por más esfuerzos humanos que se realicen y que así sea.

La historia nos cuenta que en 1760, como humanidad vivimos la primera  Revolución Industrial, máquinas a vapor, telares, trenes, reemplazando funciones del Ser Humano, labores que antes eran realizadas de manera artesanal, ¡una locura para la época! Este fue uno de los primeros llamados a ser creativos en nuestra manera de producción y en la manera de cómo generamos nuestro dinero. Como sociedad también nos veíamos preocupados, por los desempleos y la falta de los mismos, nos vimos obligados a la evolución y la Inteligencia Artificial actualmente no es la excepción.

Pero bueno, remontándonos a tiempos actuales. Se habla de una cuarta revolución industrial, llamada la Inteligencia Artificial. Revolución Industrial 4.0, desafiando a la inteligencia natural.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el “Generative AI and Jobs: A global analysis of potential effects on job quantity and quality”, expone en su estudio que aquellos trabajos en los que nos vamos ver expuestos a ser creativos son los administrativos, donde se encuentran muchas más mujeres. Este mismo documento aboga por lo que hemos venido hablando sobre la necesidad de que esta transición sea lo más respetuosamente posible para los Derecho Humanos, además, agrega que debe de ser justa y participativa.

Entonces, según estos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) podríamos decir que la brecha salarial y brechas de género  podrían seguir potencializando de manera negativa para la mujeres, debido a que los trabajos administrativos se siguen relacionando con mujeres y que en ese sentido la Inteligencia Artificial no aportaría mayor cosa, sino que desplaza a las mujeres, por lo tanto a estudiar y a ejercer otro tiempo de labores sería una de las soluciones como lo son las carreras STEM.

 

Publicado en https://anep.cr/ y compartido con SURCOS por la autora.

Desafíos de la clase trabajadora con la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial sus siglas en inglés AI, ha sido un tema relevante a través del tiempo, para la población en general, tanto para las personas jóvenes trabajadoras como las no tan jóvenes, y en el mundo del trabajo nos ha traído bastante incertidumbre. Si bien es cierto, hace ya un tiempo atrás se ha venido hablando sobre la inteligencia artificial y no es un tema novedoso, exactamente desde 1943 en un artículo llamado “A Logical Calculus of Ideas Immanent in Nervous Activity”, traducido en español como “Un cálculo lógico de ideas inmanentes a la actividad nerviosa”, de Warren McCulloug y Walter Pitts, ambos científicos estadounidenses de los años 40s inició está evolución. En síntesis, se razonaba sobre la actividad nerviosa, los eventos neuronales y las relaciones entre ellos pueden tratarse mediante lógica proposicional. Esto por mencionar un punto de partida cronológico sobre los inicios de la Inteligencia Artificial.

En la búsqueda por lo interesante que me es este tema, he indagado un poco sobre lo que la Organización de las Naciones Unidas ha manifestado y es que en una de sus crónicas titulada “Inteligencia Artificial generativa: qué es, que no es y qué puede significar para las Naciones Unidas”, nos invita a interactuar con varias plataformas de Inteligencia Artificial, manifiesta, que uno no aprende a jugar pelota, leyendo un libro de física, sino que se aprende pateando la pelota propiamente, es por esto que decidí preguntarle de manera exacta a la Inteligencia Artificial que me diera su significado de manera sintetizada y para esto utilicé Chat GPT 4 de Openai, me brindó el siguiente texto:

La Inteligencia Artificial (IA) es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas y programas que pueden realizar tareas que normalmente no requieren Inteligencia Humana, como el aprendizaje, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje. Utiliza algoritmos y modelos matemáticos para que las máquinas puedan puedan aprender de datos y tomar decisiones basadas en ellos. La IA abarca áreas como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora y la robótica, y se aplica en una amplia variedad de sectores, desde la medicina hasta la conducción autónoma y el comercio electrónico.

Se dice que, para recopilar esta información, IA comprende toda la información que existe en internet, en libros, textos, entre otros para darnos una respuesta coherente la cual podremos modificar y utilizar para lo que nos convenga, no obstante, decidí dejarla tal cual me la brindó.

Y bueno, el tema de la Inteligencia Artificial y su implementación en los puestos laborales en Costa Rica ya tiene una apertura en el análisis de las mesas de diálogo de los y las trabajadoras y legisladores. La Internacional de Servicios Públicos (ISP) así nos lo hace ver en su artículo denominado “El futuro del trabajo en la Administración Pública Nacional: el caso Argentina”, en dicho texto se habla sobre los retos que tienen las organizaciones sindicales a nivel mundial, se reza lo siguiente: “Para muchos ya estamos viviendo una cuarta revolución industrial asociada a una nueva generación de robots y la inteligencia artificial. En este sentido, las organizaciones sindicales tenemos por delante el desafío de pensar en estos temas desarrollando ideas y herramientas que protejan a los trabajadores de una evolución tecnológica que, entendemos, debe aplicarse en el marco de la justicia social, a favor y no en contra de los pueblos, un elemento de inclusión y no de mayor exclusión social como consecuencia de no poder acceder a estas tecnologías; incluso a una simple computadora con conexión a internet”.  

Además, la OCDE hace mención en su artículo “Artificial Intelligence in Society”, que un 14% de los puestos laborales pueden llegar a automatizarse y un 32% tendrán un cambio radical en su ejecución habitual. La automatización de los puestos ha venido dándose paulatinamente en Costa Rica, cuando vemos despidos masivos, para reemplazar puestos de trabajo por una máquina que llega a sustituir las o la función que antes era realizada por un ser humano, disminuyendo márgenes de error y aumentando la producción, cosas que sólo un robot o una máquina puede realizar en muy poco tiempo. Pero esto conlleva a la disminución de las oportunidades laborales para la población trabajadora activa, a su vez creando retos ya que entonces a las personas jóvenes nos hace replantearnos cuáles son esas carreras profesionales del futuro.

Considero que ante la evolución no debemos de tener miedo. El mundo constantemente está en evolución y nadie puede pararlo, pero que esa evolución no sea para crear más desigualdad, como lo dice Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM), donde solo un 1% aumenta su riqueza a costas de los menos afortunados haciéndoles cada vez más pobres.

Para finalizar, sintetizo sobre los desafíos que se tiene como población trabajadora con la Inteligencia Artificial y es que esta sea una ayuda, aliada del ser humano para ejecutar los procesos cotidianos , la debida capacitación, asegurar el trabajo decente, la privacidad de datos de las personas, el cambio amigable y no arrebatado, creando precariedad laboral y que esta evolución siempre sean respetados los Derechos Fundamentales que se nos ha concedido en nuestra Constitución Política de 1949 en el caso de nuestro país.