Skip to main content

Etiqueta: centro

El Ciedes UCR recibe un reconocimiento por sus aportes a la sociedad costarricense

Una parte de las y los funcionarios que trabajan en el CIEDES UCR participaron en la ceremonia de entrega del premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida. Foto cortesía VAS UCR.

Se trata del premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2023, que organiza la Defensoría de los Habitantes en conjunto con el Conare

El Centro de Investigación en Estudios para el Desarrollo Sostenible (Ciedes) de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue galardonado con el prestigioso premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, en su edición 2023.

Este reconocimiento se otorga a personas, proyectos y organizaciones que realizan contribuciones significativas al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas.

El Ciedes UCR es un centro de investigación dedicado a promover el desarrollo sostenible. Su enfoque multidisciplinario aborda la interacción entre las sociedades y el medio ambiente, con el objetivo de identificar soluciones que satisfagan las necesidades actuales, sin comprometer a las futuras.

Su misión es ser líderes en la promoción de la cultura del desarrollo sostenible, tanto en el ámbito nacional como internacional, dando impulso al uso eficiente y sostenible de los recursos. Un ejemplo de este trabajo son los proyectos que llevan a cabo en Abangares, Guanacaste, para mejorar el acceso al recurso hídrico para las comunidades locales.

El galardón que recibió el CIEDES UCR significa un reconocimiento a su labor y un impulso a sus esfuerzos por promover los principios del desarrollo sostenible en el país. Foto cortesía VAS UCR.

Todas y todos sus funcionarios trabajan para armonizar el desarrollo social, económico e industrial con los sistemas naturales, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

Por su parte, este reconocimiento tiene como meta destacar los aportes positivos realizados por distintos sectores de la sociedad, promoviendo valores como la solidaridad contributiva, la seguridad social, la protección, la conservación y el uso sostenible de los recursos, así como la integración del concepto de equidad de género en los programas y proyectos presentados.

Este galardón fue creado en 1992 y posteriormente pasó a ser organizado por la Defensoría de los Habitantes, en conjunto con las universidades estatales y el Consejo Nacional de Rectores (Conare); de esta manera, se reconoce el compromiso del Ciedes UCR con el bienestar de la sociedad costarricense.

Dicha premiación se dio en la categoría Organización de la Sociedad Civil, en donde el Ciedes UCR ha destacado por su continuo esfuerzo en la promoción del desarrollo sostenible, como un modelo que contribuye significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas.

La ceremonia de premiación se realizó en la sede de la Universidad Técnica Nacional (UTN), que se ubica en Alajuela, el pasado mes de octubre.

Alejandro Vílchez
Asistente de comunicación en el Ciedes UCR

El centro de vacunación en la UCR aplica terceras dosis a mayores de 18 años

Plan de contingencia

Actualización: el plan de la CCSS también aplica este miércoles 2 de febrero

Actualización: miércoles 2 de febrero del 2022

El miércoles 2 de febrero, el centro de vacunación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en la UCR estará colocando la tercera dosis. Ahora, el grupo se amplía para todas las personas mayores de 18 años que se colocaron la segunda dosis hace cinco meses. Esta acción es parte del plan de contingencia de la CCSS.

Viernes 28 de febrero

Como plan de contingencia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), únicamente el viernes 28 de enero el centro de vacunación de la CCSS en la Universidad de Costa Rica (UCR) estará colocando terceras dosis a personas mayores de 18 años.

Los requisitos son que la persona interesada tenga cumplidos los seis meses de la aplicación de la segunda dosis y no haberse colocado alguna otra vacuna en los últimos 14 días. Además, deberá traer su cédula de identidad y el carnet de vacunas.

“La aplicación de las terceras dosis será hasta agotar existencias. Solo por este día tenemos más de 100 dosis disponibles para aplicar a mayores de 18 años que tengan seis meses o más de aplicada la segunda dosis”, informó el Área de Salud del Carmen Montes de Oca.

La vacunación será en el comedor estudiantil de la UCR, en la sede Rodrigo Facio, hasta las 2:00 p. m. o hasta agotar existencias.

Las vacunas que se estarán aplicando son Pfizer y AstraZéneca. El personal de salud decide cuál le aplica al paciente, según criterios establecidos por la Caja.

Asimismo, se estará recibiendo a personas de cualquier parte del país, siempre que estén registrados en las bases de datos de la Caja.

En cuanto a la inmunización de niños y niñas, esta se hace de martes a viernes cada semana. Las personas interesadas deben acercarse al centro y anotar a su hijo o hija en la lista de espera.

Para consultas o dudas puede enviar un correo a as_catedral@ccss.sa.cr o bien llamar al 2256 0907.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

¿Tercera dosis? Refuerzo de la vacuna en la UCR ahora está disponible para personas mayores de 58 años

Área de salud Carmen-Montes de Oca

Las personas pueden presentarse el mismo día para ser vacunadas, pues ya no se requiere de cita previa

Si usted es una de las personas interesadas en tener la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19, tiene más de 58 años y ya pasó más de seis meses desde que le aplicaron la segunda dosis, entonces puede acercarse al centro de vacunación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ubicado en el comedor estudiantil de la Universidad de Costa Rica (UCR).

De acuerdo con el área de salud Carmen-Montes de Oca, en los últimos días las terceras dosis se han estado aplicando al personal de salud y a personas mayores a los 65 años de edad.

Ahora, ese margen se amplía para quienes tengan más de 58 años y que la segunda dosis posea al menos seis meses de aplicada. También, se seguirá inmunizando a funcionarios de primera respuesta que todavía no han logrado acceder al tercer refuerzo.

Las personas deben presentar su documento de identificación y carnet de vacunación. También, debe haber transcurrido seis meses de aplicación de la segunda dosis”, recalcó el área de salud.

En esta tercera inmunización, el centro de vacunación estará recibiendo a personas de cualquier parte del país que cumplan con los requisitos mencionados. Además, las y los interesados pueden llegar directamente a la UCR sin necesidad de cita previa.

En cuanto a las primeras y segundas dosis, se está vacunado a toda persona mayor a los 12 años. En este caso tampoco se requiere de cita previa, simplemente presentarse.

“El horario es de lunes a jueves de 8:00 a. m. a 3:00 p. m. Los viernes es de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.”, comentó el área de salud.

Las vacunas que se estarán aplicando son Pfizer y AstraZéneca. El personal de salud decide cuál le aplica al paciente, según criterios establecidos por la Caja.

¡Gran avance!

Con base en el último recuento estadístico dado por la CCSS al martes 4 de enero del 2022, el área de salud Carmen-Montes de Oca ha aplicado cerca de 115 746 vacunas. De esas, 8 088 corresponden a terceras dosis.

El centro de vacunación de la CCSS en la UCR se extenderá durante todo el mes de enero del 2022 y hasta el 30 de junio del presente año.

Para consultas o dudas puede enviar un correo a as_catedral@ccss.sa.cr o bien llamar al 2256 0907.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR: La biodiversidad y la ecología tropical tendrán su propio centro de investigación

La Escuela de Biología presentó la propuesta de creación de la nueva instancia en el 2018

El Cibet es el nuevo centro de investigación de la Universidad de Costa Rica, que estará dedicado a los estudios relacionados con la biodiversidad y la ecología terrestre de Costa Rica. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Consejo Universitario, en su sesión N.° 6352, artículo N.°3, celebrada el 18 de febrero de 2020, aprobó la creación del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ecología Tropical (Cibet), una unidad que estará dedicada a la investigación científica sobre la diversidad y la ecología terrestre de Costa Rica.

La idea inicial surgió de la Escuela de Biología, que en el 2018 presentó una propuesta ante la Vicerrectoría de Investigación. De acuerdo con la normativa de la Universidad de Costa Rica (UCR), le corresponde al Consejo Universitario la aprobación de los centros de investigación.

La nueva instancia de la UCR viene a sumarse a los 34 que existen en la actualidad en diversas disciplinas, en consonancia con las políticas institucionales orientadas a promover y consolidar la investigación de acuerdo con las necesidades del país.

Costa Rica cuenta con aproximadamente un 5 % de la biodiversidad mundial, en un territorio que apenas alcanza el 0,03 % de la superficie del planeta.

Por lo tanto, entre los argumentos para establecer el Cibet, se señala la necesidad de documentar la biodiversidad nacional, para comprender su función y relación con el entorno natural y las poblaciones humanas, así como para plantear soluciones a los riesgos y los problemas ambientales.

De acuerdo con el Reglamento de la Investigación de la UCR, la función principal de un centro de investigación es desarrollar e impulsar la investigación científica, humanista, artística y tecnológica de excelencia.

Asimismo, le corresponde articular la investigación con la docencia en las unidades académicas afines, tanto en el grado como en el posgrado, y procurar la participación del estudiantado en las investigaciones, así como vincular la investigación con programas y proyectos de acción social.

En el acuerdo del Consejo Universitario también se designó como primer director del Cibet al Dr. Bernal Rodríguez Herrera, profesor e investigador de la Escuela de Biología, para el período comprendido entre el 1° de marzo de 2020 al 28 de febrero de 2021.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gol macabro legislativo

Freddy Pacheco León

 

GOL MACABRO, BAJO, INDECENTE ejecutado en la ASAMBLEA LEGISLATIVA. Presentado cual si fuere un »inocente» proyecto que buscaba desafectar »un terreno municipal» para construir en él un »Centro Tecnológico», el Plenario Legislativo aprobó LA PROFANACIÓN MASIVA que Johnny Araya quiere ordenar en el CEMENTERIO CALVO. Creyendo que era un »proyecto chayote» (porque el título incluido en la lista, escondía el nombre de »Cementerio Calvo») buena parte de los diputados no se percataron del GOL que les estaban metiendo. ¡Así de grande es el cinismo que permea la sede legislativa!

Se están, entre otros, saltándose lo dispuesto en el PLAN DIRECTOR URBANO DE SAN JOSÉ, en cuyos planos y gráficos aparece muy bien delimitado el CEMENTERIO CALVO. Para modificarlo existe un único procedimiento, que incluye la aprobación pública en Cabildo del cantón, convocada al efecto. Algo que por supuesto NO se hizo.

ASIMISMO, tampoco existen sendos estudios de dos departamentos del MINISTERIO DE SALUD, aprobando los CIENTOS DE EXHUMACIONES que habrían de ejecutarse. Eso en términos de las formalidades. En cuanto a la moral y el respeto a los difuntos allí enterrados, sobran argumentos, entre ellos la carta del señor Arzobispo y la edición del semanario ECO CATÓLICO donde se denuncia el sacrilegio, la profanación masiva.

Y este martes 21 de agosto, ya enterados de lo que se trataba, aprobaron  en 2° debate el proyecto suscrito por Antonio Álvarez (conversado con Johnny Araya) en votación 31 a 9…

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebra 35 años de hacer nanociencia y nanotecnología en el país

Especialistas nacionales y extranjeros participan esta semana en simposio

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR celebra 35 años de hacer nanociencia y nanotecnología en el país
Investigaciones sobre el uso y propiedades del grafeno, un material bidimensional que ha despertado mucho interés en la comunidad científica (foto tomada de: http://fundaciongym.webs.upv.es).

Cuando todavía el mundo ni siquiera hablaba de nanociencia o nanotecnología como un campo de estudio, en un pequeño laboratorio de la Universidad de Costa Rica (UCR) ya se trabajaba en esta materia.

Fue el investigador M.Sc. Neville Clark, ex director de la Escuela de Física y Profesor Emérito de la UCR, quien en el Laboratorio del Estado Sólido logró en 1980 hacer películas menores a 100 nanómetros (un nanómetro es una millonésima parte de un milímetro).

Una década después, en 1990, nació en la UCR el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima), justo en el mismo momento en que se inicia la era de la nanociencia y la nanotecnología, con la definición de estos términos por National Sciense Foundation (NSF). En la fundación de este centro de investigación participaron el Dr. José A. Araya y el Dr. Luis F. Fonseca.

El crecimiento de la actividad de investigación y la incorporación de nuevos científicos con el grado de doctorado en Física impulsó la creación de ese centro especializado en el estudio de los materiales, que al día de hoy ha acumulado importantes logros.

El Cicima cuenta con ocho investigadores, en su mayoría de Física, aunque también hay especialistas en Química. Precisamente, en estos 35 años de trabajo se ha podido potenciar la investigación interdisciplinaria al lado de investigadores de otras unidades académicas de la UCR, como el Centro de Investigación en Electroquímica y Emergía Química (Celeq) y el Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIET). La actividad investigativa del Cicima se ha cristalizado en más de 100 artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas.

Asimismo, son muy fructíferas las relaciones establecidas con centros de investigación de universidades de países como Suecia, México, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Alemania, Francia y España, entre otros.

El Dr. Arturo Ramírez, investigador del Cicima, señaló que un logro relevante de este Centro es el desarrollo de equipos propios, como un sistema de ultra alto vacío, diseñado por el Dr. José Araya.

El Cicima además organiza anualmente el Simposio en Ciencia de Materiales Avanzados y Nanotecnología (Sciman), que este año llega a su décima edición y ha empezado a atraer a destacados científicos de reconocidas universidades del mundo.

UCR celebra 35 años de hacer nanociencia y nanotecnología en el país2
El Cicima de la UCR realiza investigación interdisciplinaria en su laboratorio con materiales hidrogenados, materiales biológicos, materiales magnéticos, semiconductores nanoestructurados, modelado de materiales y grafeno (foto archivo ODI).

El próximo año, la UCR empezará la construcción del Edificio de Nanociencias, que albergará al Cicima, y se adquirirán nuevos equipos con recursos provenientes del préstamo con el Banco Mundial. Esta edificación estará ubicada en la Ciudad de la Investigación.

En opinión del Dr. Ramírez, este nuevo edificio significará un paso muy importante para dar mayor empuje a la investigación en nanociencia y nanotecnología en Costa Rica.

Actualmente, el Cicima realiza estudios en áreas como materiales hidrogenados, materiales biológicos, materiales magnéticos, semiconductores nanoestructurados, modelado de materiales y grafeno, un material que ha adquirido notoriedad en los últimos años gracias a sus propiedades.

El Sciman

El 10° Simposio en Ciencia de Materiales Avanzados y Nanotecnología se realiza del 7 al 9 de diciembre en el auditorio del Lanamme-UCR, en la Ciudad de la Investigación, Sede Rodrigo Facio Brenes.

En el simposio participan ocho charlistas internacionales de universidades de Europa y Estados Unidos, entre ellos el Dr. Xavier Moya, del Departamento de Ciencias Matemáticas y Metalurgia de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido; el Dr. Richard Partch, del Centro de Procesamiento de Materiales Avanzados de la Clarkson University; el Dr. Dieter Bimberg, del Centro de Nanofotónica de la Universidad Técnica de Berlín, en Alemania y el Dr. Jairo Velasco, de la Universidad de California en Santa Cruz.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de las universidades públicas podrán concursar por becas de Conare-Cenat

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de las universidades públicas podrán concursar por becas de Conare-Cenat
La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento de personal especializado y una retribución económica (foto archivo ODI).

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) iniciaron la recepción de propuestas de estudiantes avanzados de grado o posgrado de las universidades públicas del país que desarrollen trabajos de investigación inscritos en las unidades académicas respectivas para concursar en el Fondo de becas Conare-Cenat.

Estos trabajos en las modalidades de tesis o proyecto de graduación deben relacionarse con las áreas decomputación avanzada, nanotecnología, innovaciones biotecnológicas, gestión ambiental (cambio climático, seguridad alimentaria, entre otros), sensores remotos y misiones aerotransportadas.

La recepción de solicitudes vence el 11 de diciembre del 2015. El formulario de solicitud se puede encontrar en el sitio web del Cenat: http://www.cenat.ac.cr/cenat/programa-de-becas

La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento por parte del personal especializado del Centro y una retribución económica para la compra de reactivos, materiales, alimentación y transporte, entre otros costos.

Se estima que para el 2016 se asignarán entre tres a cinco becas por área, con un plazo de ejecución no mayor a diez meses.

Entre el 26 de febrero al 4 de marzo del 2016 se comunicarán los proyectos seleccionados.

Apoyo a los estudiantes

Con el fin de apoyar a los estudiantes y responder a su necesidad de acceso a instalaciones de alta tecnología, como los laboratorios y los equipos especializados con los que cuenta el Cenat, es que se creó el Fondo de becas para que la población estudiantil pueda plasmar sus proyectos.

Luis Ángel Cubero Montealegre, estudiante de la carrera de de la Universidad de Costa Rica (UCR), se refirió a su experiencia como becario del Fondo. “Me motivó participar en las becas de Conare-Cenat el poder trabajar en un laboratorio, tener la guía de investigadores y conseguir financiamiento para hacer el proyecto, una impresora en 3D”.

Según el becario, “contar con la beca me ayudó a no dejar el proyecto en papel, sino que podía hacer la máquina que había diseñado y también darle una aplicabilidad, en este caso que elaborara piezas en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del Cenat”, explicó

Cubero desarrolló su proyecto de graduación Diseño de una impresora 3D de bajo costo y basada en fotopolimerización, para la microfabricación de dispositivos microfluídicos y arquitecturas con implicaciones en nanobiotecnología.

El proyecto consistió en diseñar una impresora 3D robusta y de resolución micrométrica que trabaja con sustancias químicas en estado líquido que se solidifican (fotopolimerizan) cuando la radiación electromagnética en el espectro ultravioleta incide sobre estas.

Cubero resaltó el apoyo recibido del Fondo de becas e instó a otros estudiantes a concursar por la obtención de la beca y vivir esta experiencia que proporciona a los estudiantes una visión más amplia y complementaria a la formación académica universitaria.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadora de la UCR participó en audiencia de la CIDH

Dra. Gabriela Arguedas

Para hablar sobre el tema de violencia obstétrica en CR

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Investigadora de la UCR participó en audiencia de la CIDH
La violencia obstétrica en Costa Rica fue el tema de discusión en una de las sesiones temáticas que se llevaron a cabo en la CIDH (foto archivo ODI).

Como parte de una gestión colaborativa entre el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) de la Universidad de Costa Rica, la Dra. Gabriela Arguedas participó en una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).

Esta es la primera vez que la UCR participa oficialmente en una audiencia de este tipo, en la que se discutió el tema de la violencia obstétrica en el país. La Dra. Arguedas presentó algunos resultados de las investigaciones que ha desarrollado el Ciem, relacionadas a este tópico.

“Este esfuerzo muestra el impacto positivo de conectar la investigación académica en el campo de la bioética, los derechos humanos y el género, junto con las acciones de demanda por la justicia social”, comentó Arguedas.

Durante la exposición, se dio información acerca de las distintas formas de violencia obstétrica que se han identificado, se habló sobre algunos casos específicos y se dio a conocer los lugares y las poblaciones más vulnerables ante esta problemática.

Se mencionó que en las diferentes etapas del embarazo, las pacientes sufren de distintas manifestaciones de violencia como falta de información, descalificación de lo que están sintiendo, aplicación inadecuada de técnicas obstétricas, entre otras.

“Según los estudios realizados por el Ciem, las mujeres que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad son aquellas de estrato socioeconómico más bajo, mujeres indígenas y migrantes, así como las niñas y adolescentes”, especificó Arguedas.

Así mismo, otro de los temas de preocupación que se expuso fue la situación de niñas víctimas de violencia sexual que quedan embarazadas, ya que no reciben atención especializada que tome en cuenta su condición de niñas víctimas de violación y violencia obstétrica.

Investigadora de la UCR participó en audiencia de la CIDH2
La Dra Gabriela Arguedas del Ciem, presentó los resultados de algunas de sus investigaciones en el tema de violencia obstétrica (foto archivo ODI).

Para las peticionarias, no existe al interior de estado una política pública para prevenir la violencia obstétrica, ni legislación que promueva la protección de los derechos humanos de las mujeres en temas de salud reproductiva. De igual manera, se manifestó que los programas de estudio de las carreras de Ciencias de la Salud carecen de una perspectiva de género y derechos humanos, lo que contribuye a la normalización de esta problemática.

Por su parte, Lady Zuluaga, representante de Cejil, se refirió a las solicitudes que se le hacen al Estado costarricense en las que se incluye establecer una hoja de ruta para buscar una solución integral y duradera, abordar el tema con perspectiva de género, garantizar el acceso a la justicia y realizar modificaciones en materia legislativa y de política pública. De igual manera, vincular a la sociedad civil y a las víctimas de violencia obstétrica en la discusión de cualquier iniciativa.

Así mismo, se solicitó a la CIDH que en el comunicado final de la audiencia se exprese la preocupación por la situación de violencia obstétrica en Costa Rica y el impacto que ello tiene en la vida de las mujeres y sus familias e inste al Estado a tomar acciones prontas para abordar integralmente la problemática.

En su defensa, el Estado costarricense enumeró una serie de acciones y leyes que respaldan el trabajo que se ha venido haciendo durante los últimos años. Así como el abordaje que se la da al tema desde las instituciones rectoras de la salud. Además se subrayó que los casos son aislados y que no pueden tomarse como una generalización de la problemática.

La Dra. María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, habló sobre el trabajo que han realizado, como la actualización de la guía de atención integral a las mujeres, niñas y niños, en el periodo perinatal, parto y postparto; la oficialización del manual de educación perinatal para mujeres gestantes y su familia, que se espera se empiece a implementar en el 2016.

También mencionó la implementación del Proyecto Mesoamérica, que ofrece atención integral a las y los adolescentes y el reglamento de la CCSS que asegura los derechos de la madre embarazada, entre otros.

Con la presentación en esta audiencia, el Ciem y el Cejil, pretenden poner en la agenda de discusión el tema de la violencia obstétrica en Costa Rica, para que sea un tema prioritario de análisis en los distintos sectores involucrados.

El video de la audiencia puede observarse en el siguiente enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente inicia proceso de migración a software libre

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Logos_web
Autoridades de la Sede de Occidente tuvieron la oportunidad de conocer las implicaciones y el ahorro que significa para la institución la utilización de herramientas informáticas abiertas.

Con una reunión entre funcionarios del Centro de Informática y el Consejo de Sede se dio el inicio oficial al proceso de migración a software libre de la Sede de Occidente.

Según el M.Sc. Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática (CI), el objetivo era hacer un proceso de sensibilización con el Consejo de Sede, en el cual se les explicó las implicaciones, las acciones realizadas por la institución, los alcances, los mitos y el ahorro que significa para la institución la utilización de herramientas informáticas abiertas.

Castro afirmó que el proceso pretende migrar a herramientas para las cuales existe equivalentes en software libre. “Aquellas herramientas para las cuales no existe equivalente se siguen comprando porque son necesidades de estándar de mercado o son herramientas especializadas que se requiere en las carreras”.

El propósito de la Universidad, según Castro, es que el presupuesto que se destinaba en software básico se use para comprar software especializado como de robótica, genética, estadística, sistemas de información geográfica, software para personas no videntes, entre otros.

Sede de Occidente inicia proceso de migración a software libre2
La directora de la Sede Roxana Salazar Bonilla se mostró complacida con el inicio del proceso de migración, a su lado el director del CI, Alonso Castro (foto Grettel Rojas Vásquez).

Aseguró que de esta forma se logra un balance entre lo que se paga en software cerrado especializado y lo que usa en software abierto para lograr el equilibrio financiero que la institución requiere.

Dentro de la dinámica universitaria las herramientas libres que más se emplean son el Libre Office y algunas para edición de fotografía, de audio, animación 3D, edición editorial, entre otras.

Proceso de migración

Sede de Occidente inicia proceso de migración a software libre3
El Mag. Alberto Ramírez Molina, encargado de la carrera de Informática Empresarial, compartió con los presentes las buenas experiencias con el uso de software libre (foto Grettel Rojas Vásquez).

A partir de la reunión y la explicación ofrecida al Consejo de Sede inician una serie de acciones que pretenden lograr la migración.

De esta forma se iniciará con un proceso de sensibilización con la comunidad universitaria. Una vez finalizado se llevará a cabo un diagnóstico que permitirá conocer los programas que utilizan todas las dependencias de la Sede y cuáles pueden ser remplazados por software libre.

A partir de ese momento, según Castro, se procederá a hacer grupos según los programas a utilizar, para capacitarlos en el uso de las nuevas herramientas. La capacitación tiene dos pasos, una que es general y otra que se realiza después de que se haya utilizado las herramientas con el objetivo de despejar dudas.

Una vez finalizadas las capacitaciones, Castro mencionó que se procederá a la desinstalación de la herramienta cerrada y la certificación de la Sede de Occidente como unidad académica migrada a software libre.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Pacífico celebrará el Día del software libre

Melissa Gómez Arce,

Periodista Centro de Informática

Sede del Pacífico celebrará el Día del software libre
Las personas que asistan al Software Freedom Day podrán conocer sobre juegos en Linux, realidad virtual, ofimática y computación en la nube, entre otros (foto Comunidad de Software Libre UCR).

Incentivar a los costarricenses para que conozcan los usos y ventajas que tiene el Software Libre es el objetivo del Día del software libre que se celebrará el próximo viernes 18 de septiembre en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Entre las actividades que se realizarán destacan charlas, talleres, demostraciones, impresión 3D, quioscos y una feria de quemado de discos, donde los interesados podrán llevarse un disco con herramientas del software libre.

Como parte del evento, se contará con la participación de invitados internacionales como Mauro Rosero Pérez, Gerente General de Libretech, S.A. y miembro de la Fundación Fraternidad de Software libre de Panamá.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar algunas de las exposiciones que personal de la UCR impartió en el VI Encuentro Centroamericano de Software Libre, realizado en Honduras el pasado mes de agosto.

El Día del software dará inicio a las 9 de la mañana y se extenderá a lo largo de todo el día. La actividad es gratuita y abierta a todo público. Es organizada por la Comunidad de Software Libre de la UCR.

El Día del software libre se celebrará además en la Universidad Nacional el sábado 19 de septiembre en el Campus Benjamín Núñez. También, se conmemorará en Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y otros países alrededor del mundo.

Para más información, puede escribir al correo electrónico software.libre@ucr.ac.cr o visitar el sitio web http://wiki.softwarefreedomday.org/2015/Costa_Rica/Puntarenas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/