Skip to main content

Etiqueta: Chevron

La Chevron en Venezuela

Mg. José A. Amesty Rivera

Con motivo de las informaciones que van y vienen, contradicciones, declaraciones encontradas, como se dice en el argot criollo «dimes y diretes«, por parte del gobierno del presidente Donald Trump y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en lo que se refiere a la renovación de la licencia de la Chevron en Venezuela, plantearemos algunas informaciones, consideraciones y aspectos relevantes al respecto.

El nombre Chevron apareció por primera vez en inglés en el siglo XIV, deriva, a través del inglés medio y el anglofrancés, de la palabra latina vulgar «caprio«, que significa «viga», probablemente debido a su parecido, con dos vigas de techo contiguas, de allí el logo de la empresa.

Es una empresa petrolera estadounidense, que se dedica a la exploración, producción, transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de petróleo y gas. Sus productos principales son: petroquímicos, gas natural, gas licuado, gasolina, parafina, diésel, aditivos, lubricantes.

Sus operaciones están en América Latina, Canadá, Australia y Países Bajos. En América Latina, tiene activos en Argentina, Brasil, Colombia, México, Surinam y Venezuela. En Estados Unidos, opera yacimientos de petróleo crudo y gas natural en la región central continental, principalmente en Colorado, Nuevo México y Texas.

Chevron tiene una larga historia, pero hagamos un resumen: en 1911, se constituyó en California bajo el nombre de Standard Oil of California. En 1984, adquirió a Gulf Oil Corporation. En 2001, adquirió a Texaco Inc. En 2005, adquirió a Unocal Corporation.

Según la página oficial de Chevron-Venezuela, esta empresa petrolera inició con actividades de exploración en el año 1923, durante el gobierno del político y militar venezolano Juan Vicente Gómez Chacón, y luego el descubrimiento del campo Boscàn en 1946.

Chevron trabaja en asociación con 5 filiales de Petróleos de Venezuela PDVSA, específicamente en proyectos de producción terrestres y marítimos en el oeste y este de Venezuela, en cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Se centran en el crudo pesado y extrapesado.

Las filiales de PDVSA que trabajan con la Chevron son: Petroboscán, S.A., con 39,2 por ciento de participación de Chevron. Este campo está en el estado Zulia, al occidente de Venezuela. Petroindependiente, S.A., con 25,2 por ciento de participación de Chevron. Este es el campo LL-652 en el Lago de Maracaibo. Petropiar, S.A., con 30 por ciento de participación en Chevron. Ubicado en el cinturón del Río Orinoco. Este proyecto, integrado verticalmente, procesa petróleo crudo extrapesado del yacimiento Huyapari y lo mejora para convertirlo en un petróleo sintético, más liviano y de mayor valor. Petroindependencia, S.A., con 34 por ciento de participación en Chevron. Llamado Proyecto Carabobo 3. Este proyecto de petróleo extrapesado, se encuentra en tres bloques dentro del área Carabobo de la Faja del Río Orinoco. Loran. Proyecto de gas en el Bloque 2 Plataforma Deltana – Offshore, con 60 por ciento de participación en Chevron. El Campo Loran, en el Bloque 2, forma un único campo transfronterizo a lo largo de la frontera marítima de Venezuela y Trinidad y Tobago.

La Chevron ha promovido programas comunitarios en las áreas de salud, educación, entre otros, que han contribuido al desarrollo económico de Venezuela.

En este sentido, podemos afirmar que la Chevron Corp., según analistas de Banca y Negocios, es una de las razones por las que la economía de Venezuela, se ha ido recuperando lentamente, tras la grave crisis económica por la que ha pasado, producto del bloqueo de EEUU. Esta empresa ha ayudado a aumentar la producción de petróleo en el país, por encima del millón de barriles diarios.

El economista venezolano, Asdrúbal Oliveros, acotó que «la actividad de Chevron ha introducido un elemento crucial para la estabilización macroeconómica del país«. A su vez, indicó que «ha dinamizado la economía al sumar empleos y nuevos contratos de servicios, para la recuperación de pozos, y por la venta de divisas al mercado interno«.

También se señala que el suministro de divisas de operadores extranjeros, como Chevron, ha desempeñado un papel importante en llevar la inflación de Venezuela a niveles mínimos.

David Goldwyn, director del grupo asesor de energía del Atlantic Council, afirma que «la actividad de Chevron en Venezuela, beneficia a ambos países, ya que cuenta con un actor eficiente que ayuda a que la economía venezolana no retroceda, y evita que los migrantes emigren» a Estados Unidos. Manifestó, además, que «la administración Trump se da cuenta de que la política de máxima presión causó estrés económico que llevó a la migración a los países vecinos y no resultó en un cambio político«.

Un dato importante con relación al apoyo de la Chevron a Venezuela es que, a finales del año 2024, esta empresa presentó declaraciones de impuestos por un valor aproximado de 300 millones de dólares al gobierno venezolano. El portavoz de la empresa petrolera norteamericana, Bill Turenne señaló que «Chevron lleva a cabo sus negocios en Venezuela cumpliendo con todas las leyes y regulaciones aplicables«.

Por ejemplo, en los documentos presentados ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT, que es el órgano de ejecución de la administración tributaria nacional de Venezuela, la empresa Petropiar de Chevron, presentó el equivalente en bolívares a unos 217 millones de dólares en concepto de impuesto sobre la renta en 2023, mientras que su empresa Petroboscan, presentó una solicitud por US$83 millones, utilizando una tasa promedio de 27 bolívares por dólar.

Esta actitud de Chevron, además, va en contradicción con la Licencia 41, indicando que cualquier forma de pago al gobierno de Venezuela, parecería violar la exención de sanciones que Chevron recibió de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, del Tesoro de Estados Unidos OFAC. Es decir, la Licencia General 41, prohíbe a la empresa perforadora estadounidense pagar impuestos, regalías o dividendos de cualquier tipo a Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA o cualquier otra entidad controlada por el Estado. También le prohíbe vender petróleo fuera de Estados Unidos o expandir sus operaciones.

En general, el gobierno estadounidense ha permitido, que otras grandes petroleras sigan comprando y produciendo crudo venezolano, entre ellas Reliance Industries Ltd. de India, Repsol SA de España y Maurel & Prom de Francia. Con su licencia, Chevron está extrayendo alrededor de 200.000 barriles diarios, casi el 23% de la producción total de Venezuela.

Por esto salen las y los defensores de la política agresora de EEUU, entre ellas la representante republicana de Florida, María Elvira Salazar, al decir: «Chevron no solo está permitiendo la opresión, sino que se está beneficiando de ella«, «Sus licencias tienen que desaparecer«.

A su vez, el Secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, señala: «Empresas como Chevron están aportando miles de millones de dólares a las arcas del régimen, y este no ha cumplido ninguna de las promesas que hizo«, «Todo eso necesita ser reexplorado«.

En relación con las licencias a la Chevron en Venezuela, en poco tiempo ha habido aprobaciones y desaprobaciones por parte del gobierno norteamericano. A su vez, si la aprobación es parcial o permanente.

En este sentido, este tema está en pleno desarrollo y no sabemos cuál será el desenlace final, más aún cuando a la fecha, el portal de noticias venezolano laiguana.tv indica que, «la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés), mediante su portal web, aseguró que se está preparando para eliminar la licencia que le permite a Chevron operar en Venezuela, aun cuando esta fue renovada automáticamente este mismo sábado«.

Más específicamente, «El Departamento del Tesoro se está preparando para tomar medidas para desmantelar la Licencia General 41, y otras licencias específicas según corresponda. Emitiremos orientación adicional para facilitar la implementación junto con cualquier cambio en las autorizaciones«.

Al parecer, según opiniones de analistas norteamericanos, a Trump en específico no le interesa mantener licencias, o negocios establecidos por la administración pasada de Biden, él desea partir de cero y montar su propia estructura de negocios, más en el tema petrolero.

Sin embargo, hemos conocido que el empresario y experto petrolero, Alejandro Terán, director de la Asociación Latinoamericana de Empresarios del Petróleo de Texas-EEUU, señalo que los petroleros de Texas habían enviado una comunicación a Trump, donde le señalaban que habían perdido 125.000 millones de dólares, por las sanciones impuestas por Biden a Venezuela, un costo muy alto para Texas, más aún cuando este Estado es fundamental en el apoyo al presidente Trump.

Es decir, hay una presión por parte de Chevron y de parte de los petroleros de Texas-EEUU.

No obstante, ¡Acontecimientos en pleno desarrollo! con relación al tema de la renovación final de la licencia a Chevron, para que opere en Venezuela. 3 de marzo, 2025.

Ecuador es denunciado ante la CIDH por sus intromisiones en el caso Chevron

Este lunes 20 de marzo de 2023, las/os afectadas/os por las operaciones de Chevron (Texaco) en el Ecuador recurrieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar que el Gobierno de Ecuador obstaculiza y pone en riesgo la ejecución de la sentencia y la reparación de las zonas afectadas por la contaminación provocada por los procesos extractivos implementados por Chevron en las provincias de Orellana y Sucumbíos.

Lago Agrio, 21 de marzo de 2023. Han pasado más de 30 años desde que inició el juicio contra Chevron y 11 años desde que se ejecutó la sentencia en favor de indígenas y colonos que habitan en las provincias de Orellana y Sucumbíos. Sin embargo, pese a existir cuatro sentencias que encuentran a Chevron culpable del daño causado, la reparación no llega a los pueblos víctimas del crimen de la petrolera. Las/os afectadas/os por las operaciones de Chevron responsabilizan al Gobierno de Ecuador por haber interferido en este juicio privado para evitar que puedan ejecutar la sentencia. Son tres los elementos que señalan.

Primero, el ex Procurador General del Estado, Iñigo Salvador, envió oficios mediante valija diplomática a las Cortes de Canadá y Argentina, en donde se encontraban pendientes sendos procesos de ejecución de la sentencia contra Chevron. Como consecuencia de la interferencia del Procurador, los procesos fueron descartados. El caso fue particularmente grave en Canadá, donde estaba pendiente una decisión final de la Corte Suprema que permitiría la ejecución completa de la sentencia, pero luego de la intervención de Salvador, el caso fue archivado. Adicionalmente, el Ex Procurador General del Estado emitió una serie de declaraciones públicas, en las que parecía ser defensor de los intereses de Chevron y no del Estado ecuatoriano.

En segundo lugar, el Gobierno de Ecuador ha emprendido una campaña de persecución en contra de las/os pobladoras/es ecuatorianas/os, con la clara intención de favorecer a la multinacional. Por pedido expreso del ex Procurador del Estado, Íñigo Salvador, la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, a mediados del año 2021 inició indagaciones contra las/os pobladoras/es amazónicas/os por un supuesto delito de cohecho, en el cual se pretende demostrar que el juez de primera instancia, Nicolás Zambrano, dictó sentencia a favor de las/os amazónicas/os por supuestos ofrecimientos de dinero al Juez.

Y tercero, desde el 2017 el Gobierno de Ecuador ha fallado en su obligación de ejercer una defensa técnica efectiva, sobre la base de la soberanía y la institucionalidad del Estado, ante el panel arbitral y ante la justicia holandesa. Los actos realizados por la defensa del Gobierno demuestran desidia y hasta negligencia.

En 2018 el Estado ecuatoriano planteó el recurso de nulidad del laudo arbitral que obtuvo Chevron el 30 de agosto de ese mismo año. Aunque la justicia holandesa todavía no ha emitido un fallo definitivo sobre el recurso de nulidad planteado por la Procuraduría del Estado, el Gobierno de Ecuador actualmente ya se encuentra ejecutando el laudo como si estuviera vigente. Justamente, es por su cumplimiento que el Gobierno de Ecuador se ha empeñado en entorpecer las acciones de cobro de los demandantes en jurisdicciones extranjeras, en las que ha intervenido sin ser parte procesal.

Estas acciones dejan en claro que el Estado y Chevron están actuando coordinadamente, y que para el Gobierno de Ecuador es más importante el cumplimiento de un laudo arbitral y la satisfacción de los accionistas de Chevron, que los derechos de sus ciudadanas/os. La intervención del Gobierno de Ecuador con la intención de evitar que las comunidades puedan ejecutar una sentencia emitida por su propio poder judicial, es contraria a las obligaciones nacionales e internacionales del Ecuador en materia de Derechos Humanos.

Pablo Fajardo, abogado de los demandantes en el caso Aguinda Vs Chevron, afirmó que es lamentable que el Gobierno del Ecuador, con la Procuraduría General del Estado, se pongan al servicio de la transnacional y pretendan desconocer una sentencia ejecutoriada del sistema judicial ecuatoriano. La sentencia que beneficia a los pueblos y a la naturaleza se basa en instrumentos jurídicos de Derechos Humanos. El laudo arbitral que beneficia a Chevron, contra Ecuador, se basa en un Tratado Bilateral de Protección de Inversiones. Este es un caso en el cual se refleja una grave disputa entre el sistema de protección del derecho económico de las empresas transnacionales, que cuentan con la complicidad de muchos gobiernos, que se ponen en contra de su propia población como es el caso de Ecuador. Ese sistema está en contra del sistema de derechos humanos que protege a los pueblos humildes de Latinoamérica. En el fondo es un abuso del derecho de las trasnacionales, que someten a los gobiernos de países pequeños en todo el mundo. Por lo tanto, este problema no es solo del Ecuador, es un problema que afecta a la humanidad, sentenció Fajardo. En ninguna parte del mundo, el dinero puede valer más que la vida de miles de campesinos e indígenas.

Donald Moncayo, coordinador de la Unión de Afectados por Texaco, alertó sobre las interferencias del ex Procurador Iñigo Salvador. Señaló que sus actos llevaron al Estado ecuatoriano a inmiscuirse en un juicio entre privados. Resulta un acto de traición que nuestro Procurador del Estado obstaculice una sentencia en favor de ciudadanos de Ecuador, que ha sido analizada y ratificada por todas las instancias judiciales de Ecuador, incluyendo la Corte Nacional y la Corte Constitucional.

Las acciones del Procurador, dijo Lidia Aguinda, una de las demandantes, traerán graves consecuencias al Estado ecuatoriano, pues está atentando contra los derechos que debe proteger de los ecuatorianos, contraviniendo así su mandato constitucional. Enfatizó que sus actos son una clara violación de la independencia judicial y mancillan la soberanía del Ecuador en favor de Chevron. Con referencia al presupuesto general del Estado, que dispone 2 mil millones de dólares para pagarle a Chevron, añadió: “Parece que el Gobierno de Ecuador está más preocupado por satisfacer a las exigencias de Chevron que las necesidades de la población ecuatoriana”.

Por su parte Elias Piaguaje, Presidente de la Nacionalidad Siekopai, afirmó que hemos luchado 30 años buscando justicia y reparación. Nos hemos envejecido en esta batalla, pero seguiremos luchando hasta lograr que se repare nuestra Amazonía. No podemos dejar un legado de muerte y destrucción a nuestras futuras generaciones.

La dirigencia de la UDAPT hace un llamado a los pueblos de Latinoamérica a unirse y levantarse en casos como estos. No se puede permitir que nuestros gobiernos den seguridad jurídica a las empresas transnacionales, y desmantelen todo el sistema de protección de nuestros derechos humanos de la Naturaleza, cuando somos agredidos por esas corporaciones. Igualmente hacemos un llamado al Gobierno del Ecuador a respetar la sentencia de la Corte Constitucional del país y a no intervenir en favor de Chevron. Por ahora confiamos que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos nos proteja de las interferencias indebidas del Gobierno de Ecuador, le ordene reparar los derechos vulnerados, y prevenga futuras intervenciones violatorias de los derechos de las/os pobladoras/es amazónicas/os.

Comunicado comunicado UDAPT (Se adjunta PDF)

https://atalc.org/2023/03/23/ecuador-es-denunciado-ante-la-cidh-caso-chevron/

Corte Constitucional de Ecuador ratifica sentencia contra Chevron

La Corte Constitucional de Ecuador ratificó la sentencia contra Chevron. En la parte resolutiva del documento firmada por el juez presidente Alfredo Ruiz Guzmán, se puede leerse:

«Por lo antes expuesto, la Corte Constitucional concluye que la sentencia dictada el 12 de noviembre de 2013, por los jueces de la Sala Civil y Mercantil de la Corte Nacional de Justicia se encuentra debidamente motivada. DECISIÓN: En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional, expide la siguiente

SENTENCIA

1.- Declarar que no existe vulneración de derechos constitucionales

2.- Negar la acción extraordinaria de protección planteada

3.- Notifíquese, publíquese y cúmplase».

 

Para conocer el documento de la Corte siga este enlace:

https://www.dropbox.com/s/jyicfofq7zk97bd/SENTENCIA-CC-CHEVRON.pdf?dl=0

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de Question Digital.

Enviado por NicolásBoeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/