Skip to main content

Etiqueta: computacion

UCR: La tecnología puede abrir espacio a nuevas formas de enseñanza en las aulas

  • A pesar de algunos avances, ingenieras y educadoras de la UCR consideran que la tecnología sigue ausente en las aulas y el sistema educativo está rezagado en este aspecto

El uso de la tecnología en las aulas va más allá de dispositivos como celulares o computadoras, pues se trata de integrar la tecnología de forma transversal (foto Archivo ODI).

Mientras el desarrollo tecnológico cambia constantemente, los tiempos de actualización de la educación en nuestro país duran meses o hasta años.

Así resume Alejandra Sánchez Calvo, profesora e ingeniera de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la situación de la educación en el país con respecto a los avances tecnológicos.

Y es que la tecnología puede ser un potenciador de experiencias de aprendizaje en las aulas y también ayudar a generar interacciones; sin embargo, el concepto de tecnología aún está muy relacionado con computadoras o celulares, aseguró por su parte Carolina Vásquez Soto, profesora de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) en la UCR y ex ministra de Ciencia y Tecnología en el gobierno anterior.

“Tenemos una sociedad bastante desinformada con respecto a ciencia y tecnología”, agregó Vásquez. Ambas ingenieras expusieron sobre este tema en una conferencia realizada el 28 de noviembre anterior en la UCR y que fue organizada por el Centro de Informática (CI).

A pesar de que los productos tecnológicos es el segundo rubro de exportación del país, para ambas ingenieras todavía falta un enganchamiento entre tecnología y educación, aunque Internet y diferentes dispositivos estén disponibles en muchos centros educativos.

“La tecnología debe estar presente de forma transversal (en la educación), y ya no es suficiente sólo contar con un laboratorio de cómputo”, manifestó Sánchez.

La Ing. Carolina Vásquez (centro) e Ing. Alejandra Sánchez (der.) coinciden en que el país ha hecho avances en el tema de la inserción de la tecnología en la educación, pero la burocracia provoca que no sean suficientes; les acompaña la Dra. Susan Francis Salazar, moderadora del evento (foto Karla Richmond).

El país ha hecho recientemente esfuerzos en esta materia. Por ejemplo, el año anterior el Ministerio de Educación Pública (MEP) lanzó un plan para permitir el uso de celulares en las aulas e integrarlos en las dinámicas de aprendizaje.

Además, las universidades públicas cumplen una labor importante en la generación de tecnología, “nuestras cinco universidades públicas tienen un alto nivel de posicionamiento en cuanto a generación y creación de tecnología”, indicó Vásquez, pero admitió que “tenemos una brecha enorme entre la tecnología y la administración”.

Muchos de los programas que promueve el MEP se quedan engavetados y se ejecutan años después, cuando incluso ya los dispositivos tecnológicos que promueven están desfasados.

Por si fuera poco, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) es la tercera cartera ministerial con menos presupuesto en el país.

A pesar de esta situación, estas expertas de la UCR indican que el dinero no debe ser una excusa para generar tecnología en la educación, pues existen software gratuitos, simuladores y otras posibilidades de bajo costo. Las universidades, en este punto, tienen una responsabilidad importante, coincidieron.

“Desde lo cotidiano, nosotros como Universidad, tenemos que vincular más a la sociedad en estos procesos de tecnología”, concluyó Vásquez.

 

Francisco Ruiz León

Asistente en Oficina de Divulgación e Información de la UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes UCR son primeros en Centroamérica en asistir a Mundial Universitario de Programación

  • Evento internacional reunirá a estudiantes de diversas universidades en Beijing, China, en el próximo abril
Estudiantes UCR son primeros en Centroamerica en asistir a Mundial Universitario de Programacion
Los estudiantes (en orden usual) Melvin Alonso, Diego Ugalde y Rodrigo Cháves son los primeros costarricenses y centroamericanos en asistir al Mundial Universitario de Programación, pues lograron obtener el primer lugar en las competencia regional correspondiente (foto Dennis Castro).

Los estudiantes Diego Ugalde y Melvin Alonso, de la maestría académica en Computación e Informática, y Rodrigo Cháves, de la Escuela de Matemática, representarán a toda Centroamérica por primera vez en el Mundial Universitario de Programación que se realizará en Beijing, China, en el mes de abril.

El equipo costarricense irá a codearse con equipos universitarios selectos pues a este Mundial, al que se le conoce por las siglas ACM ICPC, asisten los finalistas de los distintos campeonatos regionales en los que participaron más de 50 000 estudiantes de 105 países.

Fue un poco como de sorpresa, porque hasta este año fue que dieron el cupo. Nosotros no estábamos 100 % claros sobre nuestra participación, porque se suponía que iban a dar un cupo pero para los años siguientes, no en este 2018. Nosotros quedamos en el primer lugar centroamericano, pero no teníamos seguridad. Estamos súper alegres, todos lo celebramos, les contamos a nuestras familias y nos pusimos a comentarlo por video llamadas”, así lo contó Melvin Alonso sobre cómo recibieron la noticia.

Esta era la última oportunidad para este grupo de llegar al Mundial, ya que por ser de carácter universitario tiene un máximo de edad, que es de 23 años. Luego de haber participado en tres ediciones anteriores y con más experiencia decidieron tratar de mejorar su desempeño y llevar su participación al siguiente nivel, meta que al final lograron cumplir, “es un gran esfuerzo que hemos venido haciendo desde hace cuatro años”, mencionó Rodrigo Cháves.

Todo inició con el proyecto llamado Símbolo, el cual lo impulsaron varios profesores y en el que organizaban actividades de programación de carácter competitivo entre distintos estudiantes; pero fue gracias al prof. Eddy Ramírez (quien es su actual entrenador) que se enteraron del proceso eliminatorio para poder asistir al Mundial y empezaron a participar.

04/10/2017, Laboratorio de Ingeniería Química, estudiantes, computadora,
El International College Programming Contest o Mundial Universitario de Programación se celebra desde hace 42 años y allí se abordan temas relacionados con los diferentes algoritmos que se utilizan para la programación en informática (foto ilustrativa Archivo ODI, UCR).

Para prepararse se reúnen periódicamente, de dos a tres veces por semana, “simulamos mundiales pasados, porque hay páginas para recrearlos y están los rankings de los países que resolvían los problemas, entonces vamos a nuestro propio ritmo y se puede calcular en qué lugar quedaríamos; discutimos problemas que no logramos resolver y a veces vemos tutoriales”, explicó Diego Ugalde.

Durante el desarrollo del Mundial solo se dispone de una computadora por trío, por lo que es importante organizarse de forma eficiente y asegurarse que siempre tratarán de realizar el trabajo en equipo, aunque a veces se dividen por áreas de conocimiento.

La programación competitiva podría describirse como un deporte: hay que mantenerse en forma, hay que estar entrenando al menos todas las semanas para mantener el nivel y tratar de subirlo, adquiriendo nuevos conocimientos, estudiando nuevos temas y aprendiendo nuevas técnicas de programación o algoritmos”, señaló Melvin Alonso.

Además de esperar para conocer la posición en la que culminarán en este evento, ellos esperan compartir con especialistas en la materia, “queremos conocer otras personas que también tienen esta pasión, verificar el nivel de competencia que existe en el Mundial y esperamos resolver la mayor cantidad de problemas posibles, para compartir esta experiencia con las nuevas generaciones”, aseguró Rodrigo Cháves.

Finalmente, esperan que esta experiencia les ayude a motivar a más estudiantes a interesarse para que participen en este tipo de iniciativas; asimismo, estos jóvenes están de acuerdo en que fortalecer las áreas de computación e informática es una inversión importante, ya que representa un complemento idóneo para una o un informático y que cuenten con más diversidad en cuanto a las capacidades que tienen los programadores en Costa Rica.

 

Francesca Brunner Alfani

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: “Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer, ella no va a utilizar la computadora para hacerlo”

  • Directora de Posgrado en Computación UCR
  • La Dra. Gabriela Marín Raventós promueve acercamiento de las mujeres a carreras tecnológicas
UCR Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer ella no va a utilizar la computadora para hacerlo
Ponencia de la Dra. Gabriela Marín en alicante, España se realizó en el marco del congreso «Desafíos de América Latina: una visión interdisciplinar», que organizó el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina, de la Universidad de Alicante (foto Gabriela Marín).

“La pobreza tiene cara de mujer”, dice el dicho que mencionó la Dra Gabriela Marín Raventós en su conferencia denominada: Equidad Digital y Género en América Latina, la cual impartió en la Universidad de Alicante este 6 de febrero, en donde explicó el contexto y los desafíos de la región.

Además señaló que la diferencia salarial en igualdad de condiciones es del 17%, siendo este el menor de los porcentajes encontrados por la Directora; asimismo, las carreras a las que típicamente acceden tienen tasas de desempleo muy altas, por lo que también las mujeres desaprovechan campos laborales muy bien remunerados.

“En el ámbito nacional esta brecha afecta, pues en las soluciones tecnológicas desarrolladas no se toma en cuenta el aporte femenino, con el cual, por lo general se mejora el diseño de productos, al agregar las características más variadas de las personas”, comentó Marín Raventós.

De igual manera, aseguró que las empresas transnacionales buscan una población laboral más igualitaria, pues se ha demostrado que empresas con porcentajes mayores de mujeres y presencia de minorías son más lucrativas y más innovadoras.

Entre los beneficios que tendría la incorporación de más mujeres al campo laboral está el desarrollo de más tecnología para la paz que para la guerra, ya que “las mujeres hemos sido socializadas desde niñas para el cuido. En general, producto de esto, tendemos a estudiar carreras para ayudar a otros como educación, enfermería o áreas de la salud, trabajos sociales y similares. Las mujeres al buscar soluciones a los problemas no solo piensan en sus propias necesidades, sino que son capaces de identificarse más fácilmente con las de los demás”, aseveró.

UCR Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer ella no va a utilizar la computadora para hacerlo2
Para atraer a las mujeres hacia la ciencia y la tecnología, la Dra. Gabriela Marín recomendó impulsar programas para acercar a las niñas y jóvenes a empresas tecnológicas, realizar talleres sobre robótica y juegos tecnológicos, así como visibilizar a las mujeres que han hecho la diferencia en estos campos (foto Gabriela Marín).

Lo anterior, ya que los grupos de desarrollo de tecnología están mayoritariamente compuestos por hombres y tienden a responder a necesidades consideradas como prioritarias en una sociedad dominada por ellos, lo que produce cuestionamientos sobre si los diseños y la tecnología son realmente neutros.

Al respecto, la Dra. Gabriela Marín mencionó que, “desde la Universidad es importante promover proyectos de investigación multi, inter y transdisciplinarios para identificar estereotipos y barreras que impiden a las mujeres cursar carreras como computación. Algunos resultados de investigación recomiendan facilitar el que las niñas desde muy temprana edad puedan jugar utilizando juguetes más tecnológicos”.

También es necesario que profesores de escuela y colegio, así como los padres de familia, no desmotiven a las niñas cuando expresan interés en ciertas áreas o carreras con comentarios estereotipados como “ese es un campo para hombres” o “la computación es muy difícil y requiere de muchas matemáticas”.

En Costa Rica se está haciendo un esfuerzo liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para atraer más mujeres al campo de ciencia y tecnología, indicó la Dra. Gabriela Marín, que ha reunido a actores del gobierno, de la academia, de la industria y de la sociedad civil con el fin de identificar posibles estrategias para atraer mujeres a estos sectores.

Además, con la participación activa de la UCR, se ha definido una propuesta de política pública que plantea medios para la captación y la permanencia de mujeres en estas áreas.

“Necesitamos tener más oportunidades de acceso a la educación, generar más fuentes de empleo y posibilitar el acceso al trabajo para las mujeres; debemos ayudarles a cambiar el paradigma y que accedan a distintas carreras”, concluyó la Dra. Gabriela Marín.

 

Francesca Brunner Alfani

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ciencias de la Computación e Informática renueva su plan de estudios en su 35º aniversario

  • Estudiantes y docentes abogan por mayor trabajo en equipo
Ciencias de la Computacion e Informatica2
Fue en 1980 durante el IV Congreso Universitario cuando un grupo de estudiantes y docentes, quienes representaban a la carrera de Ciencias de la Computación, presentaron la ponencia #39 en la cual planteaban la creación de la ECCI (foto archivo ODI).

¿Qué mejor forma de celebrar un año más de fundación para una unidad académica que renovando su plan de estudios?, pues así lo hizo la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) de la UCR.

En diciembre del 2016 en el acto de celebración por su 35º aniversario, que se llevó a cabo en el auditorio de Educación Continua, se anunció la actualización del Plan de Estudios que respondía a una recomendación hecha por los pares evaluadores del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

Precisamente, una de las variables inmersas dentro del compromiso de mejora asociado a la acreditación de  la ECCI fue elaborar un estudio completo de su plan de estudios y ante dicho reto contó con el apoyo del Centro de Evaluación Académica (CEA), de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) y del Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN), instancias de la UCR que le acompañaron y le brindaron asesorías para concluir con éxito ese proceso de evaluación.

Característica del nuevo plan de estudios

Ciencias de la Computacion e Informatica
Para el Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo la ECCI se convirtió en un referente nacional en cuanto al estudio de la computación y la informática, y también por la formación académica de excelencia que reciben sus estudiantes (foto archivo ODI).

El Plan de Estudios de la ECCI que se empezará a aplicar de manera gradual en el 2017 incluye un tronco común de cursos para las y los estudiantes que tendrá una duración de 2,5 años y seguidamente se divide en tres énfasis de 1,5 años cada uno.

El primer énfasis es en Ciencias de la Computación, que busca proveer al país de recurso humano científico capacitado en potenciar la investigación e innovación tecnológica; el segundo es el de Ingeniería de Software cuyos egresados serán capaces de crear y mantener software de calidad, gestionar proyectos y liderar empresas innovadoras en este campo; finalmente, el tercer énfasis es Tecnologías de la Información que se enfoca en formar profesionales quienes podrán crear, integrar y evaluar múltiples infraestructuras tecnológicas y de servicios.

El director de la ECCI, Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo, indicó que dicha Unidad Académica es pilar del desarrollo de la computación en Costa Rica y tienen el gran reto para el futuro cercano de consolidar la investigación y la acción social para seguir contribuyendo al avance de este sector.

“Este nuevo Plan de Estudios va a ofrecer más posibilidades de crecimiento para diferentes sectores de nuestra sociedad, como por ejemplo a las industrias, pues tendrán la ventaja de contar con profesionales sumamente calificados; además queremos mantener acreditada la carrera para que nuestros estudiantes tengan ese respaldo. Por medio del TC-684: Cartografiando el conflicto socioambiental queremos impactar todavía más y estamos enfocados en trabajar en la provincia de Puntarenas en donde brindamos apoyo a cooperativas y municipalidades; otro reto que tenemos es trabajar para que más mujeres se matriculen en esta carrera”, aseveró el Dr. Vargas Castillo.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Estudiantes de la ECCI, David Cerdas Hernández, señaló que el nuevo Plan de Estudios va a generar un gran aporte a la formación de las y los jóvenes, “esto es clave para la comunidad estudiantil de la ECCI pues con esta propuesta se integra más el trabajo en equipo, tal y como sucede en el mercado laboral o en las empresas, en donde nos encontramos y congeniamos con profesionales de otras especialidades”, afirmó.

La Dra. Alexandra Martínez Porras, profesora de la ECCI y quien formó parte de la Comisión de Docencia, fue la encargada de presentar el nuevo Plan de Estudios y detalló que se inició con la revisión curricular integral en el 2012, “ha sido un proceso reflexivo, sustantivo y participativo, nutrido por las necesidades del país y lo cambiante que es esta disciplina; en dicho proceso participaron profesores y estudiantes en múltiples talleres y reuniones para lograr obtener un resultado exitoso”, expresó.

Dentro de los objetivos académicos principales que buscan cumplir, la Dra. Martínez Porras citó el aprovechar al máximo los recursos tecnológicos disponibles; actuar de manera ética, confiable, competente y segura; velar por la protección de los usuarios de la informática; lograr un desempeño efectivo en equipos de trabajo; y comunicarse de manera asertiva.

Adentrándose en el mundo de las TIC

Un aspecto a destacar dentro del recorrido que ha hecho la ECCI en sus 35 años de historia es su contribución con la búsqueda del desarrollo integral de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el país.

Para ello concentra sus esfuerzos en el Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC), cuyas áreas de estudio son la ingeniería de software, procesamiento de sonido, gobierno digital, bioinformática, interacción humano-computador, seguridad informática, entre otras más; tras cinco años de fundación, este Centro ha desarrollado 48 proyectos de investigación.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/