Skip to main content

Etiqueta: convocatoria

100 Guitarras para Víctor Jara – convocatoria

Convocatoria abierta para la inscripción de personas que canten o toquen instrumentos de cuerda, viento o percusión menor para participar en la producción del encuentro musical “100 guitarras para Víctor Jara”.

San José, 9 de junio 2023

A 50 años del golpe de estado en Chile y del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara, NEWEN Culturarte Producciones y el Colectivo Chileniticxs, organizan el encuentro musical “100 GUITARRAS PARA VÍCTOR JARA”, el cual tendrá lugar en Costa Rica en setiembre y octubre del 2023, teniendo como propósito cultural rendir homenaje al legado creativo, musical y cultural de Víctor Jara.

El objetivo principal de este ambicioso proyecto es rendir homenaje a la vida y el legado de Víctor Jara, uno de los exponentes más influyentes de la música y la poesía en América Latina. A través de la creación de este encuentro “100 GUITARRAS PARA VÍCTOR JARA”, queremos celebrar su espíritu artístico y su incansable lucha por la justicia social.

La convocatoria está abierta a artistas, músicos, músicas y a personas aficionadas de todo el país que toquen la guitarra, canten y estén interesadas en formar parte de este proyecto. Buscamos personas apasionadas y comprometidas con el arte y la música, que compartan los ideales de Víctor Jara y deseen contribuir de manera voluntaria a preservar su memoria a través de su música.

Para participar en la convocatoria, las personas interesadas deben completar el formulario de inscripción en línea, disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/MekH9NZsx6tuGr2s6

Animamos a todas las personas, músicos, músicas y artistas comprometidas a postularse y formar parte de este proyecto único. Con este hermoso encuentro musical, honraremos la memoria de Víctor Jara y promoveremos su legado de justicia, igualdad y amor a través del arte y la música.

Para obtener más información sobre la convocatoria y el proyecto de las 100 guitarras para Víctor Jara, comuníquese con: newenproduccionescr@gmail.com / chileniticxs@gmail.com

Convocatoria: marcha pacífica en el cantón de Osa

SURCOS comparte la siguiente información:

La Asociación para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP), persona jurídica No: 3-002-757283 suscribe este comunicado de CONVOCATORIA y llamado para la defensa, desarrollo y fortalecimiento INTEGRAL de los servicios de salud del Hospital Tomás Casas Casajús y de toda la Zona Sur.

Firma del responsable: Renier Canales Medina, Presidente.

Vecinos del Cantón de Osa, líderes y organizaciones sociales del Cantón de Osa y la Zona Sur.

La razón de la convocatoria a la MARCHA PACÍFICA, es manifestar el malestar general de la población y exigir se nos dé respuestas claras y concretas sobre los graves problemas que se están suscitando en el Hospital Tomás Casas Casajús, con respecto a la fuga de especialistas, la carencia de especialidades, y las deficiencias que se están presentando en los servicios del hospital, entre otros temas. Eso representa un riesgo para el hospital, incluso para bajarlo de categoría y terminar enviando a los pacientes a otros hospitales por falta de capacidad del personal.

El hospital es de TODOS y debemos protegerlo, pues está en riesgo vidas humanas y la protección de nuestra salud.

Esperando la participación de todos ustedes, convoca:

  • Comisión Ciudadana, seguimiento ProBienestar Hospital Dr. Tomás Casas Casajús.

Asimismo, las organizaciones invitadas al movimiento, por el momento:

  • Finca Changuena.
  • Finca Térraba. 
  • Frente Cívico de Osa.
  • Asentamiento Salamá viejo. 
  • Asentamiento Finca Puntarenas.
  • Asociaciones de Desarrollo.

Quedan todos cordialmente invitados a que se unan a la marcha pacífica, este próximo viernes 28 de octubre del 2022 a las 8:00 a.m., partiendo del Liceo P.S. en Cortés.

¿Cómo la gente utiliza WhatsApp para informarse del coronavirus?

El Centro de Investigación en Comunicación y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR invitan a la convocatoria estudio IIP-UCR, con el cual buscan entender: ¿Cómo la gente utiliza WhatsApp para informarse del coronavirus?

Para participar solo se debe tener más de 18 años de edad y vivir en Costa Rica.

El enlace para el experimento es: http://bit.ly/coronavirus_whatsapp_2021

 

Enviado por Carlos Brenes, IIP.

Convocatoria para Comisión Institucional de Parlamento Abierto / CIPA

SURCOS comparte la siguiente información:

CONVOCATORIA A LA SOCIEDAD CIVIL

La Comisión Institucional de Parlamento Abierto (CIPA) invita a las organizaciones de la sociedad civil de derecho privado, a participar en la elección de las personas físicas que las representará en dicha Comisión hasta el 30 de abril del 2022.

REQUISITOS

  1. Carta de intenciones y postulación al CIPA, donde se justifica de manera clara y precisa la trayectoria, el interés de la organización en formar parte de la CIPA y al menos los siguientes elementos: los fines de la organización, sus planes de acción, proyectos desarrollados y/o que desea desarrollar, objetivos y metas que motivan su postulación. Podrá adjuntar toda la información que considere necesaria para respaldar su postulación.
  2. Hoja de vida de entre una a tres personas físicas por la organización, donde incluya nombre completo, número de cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio exacto, teléfonos y correo electrónico. Experiencia e idoneidad dentro de la organización, así como experiencia en participar en proyectos sociales públicos y organizaciones de la sociedad civil. La lista debe ser presentada en forma paritaria y, en aquellos casos donde los fines de la organización lo establezcan, puede ser de un único género. Declaración jurada de que no ocupa cargos remunerados en la función pública.
  3. Documento idóneo que demuestre la vigencia de la organización permanente, con al menos cinco años anteriores a la fecha de la postulación.
  4. Certificación de un ente u órgano público idóneo o certificación de notario público, donde conste que poseen una estructura organizativa interna, indicando el nombre completo y número de cédula de identidad de quienes ocupan esos puestos al momento de presentar su postulación.
  5. Al menos, tres cartas de instituciones públicas u organismos internacionales donde conste que han participado y/o desarrollados proyectos colaborativos en los últimos cinco años con esas entidades.
  6. Al menos, tres cartas de diferentes organizaciones de sociedad civil que avalen la participación y representatividad de la organización postulante para integrar la comisión.

Para más información

En la sección de Parlamento Abierto-Participación Ciudadana del Portal Legislativo: http://www.asamblea.go.cr/pa/SitePages/Inicio.aspx

Fecha de cierre para la recepción de postulaciones: 30 de abril 2021.

Consultas y recepción de documentos: reclutamiento.cipa@asamblea.go.cr

Información adicional: Teléfonos: 2243-2993 / 2243-2895 WhatsApp: 8719-0838

Todos en defensa de nuestros derechos humanos

Para este jueves 21 de enero del 2021 se convocó el 1er plantón en defensa de los Derechos Humanos de los solicitantes de refugio y refugiados en Costa Rica. La actividad se programó a las 10:00 am en el Residencial Romenser, frente a la embajada China, San José, Costa Rica.

Coordinan: Sindicato ANICR, DIRCORI, FUNDEPRODE, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Convocatoria-propuesta para un movimiento nacional por la defensa del Estado Social de Derecho costarricense y las instituciones públicas

SURCOS, recibió la siguiente propuesta para los diferentes sectores de la ciudadanía costarricense para unirse por la defensa del Estado Social de Derecho de nuestro país, propiciando una articulación y alianzas entre grupos con iniciativas ya planteadas y con propuestas de soluciones integrales y conjuntas:

Convocatoria-propuesta para un movimiento nacional por la defensa del Estado Social de Derecho costarricense y las instituciones públicas

En esta hora difícil de la vida del país, proponemos respetuosamente a las asociaciones culturales, cooperativas, sindicatos y centrales sindicales, asociaciones de mujeres, universidades públicas, grupos comunales, grupos artísticos, asociaciones ambientalistas, grupos de científicos y a todos los sectores de la ciudadanía unirse por la defensa del Estado Social de Derecho costarricense, sus conquistas e instituciones, entre ellas, CCSS, INS, ICE, bancos del Estado, INA y las universidades públicas, de modo que se propicie una articulación, con una agenda común, en la búsqueda de las respuestas necesarias desde la ciudadanía, concernida por la Constitución Política de la República, artículo 9o. Para lograrlo, se procuren alianzas entre grupos con iniciativas ya planteadas y otros, en la tarea de proponer soluciones integrales y conjuntas, ante el momento actual y sus desafíos.

Esa unión de todos los sectores sociales es indispensable para la defensa de la institucionalidad democrática, frente a las acciones de las fuerzas políticas y económicas neoliberales, que impactan fuertemente en la conducción del Estado costarricense, mediante una alianza de partidos políticos, en la Asamblea Legislativa. Esos grupos, desde hace varias décadas, partiendo de los Programas de Ajuste Estructural (PAEs) pretenden cambiar, de manera regresiva, el modelo propio del Estado social costarricense. En la actualidad, ubicados en distintos espacios, están tomando medidas económicas que impactan muy seriamente a la clase media y a los grupos menos favorecidos del país, aprovechando el contexto del COVID-19, que inmoviliza al pueblo costarricense por la cuarentena. Aprobar, en estas circunstancias, leyes y medidas económicas sin fundamentos técnicos, que podrían ser violatorias de los derechos laborales adquiridos, e incluso, algunas de carácter retroactivo, sería un acto lesivo, recordado por generaciones.

En efecto, desde los poderes del Estado, luego de haber hecho recaer el peso de la crisis fiscal sobre el pueblo trabajador y los grupos de jubilados, cargándolos de impuestos, se eximen y perdonan las deudas a los grupos poderosos del capital financiero y empresarial, incluidos a los evasores de impuestos. Paralelamente, se han reducido las libertades de protesta y manifestación públicas, mediante, leyes insólitas, como la “Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos”. Otras amenazas penden sobre nuestras cabezas, a saber, un pretendido rebajo del 15% de la jornada laboral y la sugerencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de crear un impuesto sobre el salario escolar y el aguinaldo. La meta final de esos sectores parece ser borrar lo que sobrevive del Estado de bienestar costarricense, construido históricamente con el esfuerzo democrático y solidario de las generaciones que nos preceden.

Con ese nuevo estilo de gobierno, se diría que buscan imponer la forma del Estado propio de las sociedades neoliberales, sobre la base del fundamentalismo de mercado y la privatización. Al priorizar los objetivos económicos y una tecnología excluyente, sobre la dignidad de la vida humana, concentran la riqueza y exacerban la brecha social entre pobres y ricos. Se destruyen así las condiciones estructurales sobre las que se edifica la paz social, la dignidad humana, la justicia social, la equidad y la búsqueda del consenso, pilares del estilo de vida democrático costarricense. Con todo ello, se obedece también a los dictados de los organismos internacionales, cuyo propósito es enfatizar una globalización neoliberal en el país, cuando ya está cuestionada y en retroceso en varias partes del mundo. A pesar de haber encontrado resistencia social, estas políticas han logrado colocar a Costa Rica entre los diez países más desiguales del mundo, lo que significa que han producido una enfática polarización social en los últimos cuarenta años.Finalmente, por lo que se ha anunciado, se avecina una escalada mayor, pues la búsqueda de préstamos multimillonarios dejaría a Costa Rica más endeudada y a merced de los organismos internacionales y sus dictados. Es así que sectores del gran empresariado, como el grupo Horizonte Positivo, con el respaldo de la Unión Costarricense de Cámaras empresariales (UCCAEP), han pedido la venta de los activos más lucrativos del Estado, entre ellos, la FANAL y KÖLBI, mientras que, por otra parte, existe la negativa a financiar debidamente instituciones de bien común, tales como la CCSS y las universidades públicas, todo ello, sin que se ofrezca la fundamentación fidedigna.

Ante este escenario, consideramos indispensable la unión del pueblo costarricense y, en consecuencia, hacemos una vehemente excitativa para que se cree un Movimiento Nacional por la defensa del Estado Social de Derecho costarricense y sus instituciones, como alianza duradera de todos los sectores sociales frente a los objetivos económicos y las acciones políticas que profundizan las brechas económicas, tecnológicas, legales, culturales y sociales. Se debilita de ese modo a la clase media y se lanza a muchos sectores a una pobreza cada vez mayor.

Se trataría de un movimiento pacífico, en el marco del ordenamiento jurídico costarricense.

Sugerimos los siguientes objetivos, entre otros muchos:

  1. Defender, a partir de una agenda nacional compartida, las garantías constitucionales y sociales que le confieren identidad al Estado costarricense y a sus instituciones, a saber, CCSS, ICE, INS, RECOPE, bancos del Estado, las universidades y demás instituciones públicas, frente a la amenaza de eliminación o privatización, explícita o implícita, muy evidente en el momento actual de crisis sanitaria y social.
  2. Analizar e informar sobre los distintos proyectos de ley, decretos, programas y otros que pretendan direccionar el Estado costarricense hacia los objetivos neoliberales y otros que buscan la polarización económica y social, desoyendo las necesidades de las mayorías o actuando contra ellas.
  3. Informar y alertar a la población costarricense sobre proyectos y programas económicos y otras medidas, como préstamos y firma de tratados internacionales, así como sobre personas físicas y jurídicas que los promueven, atentando contra el Estado Social de Derecho, la democracia y sus instituciones.
  4. Llamar a la población costarricense a analizar y pronunciarse colectivamente sobre actos de corrupción, favorecimiento de las empresas privadas frente a las públicas, traslado o conversión indebida de bienes públicos en privados, deterioro de los servicios públicos, deudas acumuladas y no pagadas a las instituciones públicas y creación de impuestos no equitativos, entre otros.
  5. Denunciar y repudiar las acciones económicas y políticas lesivas contra las mayorías en tiempo de pandemia, o el aprovechamiento de las condiciones de aislamiento social, para impulsar leyes por la vía rápida y sin la discusión política debida, de cara al pueblo costarricense.
  6. Propiciar el diálogo, el análisis y la discusión de todos los temas de interés colectivo mayoritario, tales como proyectos, programas, leyes y decretos de primera importancia para la vida nacional; igualmente, el resguardo de la privacidad de los miembros de la ciudadanía, las estrategias sanitarias y alimentarias ante emergencias y otros similares, procurando el más amplio acceso, mediante plataformas de alcance masivo.

San José, 18 de agosto de 2020

CONVOCATORIA-PROPUESTA PARA UN MOVIMIENTO NACIONAL POR LA DEFENSA DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO COSTARRICENSE Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

LISTADO DE FIRMANTES

Un total de cincuenta y cinco personas son firmantes de este documento:

  1. Alice Ramírez Ramírez. Educadora jubilada. Consultora independiente en temas relacionados con la educación superior y área curricular.
  2. Ana Lorena Ulate Rodríguez. Educadora comprometida con las luchas patrióticas costarricenses. Defensora de los derechos de las mujeres y promotora cultural.
  3. Anacristina Rossi. Escritora, traductora, especialista en estudios de la mujer, ambientalista y profesora universitaria, Universidad de Costa Rica.
  4. Aquiles Jiménez Arias. Escultor, dos veces Premio Nacional Aquileo Echeverría en escultura.
  5. Arnoldo Mora Rodríguez. Filósofo costarricense, académico distinguido de varias universidades, Premio Nacional Aquileo J. Echeverría y Premio Joaquín García Monge, Miembro de la Academia Costarricense de la Lengua.
  6. Carmen Camacho Rodríguez. Socióloga, docente universitaria, investigadora y consultora internacional.
  7. Carmen María Méndez Navas. Catedrática jubilada, UNA-UCR; doctora en Cultura Artística Centroamericana. Directora de la Fundación Academia ACUA. Exdirectora General de la Orquesta Sinfónica Nacional.
  8. Daniel Camacho Monge. Abogado, académico, Profesor Emérito de la UCR, sociólogo de muy destacada trayectoria nacional e internacional.
  9. Eduardo Madrigal Muñoz. Doctor en Historia, profesor catedrático de UCR e investigador (CIICLA-UCR)
  10. Federico Molina Campos. Pianista y educador de la Escuela de Artes Musicales, UCR. Pianista titular de la Compañía Lírica en dos oportunidades, cofundador de la Orquesta Sinfónica Municipal de Cartago.
  11. Flora Fernández Amón. Administradora de Empresas, empresaria. Fue parte de la Comisión Económica para América Latina.
  12. Gabriel Mejía Ramírez. Catedrático jubilado, Doctor en Educación, consultor internacional, autor de varios libros sobre educación para la salud y la tercera edad.
  13. Gerardo Meza Sandoval. Pianista con un doctorado interdisciplinario en Letras y Artes de la Universidad Nacional.
  14. Giselle Virginia Chang Vargas. Antropóloga, doctorado en Sociedad y Cultura. Premio UNESCO, Premio Tenerife, España, autora, editora, experta en patrimonio cultural.
  15. Grettel Balmaceda García. Maestría en Salud Pública. Exfuncionaria del Ministerio Salud. Docente de UCIMED y UNED.
  16. Guillermo Miranda Camacho. Sociólogo, especialista en Sociología de la Educación, Doctor en Educación. Catedrático jubilado, UNA-UCR.
  17. Hannia Franceschi Barraza. Especialista en trabajo social y desarrollo sostenible.
  18. Harry Castillo Valle. Ingeniero Químico. Investigador jubilado de la Escuela de Ingeniería Química de la UCR.
  19. Hazel Vargas Zeledón. Catedrática jubilada UNA y UCR. Ex decana Centro de Estudios Generales UNA, Ex Secretaria Adjunta del CSUCA.
  20. Henry G. Arce Arce. Fundador del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la UNA.
  21. Henry Orlando Vargas Benavides. Catedrático, Fundación InterArtes.
  22. Isabel Zúñiga Narváez. Educadora.
  23. Javier Solís Herrera. Periodista y teólogo. Diputado en el período 1986-1990.
  24. Jorge Eduardo Carmona Ruiz. Pianista, doctor en Cultura Musical Centroamericana, miembro Comisión CR-UNESCO, miembro FLADEM, Premio Nacional de Música. Catedrático jubilado, UCR.
  25. Jorge Hernández Cascante. Sociólogo. Estudios sobre campesinado.
  26. José Luis Vega Carballo. Sociólogo. Académico jubilado. Dedicado a investigar, escribir y promocionar causas de la lucha social.
  27. José Solano Alpízar. Historiador y pedagogo, doctor en Ciencias Humanas, con Mención en Análisis del Discurso y la Cultura.
  28. Julieta Dobles Yzaguirre. Poeta, Premio Magón, catedrática jubilada UCR, Miembro de la Academia Costarricense de la Lengua.
  29. Leiner Vargas Alfaro. Economista. Profesor e Investigador del CINPE-UNA. Profesor invitado en varias universidades de Europa.
  30. Lorena Flores Solano. Profesora jubilada, ex coordinadora de la Oficina de Pensiones de APSE.
  31. Luis Jorge Poveda Álvarez. Biólogo, taxónomo. Cofundador del Herbario Juvenal Valerio de la UNA. Profesor Emérito. Investigador de antioxidantes para beneficio de la salud, identificación de plantas medicinales contra el cáncer.
  32. Luis Paulino Vargas Solís. Economista, catedrático universitario, académico del CICDE-UNED. Ha publicado doce libros y diversos artículos científicos. Premio Nacional Aquileo Echeverría.
  33. Luis Sánchez Chaves. Catedrático, especialista en apicultura tropical. Coordinador de la Maestría en Apicultura del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT)-UNA.
  34. Macarena Barahona Riera. Catedrática UCR. Investigadora en temas culturales, políticos y de las humanidades; poeta.
  35. Magda Zavala. Escritora, catedrática UNA, investigadora y gestora cultural. Fundadora, entre otros, de Asociación Costarricense de Escritoras y Revista ÍSTMICA.
  36. María Elena Salazar. Profesora. Dirigente magisterial y sindical, activista social, miembro del Consejo Consultivo de CONAPAM.
  37. María del Rosario Alfaro González. Catedrática Jubilada. Especialista en Ciencias Ambientales. Consultora Ambiental internacional. Impulsora del programa Calidad del aire (ProEco) para Centroamérica y Panamá.
  38. Mariano Rodríguez Pacheco. Profesor en la enseñanza del Francés, jubilado; Exsecretario General de APSE (2011-2013).
  39. Marino Protti Quesada. Geólogo. Catedrático del Ovsicori, UNA, Premio Nacional de Ciencia y Tecnología “Clodomiro Picado Twight”, Miembro de la Academia Nacional de Ciencias.
  40. Mario Alfagüell. Catedrático jubilado UCR, pianista y compositor. Premio Ones (España), Premio Nacional Aquileo J. Echeverría (3 veces), Premio Áncora (2 veces), Premio Jorge Volio y obra seleccionada en TRIMALCA.
  41. Mario Devandas Brenes. Doctor en Educación, Exdiputado (1978-1982), fundador de FENATRAP, cofundador del Frente Nacional por la Seguridad Social, Representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS.
  42. Maynor Carranza Varela. Investigador del Herbario Juvenal Valerio de la UNA, colaborador en la recolección, identificación plantas como potenciales antioxidantes.
  43. Melvin Durán Carballo. Empresario.
  44. Leda Méndez. Abogada, activista social.
  45. Michael McCoy. Biólogo, cofundador del Programa de Maestría de Vida Silvestre, UNA. Diversas publicaciones sobre conservación y manejo de la Fauna Silvestre.
  46. Miguel Picado Gatjens. Teólogo, presbítero católico, investigador, catedrático, UNA; historiador.
  47. Osvaldo Durán Castro. Sociólogo y ecologista. Catedrático Instituto Tecnológico de Costa Rica.
  48. Pablo Sánchez Vindas. Botánico, cofundador del Herbario Juvenal Valerio, taxónomo e investigador de antioxidantes para beneficio de la salud. Autor de varios libros sobre plantas.
  49. Raziel Acevedo Álvarez. Musicólogo, investigador. Catedrático de la Sede de Guanacaste, amplia producción investigativa, UCR.
  50. Roberto Villalobos Ardón. Arquitecto, Rector ITCR 1983-1987, miembro de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO, presidió el Colegio de Arquitectos de Costa Rica entre 1982-1984.
  51. Ronald Bonilla Carvajal. Escritor. Maestro de talleres literarios. Premio Nacional de Cultura Magón.
  52. Roxana Salazar Bonilla. Artista plástica. Profesora jubilada. Fungió como directora del Museo de San Ramón y directora de la Sede de Occidente, UCR, en San Ramón.
  53. Vera Ramírez Marín. Abogada.
  54. Virginia Vargas. Economista, empresaria, activista en derechos de las mujeres
  55. Walter Antillón Montealegre. Jurista y académico, Profesor Emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

Nota final

Las organizaciones y personas interesadas en mayor información sobre esta iniciativa pueden comunicarse con el grupo proponente en el siguiente correo electrónico: redcientificocultural@gmail.com

Convocatoria: El pueblo soberano al rescate del Poder Judicial. Enterremos la impunidad y la corrupción

Se convoca a la ciudadanía a que asista este próximo sábado 21 de julio a las 10 a.m. en la Plaza de la Cultura, al acto: El pueblo soberano al rescate del Poder Judicial. Enterremos la impunidad y la corrupción.

Será un acto en se llevará un ataúd hasta la plaza de la Justicia con fotos de corruptos y 10 con signos de pregunta en representación de los 10 votos secretos de los magistrados que se opusieron a una sanción correcta de los 4 magistrados de la Sala III y se entregará un manifiesto con las principales acciones que deberán tomarse para que los y las costarricenses podamos volver a confiar en este Poder de la República. Durante el acto habrá oportunidad para la participación de público y de artistas nacionales.

 

CONVOCA: Movimiento Ciudadano por la Dignidad Nacional.

ORGANIZAN: Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros; Estado Laico CR; FEITEC 80s; Sitrajud (pc); Sindicato OIJ (pc); entre otros.

Marcha por el rescate del Poder Judicial
Imagen compartida en redes sociales.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.ucr.ac.cr

Circulado en redes sociales y enviado por Romano Sancho y Flora Fernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo Universitario convoca a certamen estudiantil de artes

  • Nuevas bases del concurso piden retratar el paisaje universitario

Celebración Día del Arte en la Plaza de la Libertad de Expresión
Celebración del Día del Arte en la plaza Libertad de Expresión en sede Rodrigo Facio, 2017. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

El Consejo Universitario aprobó la convocatoria al Certamen Anual de Artes Visuales Bidimensionales con el tema «Paisaje y entorno universitario», cuya modificación en la temática es parte de las nuevas bases de este concurso estudiantil de la Universidad de Costa Rica (UCR), que rigen a partir de 2018.

La convocatoria fue aprobada en la sesión ordinaria de este martes 31 de mayo, y uno de los principales cambios es que ahora los tres premios no serán de adquisión, sino que quienes ganen recibirán un monto en efectivo y otro para compra de materiales, a la vez que podrán llevarse la obra ganadora. Anteriormente, los trabajos premiados pasaban a ser patrimonio de la UCR.

CONSULTE: CONVOCATORIA AL CERTAMEN ANUAL PAISAJE Y ENTORNO UNIVERSITARIO 2018

También, se trasladó el periodo de recepción para el mes de setiembre con el propósito de que los estudiantes dispongan de más tiempo para realizar las obras.

Las modificaciones a las bases se aprobaron en el mes de abril a partir de una propuesta que el M.Sc. Miguel Casafont Broutin, miembro de este órgano colegiado, presentó al plenario después de analizar el origen, propósito y evolución de este certamen; y la cual contenía, también, la creación de la Galería del Consejo Universitario.

Requisitos

El concurso está dirigido a estudiantes de la UCR de pregrado, grado o posgrado, quienes deben estar activosdurante el año lectivo 2018.

De acuerdo con el nuevo tema, las obras deben retratar el paisaje y el entorno universitario,(arquitectura dentro del campus, áreas verdes, jardines y zonas de naturaleza afines, así como escenas del entorno donde los estudiantes desarrollan sus actividades universitarias, entre otras).

Cada participante podrá enviar solo una obra inédita y en formato bidimensional en cualquiera de las técnicas establecidas en las bases. Las obras deben reunir las condiciones necesarias para su presentación y manipulación, lo cual incluye el enmarcado, si la técnica así lo amerita. No se aceptarán obras sin el soporte necesario para su posterior exhibición; además, no deben venir firmadas.

Cada obra debe traer en el reverso un sobre con los datos personales de su autor o autora, técnica, título, dimensiones, fecha de creación y una fotografía de la obra impresa sobre papel fotográfico o papel de calidad.

Recepción y premiación

Todas las obras se recibirán en las oficinas del Consejo Universitario o en la dirección de las Sedes y Recintos, del 3 al 7 de setiembre de 2018, en horario de 9 a. m. a 12 medio día y de 3 p. m. a 5 p. m.

La personas ganadoras del primer, segundo y tercer lugar recibirán los premios de ¢600 000 ¢500 000, y ¢400 000, pero solo una parte de esos montos se les dará en efectivo, el resto deberán destinarlo a comprar materiales de arte.

UCR Consejo Universitario convoca a certamen estudiantil de artes2
Los cambios al certamen rescatan la motivación que tuvo el Consejo Universitario en 1983 de promover la creación artística estudiantil en la rama de la pintura universitaria, por medio de un concurso de artes. – foto www.pixabay.com

Además, quien gane el primer lugar tendrá la posibilidad de hacer una exhibición personal e individual en el espacio de la Galería del Consejo Universitario, previo acuerdo con el Comité de Curaduría y Selección de la Galería, y siguiendo las directrices de esta.

Asimismo, se otorgarán dos menciones de honor, en caso de que el jurado calificador así lo considere, con una dotación económica de ¢75.000 cada una.

El jurado calificador estará integrado por el M.Sc. Miguel Casafont Broutin, quien coordinará; Srta. Hazel Verónica Chinchilla Barrantes, representante estudiantil ante el Consejo Universitario; Dr. Salomón Chávez Badilla, profesor de la Escuela de Artes Plásticas e investigador del Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte); el Lic. Arcadio Esquivel Mayorga, docente de la Escuela de Estudios Generales, y el Dr. Henry Vargas Benavides, de la Sede Regional de Occidente.

Las obras premiadas y las que se seleccionen como finalistas se exhibirán durante el mes de setiembre y octubre 2018 en la Galería del Consejo Universitario.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Museo de San Ramón abre convocatoria para participar en la exposición Orgullo LGBTI

h
Las propuestas para el concurso de arte se recibirán hasta el 15 de mayo en formato digital (foto con fines ilustrativos tomada de http://www.careconnect.org.au).

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

La Sala de Exposiciones Temporales (SET) del Museo Regional de San Ramón abre la convocatoria para la exposición Orgullo LGBTI, en conmemoración del Día Nacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, el cual se celebra el 17 de mayo gracias al Decreto Presidencial N. 34399-S.

Según el Máster Daniel Soto, encargado de la SET, la convocatoria se abre a artistas, diseñadores y artesanos para visibilizar, mediante sus propuestas, el desarrollo de la conciencia crítica en dicha temática.

Soto mencionó que uno de los principales objetivos de esta exposición es romper tabúes en la sociedad y tratar mediante el arte, de disminuir la discriminación en poblaciones vulnerables.

Museo de San Ramón abre convocatoria para participar en la exposición Orgullo LGBTI2

Explicó que “no se tratará de una exposición de «arte gay» ni «arte para comunidades gay», como se podría mal interpretar, sino más bien será una propuesta que muestre las voces que acompañan a las comunidades LGBTI en su lucha por la igualdad de derechos”. De esta forma, la idea es hacer un llamado a la población para que conozca la realidad de otras personas y puedan reflexionar a través de propuestas artísticas.

Destacó que la Universidad de Costa Rica, “tiene el interés y la obligación de educar a la población e instar a las diferentes unidades académicas y de investigación, a llevar a cabo actividades en torno al Día Nacional e Internacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia”.

Las personas interesadas en participar pueden descargar las bases del concurso adjuntas a esta noticia. Las propuestas se recibirán hasta el 15 de mayo en formato digital al correo set.ucr@gmail.com.

La exposición con las obras elegidas se llevará a cabo en el mes de junio de 2015. Además, como actividades paralelas a la exposición, Soto menciona que se realizarán visitas guiadas, conferencias y proyección de películas relacionadas con el tema.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/