Skip to main content

Etiqueta: corales

Intercambio de experiencias en taller comunitario de monitoreo de corales

En el marco del taller Comunitario de monitoreo de corales, estaremos realizando un intercambio de experiencias entre los grupos comunitarios que protegen las costas, mares y los corales, tendremos la participación de Alianza Mar y Tierra del Pacífico y otras organizaciones.

Les esperamos este sábado 18 de mayo de 1:30pm a 3pm en la Casa de la Cultura Marcus Garvey, Puerto Viejo centro.

Músicos nacionales se unen para crear canción en apoyo a los corales de Costa Rica

Concierto gratuito de estreno este 3 de abril a las 7 p.m. en el Centro Cultural de España en Costa Rica

Una iniciativa conjunta y en apoyo al Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar del Caribe Sur Bloque Verde surge para visibilizar y brindar esperanza a los arrecifes de coral de Costa Rica, reconocidos músicos nacionales se han unido en la creación de una canción colaborativa. Fabián Pacheco, Luz María Romero, Rialengo, Oscar Jiménez y Pedro Víquez son los artistas que han unido sus talentos para componer «Tu Vida de Colores».

Con el fin de presentar esta iniciativa y generar conciencia sobre la importancia de proteger los arrecifes de coral, se llevará a cabo un concierto el miércoles 3 de abril a las 7 p.m. en el Centro Cultural de España en Costa Rica. Durante este evento, además de la presentación de la canción «Tu Vida de Colores», el Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar expondrá sobre su trabajo en la conservación marina desde la comunidad del Caribe Sur. Además, la actividad es apoyada por el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes del Programa Kioscos socioambientales de la Universidad de Costa Rica.

La canción surge como respuesta al preocupante fenómeno del blanqueamiento de corales que impactó las costas costarricenses en julio de 2023 en el Pacífico y en octubre de 2023 en el Caribe. Este fenómeno, que resulta de factores como el aumento de la temperatura del agua, ha afectado gravemente la salud de los corales.

El blanqueamiento de corales es un proceso en el cual las algas coloridas que residen en el tejido coralino son expulsadas, dejando al coral de un color blanco. Este fenómeno es una respuesta al estrés ambiental y pone a los corales en un estado vulnerable, haciéndolos propensos a enfermedades y afectando su supervivencia a largo plazo.

El Centro Comunitario de Buceo realizó un monitoreo comunitario en noviembre pasado que permitió confirmar el blanqueamiento de los corales en el Caribe Sur.

Según el Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA, aunque los corales blanqueados pueden estar en peligro, algunas veces tienen la capacidad de recuperarse. Sin embargo, es crucial tomar medidas para proteger estos ecosistemas frágiles y fundamentales para la biodiversidad marina.

La canción «Tu Vida de Colores» busca sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar los arrecifes de coral y promover acciones concretas para su conservación. A través del arte y la música, los músicos involucrados aspiran a generar conciencia y movilizar esfuerzos para proteger estos valiosos ecosistemas marinos que constituyen un pilar fundamental de la vida marina en Costa Rica.

La música, el arte y el compromiso comunitario se unen en este evento para sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger nuestros océanos y preservar los ecosistemas marinos que son fundamentales para la biodiversidad y el bienestar de Costa Rica.

Puede escuchar la canción en estos enlaces:

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Kioscos Ambientales

           UCR

https://drive.google.com/file/d/1Sx_FJEh7_PblpzmdINZ63M7ZuefdbYij/view?usp=gmail

Monitoreo confirmó blanqueamiento de los corales en el Caribe Sur

  • Realizado con participación comunitaria y resultados son parte de la red mundial de corales

El 4 de noviembre del presente año, El Centro de Buceo Comunitario Embajadoras y Embajadores del Mar (CCBEM) con participación de personas de la comunidad realizaron un monitoreo respecto a la salud de los corales en La Caracola, ubicado en Punta Cocles, Limón, Costa Rica. Este fue el punto inicial de la evaluación de 300 corales de la zona donde ya se contaba con registros previos en este lugar. Para esto se utilizó una metodología y los resultados serán accesibles en  Reef Check, de Coral Watch de la Universidad de Queensland de Australia. Tanto el monitoreo como el Centro parten del enfoque de Ciencia Ciudadana es decir con capacitación y participación de la comunidad, donde se presentarán próximamente los resultados. 

En el gráfico de los resultados del monitoreo se demuestra que la cantidad de corales blanqueados aumentó con respecto a los datos que se tenían en 2020, donde los corales tenían un nivel de blanqueamiento más bajo que en la actualidad. Para este gráfico se utilizó una escala de colores del 1 al 6 donde el 6 representa un coral sano y el 1 más claro blanqueamiento. El monitoreo del presente año, demostró un valor de 31,33% en los corales con coloración 2, mientras que en el 2020 era de un 1%, es decir, se aumentaron 30,33 puntos porcentuales. Uno de los tipos de coral que también fue de gran preocupación fue el llamado “cuerno de alce” ya que este es importante para la reproducción y regeneración del arrecife y según los datos recopilados, es uno de los más vulnerables al blanqueamiento en esta zona. La preocupación ante estas condiciones es alarmante pues como lo menciona Ana María Arenas de la Comisión de Corales CCBEM “es la primera vez que estamos frente a un evento tan masivo” y desde inicios de noviembre hicieron la denuncia pública ( Alerta por Grave Blanqueamiento de Corales en el Caribe Sur, 1-11-23).

A pesar de esto, Los Embajadores del Mar, realizaron una georreferenciación de los corales sanos, con el fin de seguir monitoreando su estado. Una de las personas que colaboró en este proceso es Markus Brown, una persona de la comunidad que conoce de toda su vida este arrecife, él menciona que en cuestión de dos semanas el coral se blanqueó de una manera muy extrema. Para él es importante externar a la comunidad costera que se vive del mar, “el mar para nosotros es como nuestro motor, no hay que darle la espalda.”

Markus menciona que se debe de tener una comunidad consciente del estado de los ecosistemas costeros, ante esto y resalta la importancia de las capacitaciones que realizan los Embajadores del Mar. Ellos se encargan de preparar a la comunidad para dar continuidad a los procesos de monitoreo que ellos vienen haciendo desde hace varios años. La ciencia ciudadana es central para esta organización pues permite que como ciudadanos, sean parte de la recuperación y protección de los arrecifes. Ana María menciona que este grupo de la comunidad se encarga de recolectar la información para poder dársela a la comunidad científica y así, conocer cómo se puede trabajar para mejorar el estado de los corales, a partir del trabajo en conjunto de la población y la academia.

Sin embargo, no todo son malas noticias. Laura Vanopdenbosch, directora de Investigación de INNOCEANA una organización presente en el Pacífico Sur de Costa Rica, específicamente en la Isla del Caño, menciona que la importancia de monitorear los arrecifes también está relacionada al interés por entender por qué no todos los corales se están blanqueando. Los “Super Corales” tienen la capacidad de blanquearse y recuperarse, es decir, tienen una gran capacidad de resistencia a los shocks térmicos y se reconocen como colonias sanas.

Ella explica que desde INNOCEANA se realizarán investigaciones que permitan entender el funcionamiento del sistema inmunológico de estos Super Corales y de esta forma, utilizar esos corales fuertes para hacer restauración, que al ser fuertes y al replantarlos, se puede obtener cierta garantía de que puedan soportar o recuperarse de algunas condiciones como parte de la crisis climática y el fenómeno del Niño.

Tanto los Embajadores del Mar, como INNOCEANA y Markus Brown, reconocen la importancia de intervenir desde distintas posiciones ante esta situación mundial tan alarmante. Desde las organizaciones trabajando unidas entre sí, como con la ciudadanía, que además del arrecife, también recibe repercusiones directas, es posible generar acciones colectivas que permitan el funcionamiento óptimo y sano de los arrecifes coralinos del país. Como lo menciona Laura, “es posible tener más impacto si estamos todos involucrados”.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Alerta por grave blanqueamiento de corales en el Caribe Sur

El Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar del Caribe Sur advierte sobre grave blanqueamiento de corales

Puerto Viejo – El pasado 6 y 7 de octubre de 2023 el Centro de Buceo Embajadores del Mar llevó a cabo un exhaustivo taller de monitoreo de corales en el arrecife el Chino, en el Caribe Sur. Durante este taller, se observó un blanqueamiento severo en los corales cerebros (Pseudodiploria strigosa) y en los Siderastrea siderea.

En las últimas dos semanas, hemos notado un acelerado deterioro en la salud de los corales. Lamentablemente, esta situación no es un caso aislado en la región del Caribe Mesoamericano. Nos enfrentamos a una auténtica crisis, donde los corales se encuentran en grave peligro y están muriendo a un ritmo alarmante. El aumento de la temperatura del agua del mar, agravado por la intensa exposición solar, genera un estrés térmico en los corales. Esto desencadena la interrupción de los procesos fotosintéticos habituales en las zooxantelas del coral, resultando en el blanqueamiento de este último.

Según Derek Manzello, coordinador del Programa de Vigilancia de los Arrecifes de Coral de la NOAA, “La escala de este fenómeno es muy alarmante. Estamos hablando del blanqueamiento de miles y miles de arrecifes de coral a causa de un estrés térmico severo”.

Desde el 2017, el Centro de Buceo Comunitario «Embajadores del Mar» ha estado trabajando en la capacitación del buceo con propósito y en la gestión comunitaria de los arrecifes de Coral. Es la primera vez que vemos en este estado al arrecife y es preocupante. Ahora, más que nunca, necesitamos un constante monitoreo en nuestros arrecifes. En años anteriores, cuando hemos enfrentado crisis de blanqueamiento, hemos notado que los corales se recuperaban. Sin embargo, esta vez vemos que la cantidad supera a años anteriores y el mar no está enfriando como en otras temporadas.

Ante esta emergencia, el Centro de Buceo del Caribe Sur se moviliza. Durante el próximo fin de semana, 4 y 5 de noviembre, llevaremos a cabo un monitoreo comunitario en tres de nuestros arrecifes para recopilar datos y documentar visualmente el estado crítico de nuestros ecosistemas marinos.

El propósito de nuestro monitoreo comunitario es identificar las especies de coral que están experimentando blanqueamiento, así como determinar cuáles aún están resistiendo a este fenómeno devastador. Esta situación no se limita al Caribe Sur, sino que afecta a nivel del Pacífico de Costa Rica también. Además, nos preocupa profundamente que las alertas de blanqueamiento se están registrando desde Florida, Jamaica, México y Honduras.

Los arrecifes de coral son ecosistemas vitales que ocupan una pequeña parte de la superficie terrestre, pero albergan una gran diversidad de especies marinas, siendo el hogar de aproximadamente una cuarta parte de todas las especies marinas conocidas en el mundo. Estos arrecifes desempeñan un papel fundamental en la resiliencia del planeta. Además, los corales mantienen una simbiosis con algas marinas que les permite producir alrededor del 80% del oxígeno que respiramos. Las comunidades costeras que cuentan con arrecifes de coral obtienen beneficios directos en sus economías, a través del turismo y al proporcionar seguridad alimentaria. Asimismo, desempeñan un papel crucial como protectores de las costas, al mitigar el impacto de los oleajes durante la temporada de huracanes. Actualmente, se están descubriendo componentes medicinales en diversas especies que habitan en estos ecosistemas. Sin embargo, en el Caribe, estos valiosos ecosistemas están siendo amenazados por fenómenos como El Niño, que provoca un aumento de la temperatura del agua, resultando en el blanqueamiento de los corales y poniendo en peligro la biodiversidad y la resiliencia de estos ecosistemas marinos.

Sobre el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar del Caribe Sur:

El Centro Comunitario de Buceo y Embajadores del Mar es una organización social sin fines de lucro de Puerto Viejo, Costa Rica, fundada en 2014 por buceadores locales. Su objetivo es crear oportunidades para la juventud en buceo con propósito y, de esta forma, generar un cambio capaz de trascender generaciones, dejando una huella en la comunidad y en el ambiente.

Juntos y “de la mano”, sus miembros educan y capacitan a jóvenes de distintas edades en buceo, arqueología subacuática comunitaria, limpieza de playas y del fondo marino, plantación de palmeras, georreferenciación, fotogrametría, captura del pez león, y monitoreo y conservación de corales. Su misión es combatir la destrucción del hábitat, protegiendo y conservando el mar, sus ecosistemas y especies, siempre con una gestión comunitaria.

Sobre el Blanqueamiento de Corales:

El blanqueamiento de los corales, un proceso en el que las algas de colores que viven en el interior del tejido del coral son expulsadas, dejando al coral con un aspecto blanco, puede producirse como respuesta a factores de estrés como el aumento de la temperatura del agua. Los corales blanqueados se encuentran en un estado de estrés, vulnerables a las enfermedades, pero a veces pueden recuperarse. – Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA

Kioscos Ambientales UCR

INCOPESCA insiste en aumentar lista de explotación comercial de especies marinas

  • Comercio ilegal de ocho especies de corales, muchas especies con potencial invasor.

  • La nueva lista tiene una intención clara de favorecimiento para las grandes empresas criadoras de peces.

  • Por conflicto de intereses solicitamos que el ministro del MINAE se inhiba de votar lista que beneficiaría a empresa de su hijo.

(Bloque Verde– 18-6-2023) En un oficio dirigido a la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), INCOPESCA solicita el criterio sobre la «Lista de especies de peces y crustáceos de agua dulce y de interés acuícola en las aguas continentales, costeras y oceánicas de nuestro país«. Esta consulta fue enviada el pasado 9 de junio a la CONAGEBIO sin que esta nueva lista la acompañe ninguna justificación técnico científica para aumentar la lista vigente del 2017.

En esta nueva jugada de INCOPESCA existen ilegalidades como la pretensión de incluir corales marinos en una lista comercial. La insistencia de legalizar el comercio nacional y la exportación de corales sin que exista unos controles mínimos para esto es absolutamente peligroso y traería consecuencias para ecosistemas marinos tan frágiles como estos. INCOPESCA insiste en legalizar la siembra comercial de corales sin ningún criterio técnico-científico, una ocurrencia que sólo trae preguntas. ¿Por qué y para quién están intentando hacerlo a contramano de la Ley de Pesca y Acuicultura?

Por ejemplo, ninguna de las ocho especies de corales debería estar en una lista comercial, ya que su comercialización está completamente prohibida según el artículo 5 del decreto 41.775- MINAE. Además, cualquier investigación que se realice con corales deberá ser en coordinación y con permiso expreso del SINAC.

En la lista se incluyen pepinos de mar, corales, zooplancton, microalgas, macroalgas, crustáceos, peces, crustáceos, esponjas de mar, anélidos (poliquetos), moluscos y hasta tortugas.

Otro ejemplo, es la inexistencia de ningún sustento técnico acompañando esta lista que contempla especies exóticas como la Tortuga Verde Oreja Roja (Trachemys scripta elegans) Incluida en la lista de especies altamente invasoras por la UICN. No existen en el país y es irresponsable por parte de INCOPESCA fomentar su crianza en Costa Rica.

Esta lista de INCOPESCA es llamativa al incluir a especies como Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) o más de 11 especies de pargos como de interés acuícola. ¿Estas especies están incluidas porque los jerarcas saben que favorecerá si o si a empresas de crianza masiva de peces?

En los últimos días trascendió la noticia que en una empresa dirigida por el hijo del ministro Franz Tattenbach, colocó una tubería que succiona agua del mar para el criadero de los peces de pargos. Con maquinaria pesada se excavó parte de la Zona Marítima Terrestre de la playa Bejuco en Guanacaste. Hecho ocurrido el pasado 8 de marzo. Esta operación tuvo un evidente impacto que fue posible ver en videos y en denuncias de vecinos. Esto causó indignación y rechazo, así como múltiples señalamientos contra el jerarca de Minae.

Por este antecedente solicitamos la inhibición del ministro quien forma parte de la junta directiva de INCOPESCA quienes eventualmente aprobaría esta lista, pues es evidente que hay un posible conflicto de intereses entre los negocio particular y eventuales decisiones sobre la actividad acuícola.

Además, entre muchas otras la lista de INCOPESCA incluye a especies exóticas como la Trucha alpina (Salvelinus alpinus), una clase de trucha ártica. Para dar otro ejemplo la introducción de la Guramy gigante (Osphronemus goramy) Esta especie es de Sumatra-Indonesia, Borneo, Java, Tailandia e Indochina. ¿Cuál es el fin de incluirlo en la lista? Nuevamente. preocupa la introducción de especies invasoras.

¿Cuál es el fin de incorporar en una lista del trópico especies de otras latitudes?, ¿A quién beneficiaría este tipo de excesos? ¿Favorecerá a las empresas que hacen maricultura a gran escala como la empresa del hijo del ministro de ambiente? ¿Porque parece una lista hecha a la medida de alguna empresa o negocio particular? ¿Como no les funcionó la lista de interés comercial ahora intentan con esta otra meter muchas especies nuevamente sin estudios y fundamentación suficiente?

Finalmente, es importante hacer notar que esta información se obtuvo porque la Ley de Biodiversidad permite la participación de distintos sectores en la CONAGEBIO,  por eso precisamente el gobierno se quiere centralizar y excluir la vigilancia ciudadana mediante la reforma a la ley MINAE y así tramitar a puertas cerradas estas decisiones, como hizo la semana pasada al excluir a la Red de Coordinación de Biodiversidad (RCB) de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio).

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Aumento del nivel del mar y acidificación reafirman urgencia de acciones a favor de los océanos

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa

8 de junio, Día Mundial de los Océanos

  • El incremento de la temperatura de la superficie del mar es una de las grandes amenazas que enfrentan los corales.

  • FAICO y ACMC realizarán conversatorio “Perspectivas futuras de las Áreas Marinas Protegidas oceánicas en Costa Rica: uniendo voces por el océano”

San José, 7 de junio 2022. A pesar de los múltiples llamados y de las advertencias sobre el impacto que tienen las emisiones de gases de efecto invernadero sobre el planeta, el panorama continúa siendo crítico, según se advierte en el más reciente informe sobre el cambio climático, dado a conocer por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Dentro de las afectaciones, que más preocupan a los expertos están: una mayor acidificación y el constante derretimiento del hielo marino y de los glaciares, lo que implica que el mar seguirá subiendo y las condiciones meteorológicas serán cada vez más extremas, tal y como se observa en la actualidad.

A pesar de este panorama tan crítico, todavía tenemos una oportunidad para disminuir las consecuencias del cambio climático, pero para lograrlo se requiere sumar esfuerzos y desarrollar acciones que tengan un impacto directo, tal es el caso de la reciente ampliación de las áreas marinas protegidas alrededor de la Isla del Coco, lo que permitió a Costa Rica convertirse en una de las primeras naciones en lograr proteger el 30% de su superficie terrestre y marina, meta que espera lograrse a nivel global en el año 2030.

En el marco del Día Mundial de los Océanos que se conmemora este 8 de junio, FAICO, Amigos Isla del Coco en conjunto con el Área de Conservación Marino Coco (ACMC), hacen un llamado a la acción para poner freno al deterioro en la salud de nuestros mares. Ambas organizaciones replican el llamado de las Naciones Unidas (ONU), que pide UNIR LAS VOCES POR LOS OCÉANOS.

Para Alejandra Villalobos, directora Ejecutiva de FAICO, las acciones y medidas deben implementarse a corto plazo ya que según indica, “los océanos son la principal fuente de vida, que además estabiliza el clima y acumula carbono, actuando como un gigantesco sumidero de gases de efecto invernadero. Los aportes de los océanos son innumerables, recordemos que además albergan una cantidad inimaginable de biodiversidad y apoyan directamente al bienestar humano”.

Por su parte, Gina Cuza, directora del Área de Conservación Marina Coco (ACMC) hace un llamado para desarrollar acciones de mayor impacto y resiliencia “nuestros océanos son los pulmones del planeta, una fuente importante de alimentos, salud, recreación y una parte fundamental para el equilibrio de todas las formas de vida de la biosfera. Lamentablemente, el ser humano ha generado acciones que conllevan a la degradación de los ecosistemas marinos y de no generar un cambio esta afectación puede ser irreversible”, alertó Cuza.

Celebración Día del Océano

En este contexto, El Área de Conservación Marina Coco y FAICO, Amigos Isla del Coco, organizaron un conversatorio virtual denominado “Perspectivas Futuras de las Áreas Marinas Protegidas Oceánicas en Costa Rica: Uniendo Voces por el Océano”.

El objetivo de esta actividad es hacer conciencia y educar sobre el rol fundamental de las áreas marinas protegidas, en la sostenibilidad de nuestro océano. Además, durante el encuentro se pondrá énfasis en los esfuerzos realizados por Costa Rica en temas de conservación marina y en los retos y acciones que aún nos quedan pendientes.

La actividad será abierta al público y se realizará:

  • Dia: 9 de junio
  • Hora: 3pm

Se transmitirá por el Facebook del Parque Nacional Isla del Coco.

Compartimos las declaraciones de Alejandra Villalobos, directora ejecutiva de FAICO y Gina Cuza, directora del Área de Conservación Marino Coco (ACMC).

UCR: Páramos, bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interés para expertos en cambio climático

  • Especialistas en el tema intercambian conocimientos y resultados de investigaciones en el marco del I Simposio de Cambio Climático y Biodiversidad

Paula Umaña González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Paramos bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interes para expertos en cambio climatico
La resistencia del bosque seco tropical frente al cambio climático fue uno de los temas analizados por la científica estadounidense Jennifer Power, quien ha realizado investigaciones en la provincia de Guanacaste (foto cortesía del biólogo Guillermo García).

Este 9 de agosto dio inicio el I Simposio de Cambio Climático y Biodiversidad que se celebra en la Universidad de Costa Rica (UCR) y que cuenta con la participación de expertos de América Latina, Estado Unidos y Europa en el tema de cambio climático, gobernanza y biodiversidad.

“Este simposio será un espacio propicio para valorar la realidad del cambio climático a la luz de la geopolítica y las relaciones internacionales, permitiendo acercar a la comunidad universitaria a una perspectiva sustancial en esta materia”, aseguró Edgar Gutiérrez Espeleta, Ministro del Ambiente, durante la apertura del encuentro, que se realiza en la Ciudad de la Investigación, en San Pedro de Montes de Oca.

El mexicano y ganador del premio Tyler por Logro Ambiental 2017, José Sarukhán Kermez, fue el encargado de inaugurar el programa de conferencias con la propuesta de utilizar la biodiversidad para encarar los retos del cambio climático.

Sarukhán, quien es un referente latinoamericano en el tema de biodiversidad y ecología, parte de la idea de que “la agricultura altamente tecnificada, como se aplica hoy, es ecológica y económicamente insustentable”, ya que la agricultura industrial ha dependido de la maximización de ganancias, basándose en incrementos en el rendimiento a cualquier costo.

Además, explicó que esta agroindustria, aliada a la industria química y de petróleo, ofrece alimentos a bajo precio pero con externalidades ecológicas, económicas y sociales “enormes”.

Para el experimentado ecólogo, la diversidad genética de los cultivos nativos (en su caso de exposición el maíz, en México), que es el resultado de milenios de selección bajo domesticación y la diversidad de sus parientes silvestres, son “la más valiosa e irremplazable fuente de respuestas para la producción de alimentos frente al cambio climático”, comentó. “La idea es aprovechar la enorme biodiversidad a nivel genético que tenemos en un país como México, en Mesoamérica y en América Latina, y el otro elemento que es la diversidad cultural, que es la que ha producido todas esas especies cultivadas, que todavía la tenemos y que todavía está ahí, que sigue funcionando todos los días y que ocurre que es también una porción de la sociedad desdeñada, ignorada y muy marginada”, explicó Sarukhán.

Por su parte, el profesor de la Escuela de Biología de la UCR y biólogo genetista, Gustavo Gutiérrez Espeleta, uno de los organizadores del Simposio, recalcó la importancia del conocimiento de nuestros antepasados y las poblaciones indígenas actuales acerca de la variabilidad genética en los cultivos.

UCR Paramos bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interes para expertos en cambio climatico2
Blanqueamiento de corales en el Golfo Dulce, en la Zona Sur del país, captados en el 2010 (foto cortesía de la bióloga Celeste Sánchez).

“Por eso nuestra oposición a los monocultivos, porque hablamos de clones, entonces si viene un patógeno todas esas plantas van a morir; pero al haber variabilidad puede que este patógeno afecte a algunas plantas, pero resulta que como hay variabilidad genética otras plantas van a sobrellevar el efecto del determinado patógeno”, argumentó.

Ecosistemas amenazados

Por su parte, la científica estadounidense Jennifer Powers planteó a los participantes del evento la pregunta: ¿serán los bosques secos tropicales vulnerables o resistentes a los cambios en las precipitaciones?, a la cual concluyó que, a raíz de estudios hechos en Guanacaste, el bosque seco de Costa Rica es vulnerable a la disminución de las lluvias.

Powers participa, junto a un grupo de científicos, en una investigación en Guanacaste que busca determinar la resistencia de los árboles a períodos de sequía.

Hay algunas especies de árboles más susceptibles a desaparecer en época de sequías y otras que se han adaptado a estas condiciones, por lo que en un futuro la composición del bosque seco será diferente en el país, afirmó.

Además, la tasa de mortalidad de los árboles, en las parcelas en las que se está realizando el monitoreo, aumenta con la sequía, y en épocas de lluvia no se están recuperando a la misma velocidad.

Los páramos también formaron parte de los ecosistemas expuestos en el simposio, por parte de la ecóloga Eloisa Lasso DePaulis, profesora en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Estos ecosistemas, generalmente fríos, brindan servicios como la provisión de agua, funcionan como reservorios de carbono, son sitios de alta diversidad y además colaboran en el control de erosión y desastres naturales.

UCR Paramos bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interes para expertos en cambio climatico3
El Ministro del Ambiente de Costa Rica, Edgar Gutiérrez Espeleta, participó en la apertura del I Simposio sobre cambio climático y biodiversidad, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Las consecuencias que estos ecosistemas pueden experimentar frente a un escenario de aumento de temperatura fue el tema central de Lasso, quien explicó que algunos estudios que lleva a cabo junto a otros investigadores en zonas altas de los Andes han mostrado que los páramos serían resistentes, en cuanto a características fisiológicas, ante un aumento de temperatura de al menos 5 grados.

Sin embargo, el estudio se encuentra en sus primeras fases, por lo que sería prematuro realizar conclusiones en cuanto a la afectación de las funciones y otras características de la vegetación que impera en los páramos.

Esperanza para el planeta azul

La científica estadounidense Joanie Kleypas, en su ponencia Planeta azul, ¿a dónde te llevamos?, recalcó que la mayor parte del planeta (alrededor de un 70 %) son océanos, ríos y lagos, pero son de las superficies más afectadas por el cambio climático.

“El cambio climático no sólo afecta la tierra y el clima, también afecta a los océanos de tres maneras profundas”, recalcó Kleypas al referirse al calentamiento, la acidificación y la desoxigenación, efectos que perjudican a millones de especies marinas.

Según Keyplas, de las primeras científicas en alertar acerca de los impactos de la acidificación oceánica en los organismos calcificadores marinos, algunas especies se están desplazando hacia al norte o a zonas más profundas, en busca de adaptarse a las condiciones de los océanos. Además, los arrecifes coralinos son de los ecosistemas marinos más amenazados, ya que por el aumento de la temperatura del agua la simbiosis con microorganismos se rompe y el coral se blanquea poco a poco hasta morir.

La científica se planteó la pregunta ¿hay esperanza?, a la que respondió que el panorama de los océanos podría mejorar con esfuerzo, mayores estudios y la creación de zonas de protección, entre otras acciones.

“Imposible no es un hecho, es una actitud”, frase de la ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la costarricense Christiana Figueres, con la que Kleypas dio por finalizada su ponencia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/