Skip to main content

Etiqueta: costo de vida

Movimiento sindical costarricense presenta propuesta de aumento salarial para 2025

Bruno Coto Barbosa, secretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores, anunció a SURCOS que el movimiento sindical ha alcanzado un acuerdo unitario sobre la propuesta de aumento salarial para el sector privado costarricense en 2025. La propuesta será presentada el miércoles 16 de octubre ante los directores del Consejo Nacional de Salarios.

La propuesta contempla un aumento general del 4.37% para los salarios mínimos del sector privado, con incrementos adicionales del 2.33% para las trabajadoras empleadas domésticas y del 0.56% para los trabajadores calificados . Según Coto, la propuesta fue el resultado del trabajo conjunto de técnicos y economistas vinculados a las organizaciones sindicales, así como del diálogo político entre las diversas organizaciones del movimiento sindical.

El dirigente destacó la importancia de lograr una propuesta unitaria y técnicamente fundamentada, la cual también incluye un llamado al Consejo de Salarios para que se revise y actualice la fórmula de cálculo de los aumentos salariales anuales. Además, se busca la implementación de la metodología «ancla» para proteger los ingresos de los trabajadores frente al aumento del costo de vida y la pérdida del poder adquisitivo.

El movimiento sindical ha convocado a los trabajadores del sector privado a presentarse el miércoles a las 4 pm en el Ministerio de Trabajo, ubicado en Barrio Turnón, San José, para apoyar la presentación de la propuesta. También se les invita a asistir el viernes, cuando el gobierno presentará su contrapropuesta y se realizará la votación final para definir el aumento salarial del próximo año.

Compartimos el comunicado conjunto de las organizaciones sindicales.

Imagen ilustrativa.

Por la víspera se saca el día: No habrá aumento a pensionados de invalidez, vejez y muerte

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

* Corazón endurecido y oídos taqueados.

A punta de recortes en todo, (pensiones, becas, educación, salarios), dicen no subió el costo de la vida, por lo tanto, no se justificaría la revalorización de las pensiones a más de 350.000 beneficiarios del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de seguro Social.

Año y sumando.

El próximo mes de setiembre se cumple el aniversario de la presión ciudadana, luego de años con los montos congelados, a duras penas se hizo el ajuste parcial.

Le jalan el rabo.

No le jalen el rabo a la ternera, los adultos mayores, viudas, huérfanos, personas con discapacidad, en algún momento le pasaremos factura a jerarcas de corazón endurecido.

Si está de acuerdo, comparta esta publicación, ya es hora de destaquearle los oídos a los miembros del Poder Ejecutivo y Junta Directiva del Seguro Social.

¡El momento es hoy!

ANEP solicita reajuste por costo de vida a pensiones de IVM y pago retroactivo por perdida adquisitiva

Solicita que se reajuste el monto de la pensión mínima de IVM de ¢153.191,74 a ¢155.995,13 a partir de enero de 2024 y de forma retroactiva

Además, solicita que se reajusten en general los montos de las pensiones del IVM en un 3,09% de manera retroactiva a partir de julio de 2024

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), solicitó por medio de una carta dirigida  a la Gerencia de Pensiones del Régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense del Seguros Social (CCSS), un reajuste por costo de vida a las pensiones, además de un pago retroactivo por perdida de valor adquisitivo de las mismas.

En la carta enviada el martes 5 de agosto, se solicita que se reajuste el monto de la pensión mínima de IVM de ¢153.191,74 a ¢155.995,13 a partir de enero de 2024 y que se cancelen las diferencias retroactivas a todos los pensionados que la reciben, en caso de que la CCSS no lo haya hecho.

Además, se solicita que se reajusten en general los montos de las pensiones del IVM en un 3,09% de manera retroactiva a partir de julio de 2024, para recuperar la pérdida de valor adquisitivo que sufrieron en los semestres que la CCSS ha dejado de realizar reajustes por costo de vida o que ha realizado reajustes demasiado tarde.

La solicitud de la ANEP tiene fundamento en que, hasta el año 2018 la CCSS realizaba reajustes de las pensiones por pérdida de valor adquisitivo cada seis meses; sin embargo, de manera unilateral e inconsulta, las autoridades de la CCSS dejaron de aplicar dicha práctica a partir de dicho año, a pesar de que dicha decisión violenta los artículos 1 y 2 de la Ley N° 7935 “Ley Integral para la Persona Adulta Mayor”, el principio de progresividad de los derechos humanos (https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37023.pdf) consagrado en el artículo 26 de la “Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)” y el principio de suficiencia recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en “R202 – Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm. 202)”(https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3065524).

Desde la ANEP, se cuestiona que, la CCSS no hizo el reajuste de 1,44% a los montos de las pensiones que correspondía aplicar el 31 de diciembre de 2018, sino que hizo un reajuste tardío de 2,01% en mayo de 2019. A partir de esa fecha, la CCSS dejó de hacer reajustes por costo de vida a los montos de las pensiones durante más de dos años. Fue hasta en junio de 2021 y diciembre de 2021 que la CCSS volvió a realizar dos reajustes por costo de vida; sin embargo, luego de su aplicación quedó una pérdida de valor adquisitivo de un 2,89% en los montos de las pensiones.

Así mismo, en la carta se indica que, “en junio de 2022, la CCSS dejó de realizar un reajuste de un 7,35% por pérdida de poder adquisitivo de los montos de las pensiones, lo que acumuló una pérdida de valor adquisitivo de un 10,45% en los montos de las pensiones. Pasaron casi dos años sin que la CCSS recuperara el valor adquisitivo de las pensiones; fue hasta finales del año 2023 que hizo un reajuste tardío e insuficiente de un 5,99%, quedando una pérdida de poder adquisitivo sin recuperar de un 2,88% así como la pérdida no reconocida de pagos retroactivos de dicho reajuste, desde junio de 2022 hasta setiembre de 2023.”

A la fecha actual, la CCSS no ha realizado ningún reajuste por costo de vida, a pesar de que a julio de 2022 la pérdida de valor adquisitivo de los montos de las pensiones es de un 3,09%, como puede verse en el Cuadro N° 1.

Otro de los argumentos del sindicato para las solicitudes a la Gerencia de Pensiones, es que, en enero de 2024, el salario mínimo de un obrero no calificado tuvo un reajuste de un 1,83% con respecto al salario mínimo del año anterior, estableciéndolo en ¢358.609,50 mensuales (https://www.mtss.go.cr/prensa/comunicados/2023/octubre/cp_039_2023.html).

De conformidad con el artículo 29 del Reglamento de IVM esto significa que, a partir de enero de 2024, la CCSS debió reajustar el monto de la pensión mínima en esa misma cantidad, es decir, un 1,83%. Esto se debe a que la Base Mínima Contributiva (BMC) es el 87 % del salario mínimo, lo cual determina una BMC de ¢311.990 a partir de enero de 2024, con lo cual, a partir de enero de 2024 el monto de la pensión mínima debió aumentarse de ¢153.191,74 a ¢155.995,13; es decir, un reajuste de ¢2.803,40 mensuales. “Esto si es que la CCSS no sale con otro domingo siete, para dejar de hacer dicho reajuste”, indica la carta.

La ANEP, también está solicitando, el suministro del monto de la base mínima contributiva de IVM y del monto de la pensión mínima de IVM vigentes en los meses de diciembre de 2023 a julio de 2024.

Cuadro N° 1. Pérdida de valor de los montos de las pensiones de IVM

Fuente: Elaboración propia usando datos de la CCSS y del IPC publicando por el BCCR.

 

Fuente: https://anep.cr/anep-solicita-reajuste-por-costo-de-vida-a-pensiones-de-ivm-y-pago-retroactivo-por-perdida-adquisitiva/

ANEP apoya a docentes y al SEC en llamado a manifestación por ajuste salarial

“Nos solidarizamos con movimiento convocado por el SEC – Gobierno debe honrar su palabra”

Comunicado

ANEP se solidariza con el llamado a manifestación formulado por el Sindicato de Trabajadores y de Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), a fin de que el Gobierno honre, a plenitud, la palabra empeñada para saldar la deuda pendiente por el último reajuste por costo de vida reconocido a la clase trabajadora asalariada del Sector Público, decretado en diciembre de 2019.

El sector Magisterial está ya en el quinto año consecutivo de congelamiento salarial total pues en los años 2020, 2021, 2022, 2023 y lo que va del 2024, ni un centavo han recibido por reajuste salarial debido a variaciones del costo de vida en este largo período.

La clase trabajadora magisterial, al igual que la policial, la de los otros ministerios e instituciones descentralizadas y la del restante sector público, han sido las grandes víctimas de un proceso de ajuste macrofiscal centrado en los ingresos de las personas que menos tienen; y, que, además, ninguna responsabilidad tiene por la calamitosa situación de las finanzas públicas.

Creemos que ya ha llegado la hora de unificar esfuerzos y mancomunar voluntades para luchar por un nuevo y verdadero reajuste salarial para el sector Público luego de 5 años de congelamiento salarial brutal y total; de manera tal que mediando una gran unidad de acción se reinstale la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

De manera atinada el sindicato SEC les llama a manifestarse en la calle este lunes 1 de abril y eso es digno de aplaudir y de apoyar tal como lo hacemos en ANEP por medio de este comunicado.

San José, sábado 30 de marzo de 2024.

Albino Vargas Barrantes. Secretario general ANEP

Wálter Quesada Fernández. Secretario general adjunto ANEP

ASDEICE: Impresiones iniciales ante el informe de 100 días de gobierno de la administración Chaves-Robles

Para la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (ASDEICE), el informe de 100 días de la actual administración, queda debiendo en materia de diálogo social. Manifiestan que, a diferencia de otras organizaciones del sector privado, a esta Asociación no se le ha abierto las puertas de Casa Presidencial ni del MINAE, para dialogar acerca del modelo eléctrico nacional ni de la propuesta técnica que ASDEICE y el FIT realizaron sobre la conectividad 5G.

Consideran que el gobierno se ha inclinado por temas populares para la clase política tradicional, sin embargo, no ha abanderado otros temas estructurales como la evasión o elusión fiscal, tampoco identifican propuestas que permitan dar capacidad salarial a las personas trabajadoras para que puedan enfrentar el costo de vida. Finalmente, señalan que el tema de venta de activos del Estado únicamente está logrando que se polaricen las discusiones en el país y no brinda soluciones a largo plazo.

El presidente Chaves, al momento de su candidatura, NO se comprometió a la venta de activos del Estado. Esta Asociación apunta que de seguir en esta dirección, al gobierno de Chaves le pasará lo mismo que a anteriores: inician la gestión con un alto índice de popularidad, pero terminan con cifras récord de desaprobación.

Le invitamos a escuchar la exposición de César López Dávila en el siguiente video:

 

Compartido con SURCOS por César López.

ANEP elevará a inspección judicial retraso en demanda por aumento salarial por costo de vida

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), elevará a inspección judicial la demanda interpuesta en contra del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación en junio del año 2021, esta busca la aplicación del aumento salarial por costo de vida.

Esta medida, obedece al retraso injustificado por parte del Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José, el cual, ha dilatado la resolución del caso. Esto a pesar de las constantes peticiones de agilizar el proceso por parte del señor Fabián Gamboa Corrales, asesor legal de ANEP.

Compartimos el video:

Resultados de la encuesta de opinión del CIEP para el Semanario Universidad Abril 2015

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país
Imagen con fines ilustrativos.

Los datos arrojados por el último estudio de opinión del CIEP para el Semanario Universidad revelan un panorama poco optimista sobre el rumbo del país, aunado a una generalizada preocupación por el desempleo, la mala gestión del gobierno, el costo de la vida y la situación económica. ¿Qué expectativas tienen los ciudadanos de cara al futuro?, ¿Cuál es su valoración de las principales personalidades e instituciones políticas?

Del 8 al 30 de abril se entrevistó de forma telefónica un total de 793 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el país, con el fin de recopilar sus opiniones sobre distintas temáticas de actualidad: información y medios, evaluación de los servicios públicos, situación del país, instituciones y personalidades políticas y primer año de gobierno del Presidente Luis Guillermo Solís.

En cuanto a la primera temática, se encuentra que la mayoría de las personas utilizan la televisión para informarse una o más veces al día, aunque en promedio utilizan 3 fuentes de información distintas.

Con respecto a los servicios públicos, en general todos obtuvieron una valoración positiva, destacando las mejores calificaciones en el suministro de energía eléctrica, la telefonía fija, el abastecimiento de agua y el servicio de recolección de basura mientras que el mantenimiento y estado de carreteras recibieron calificaciones más bajas.

El 32,2% de los encuestados considera como “malo” el rumbo del país, y disminuyen las opiniones positivas con respecto al gobierno, pasando de un 30,8% en noviembre de 2014 (“buena” o “muy buena”) a un 20,1% (“buena” o “muy buena”) para abril del 2015. Además el 60% de los encuestados afirman que la situación económica es “mala” o “muy mala” y el desempleo y la gestión del gobierno son mencionados como los principales problemas del país. Ahora bien, problemas como la inseguridad ciudadana y la corrupción son percibidos como menos preocupantes para la ciudadanía, lo que representa un cambio respecto a mediciones anteriores.

Las expectativas de que la situación política mejore se mantienen estables (de un 29,6% en noviembre del 2014 a un 25,3% en abril del 2015) aunque aumentan la cantidad de personas que creen que la situación política será igual o peor en el futuro (64.4% en abril del 2015).

Al preguntar sobre las principales instituciones del país, la Universidad de Costa Rica continúa siendo la mejor calificada (8,6), seguida de otras universidades públicas (8,1). En cuanto a personalidades políticas, Oscar Arias (6,4), Luis Guillermo Solís (5,9) y Ottón Solís (5,8) obtienen los tres primeros lugares respectivamente, mientras que Melvin Jiménez es la personalidad política con peor calificación (4,4).

Al comparar los primeros 100 días de gobierno con el cumplimiento del primer año de la gestión, se encuentra que la confianza en el Presidente Solís Rivera ha bajado: en julio 2014, 7 de cada 10 confiaban “algo” o “mucho”, mientras que en abril del 2015 aproximadamente 4 de cada 10 todavía confían.

La Asamblea Legislativa es la institución peor calificada en el país y se percibe como el principal escollo que tiene el Presidente para cumplir sus promesas de campaña. Además se refleja una caída de las expectativas de los ciudadanos sobre las posibilidades de que la Administración Solís Rivera pueda cumplir las promesas de campaña.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/