Skip to main content

Etiqueta: Cristóbal Colón

Del 12 de octubre y el encuentro de culturas

Vladimir de la Cruz

El pasado 12 de octubre se había constituido en una fecha de celebración nacional, e internacional, asociada a la llegada de Cristóbal Colón a las tierras del continente americano, en su primer contacto con las islas del Caribe, resultado de su primer viaje trasatlántico.

En su vida realizó otros tres viajes. En el Cuarto viaje tocó las costas de Costa Rica, en la región hoy de Limón, quedándose unos días, a partir del 25 de setiembre de 1502. De su estancia en la zona, en la Isla de la Uvita y en la costa, luego de hacer el contacto directo con los aborígenes que habitaban esa región, dejaron testimonios muy importantes que destacan el gran y buen impacto que le causaron al Gran Almirante, describiendo sus hombres, su cultura, sus vida comunal, aspectos médicos que observó, especialmente de su comunidad humana, que la destacó como la mejor que había conocido de todo su recorrido que traía desde Honduras, que continuó hasta Panamá. Un rasgo m uy importante de ese contacto fue el de señalar que los aborígenes de la región caribeña eran pacíficos y amistosos, además de conocer varias lenguas indígenas.

Para nosotros esa fecha, 25 de setiembre de 1502 es la del primer contacto con los españoles. Podría considerarse, a la vez, que es a partir de esa fecha cuando la presencia de Colón empieza a hacer efectiva la posesión de tierras y la dominación española. Sin embargo, esa fecha se asocia más a la presencia de los españoles cuando llegaron al golfo de Nicoya, una vez que había cruzado el istmo de Panamás, desde donde iniciaron su proyección hacia al sur del continente, por la costa del Pacífico, y hacia el norte por esa misma costa, hasta llegar al Golfo de Nicoya en 1519, desde donde se van a iniciar la penetración del territorio costarricense centroamericano.

El 12 de octubre quedó inmortalizado para los españoles, en su visión del mundo, como descubridores del nuevo continente, aunque Colón nunca llegó a tener conciencia de que efectivamente había llegado a nuevas tierras continentales. El consideró que había llegado a las Indias Occidentales, tal y como había planeado su viaje, ante los obstáculos que había de viajar al Oriente por la ruta tradicional que existía desde Europa hacia la China y la India, por el Mediterráneo.

La idea de las tierras americanas como nuevas tierras se le debe a Américo Vespucio, el otro gran almirante que sí tuvo noción y conciencia de la monumentalidad de las tierras a las que habían llegado, tierras desconocidas totalmente para los europeos.

A partir de aquella llegada se empezó a desarrollar el control total de las tierras del continente, mediante un modelo de violencia que se impuso que aseguraba el dominio de España y de Portugal, primero, de las tierras americanas. Luego se hicieron presentes otros reinos europeos.

Los centenarios de la llegada de los españoles, el primero, en 1592, el segundo, en 1692, el tercero, en 1792 no fueron celebrados en España. Fue hasta el cuarto centenario, el de 1892, que se organizó una gran celebración, cuando ya prácticamente se habían independizado todas la colonias de España y Portugal en el continente. Quedaban Puerto Rico y Cuba.

Con motivo del IV Centenario se organizaron Ferias Internacionales, una de ellas en España. De la celebración del IV Centenario, ya reconocidas las independencias de los países y repúblicas latinoamericanas, se impuso igualmente el reconocimiento de España y Portugal, en su impacto en el desarrollo económico, cultural, religioso y político de España durante esos 300 años de dominación. Así surgió la idea de la Madre Patria, con la que se empezó a reconocer a España. En el caso costarricense se impuso, entre las reformas de finales del siglo XIX, que se hicieron en el país, la del establecimiento del Colón, en memoria del Almirante, como denominación de la moneda nacional, que tenemos hasta hoy. También se siguió con la idea del Descubrimiento de América, concepto, el de “descubrimiento”, que se impuso en todos los textos históricos y análisis en general que se hacían de aquella llegada.

Fue con motivo de la celebración del V Centenario, a celebrarse en 1992, que se agitaron los ánimos académicos, que cuestionaron el concepto de “descubrimiento”. No se podía “descubrir” lo que ya estaba ampliamente poblado, y con presencia de culturas muy avanzadas en su desarrollo económico, cultural, político, arquitectónico y social, entre otros aspectos.

Hay diferentes análisis de la población del continente al momento de la llegada de los españoles y europeos. Los hay que parten de una gran cantidad de población y los hay de una no tan grande cantidad de habitantes. Ambas teorías tienen impacto importante. Los que sostienen la mayor cantidad de población impactan más en la presencia negativa que tuvo esa presencia, los que sostienen que no eran tantos habitantes minimizan ese impacto negativo. En las tesis maximalistas, de mayor población, me ubico, y sostienen que en América pudo haber habido entre 90 y 110 millones de habitantes.

El historiador Centroamérica Mario Flores Macal sostenía que podían haber vivido, en la región entre 5 y 7 millones, y para Costa Rica la antropóloga Eugenia Ibarra ha sostenido la tesis de que pudimos tener alrededor de medio millón de personas. Otros estudios, desde el análisis arquitectónico de los basamentos de las comunidades indígenas nacionales sostienen que pudo haber habido hasta un millón de habitantes.

Diez años antes de la celebración del V Centenario de la llegada de los españoles especialmente las Academias de Historia, de los países latinoamericanos, empezaron a cuestionar la celebración como “Descubrimiento”, lo que empezó a llamarse “Encuentro de culturas”, concepto más apropiado a la realidad, independientemente si fue un encuentro pacífico o violento, como también se valora.

Actualmente, así se recuerda y celebra. Igualmente, hoy el 12 de octubre como fecha que se recordaba con exaltación, y hasta con día feriado, ha desaparecido del calendario escolar y nacional. Se rememora cada vez más el “encuentro”, que destaca, con sus estudios cada vez mejores y de mayor profundidad analítica, el papel en aquella época del avance cultural en general de nuestras culturas autóctonas, aborígenes.

Con igual entusiasmo se ha ido celebrando, cada más, la fecha de la Independencia Nacional, de las naciones latinoamericanas de España, que se ubican por sus Declaraciones de Independencia entre 1810 y 1826, siendo las de Centroamérica las Declaraciones que se inician con las de las ciudades de la Provincia de Chiapas, que era parte de la Capitanía General de Guatemala, a finales de agosto y primeros días de setiembre de 1821, pasando por la del 15 de setiembre de Guatemala, la del 21 de setiembre de El Salvador, las del 28 de setiembre y el 11 de octubre de Nicaragua, la del 28 de setiembre de Comayagua, Honduras y las del 29 de octubre del Partido de Nicoya y la de Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

El gran almirante Cristóbal Colón – Descubridor y esclavista

Sebastiano del Piombo; Retrato de hombre, 1519, con una leyenda de dudosa autenticidad que lo identifica como el ligur Colombo, «el primero en entrar en barco en el mundo de las Antípodas», Nueva York, Metropolitan Museum (detalle)

Juan Jaramillo Antillón

Hay dudas sobre su fecha y lugar de nacimiento. Los expertos se inclinan a creer que nació en la Gran República de Génova, Italia, en octubre de 1451. Los españoles dicen que tal vez nació en un lugar de la Corona de Aragón y que era hijo bastardo del príncipe de Viana. Las fechas de nacimiento también varían entre 1436 y 1440, en Génova. Su padre fue Doménico Colombo quien era un tejedor y/o tabernero genovés; su madre era Susana Fontanarrosa. Tuvo cuatro hermanos. Se dice que jamás se expresó bien en italiano y que usaba un español como un idioma aprendido salpicado de extranjerismos. Eso se debió a que salió muy niño de Italia y viajó en buques portugueses y españoles.

Su juventud y estudios no son claros, no se explica cómo un hijo de una familia pobre adquirió los conocimientos náuticos (aritmética, geometría y cartografía) que él poseía y el nivel cultural que mostraba de adulto, de tipo científico, humanístico y de idiomas, incluyendo el latín. Al parecer, estudió como cualquier niño y a partir de los 10 años aprendió dibujo y latín; desde entonces le encantaba la navegación y la brújula, la cual pudo manejar de joven. En realidad, fue un autodidacta.

Se dice que pudo predecir un eclipse lunar en su cuarto viaje. Y, además, Humboldt confirma que Colón descubrió la variación magnética, o más bien el cambio de la variación en el océano Atlántico.

Su primer viaje fue antes de los 15 años y, desde entonces, no dejó de navegar por el Mediterráneo, las islas de Madeira, las Canarias, Cabo Verde, Guinea, etc. Viajó durante 23 años, adquirió así experiencia antes de ir a Portugal a proponerle al rey que le financiara un viaje a las Indias por occidente, el mar Atlántico. Una idea revolucionaria, rechazada por no concordar los ayudantes del rey con la idea de Colón. Los marinos portugueses con experiencia lo creían vanidoso, pero otros en cambio opinaban, no sin razón, que era un visionario y un estudioso del mar, que ya sabía que la Tierra era redonda; al parecer tenía cierta información que le apoyaba, entre ella del sabio Toscanelli, algo que también tenían los portugueses. Colón sostenía que podría alcanzarse el lejano oriente (conocido en esos tiempos como «las Indias», navegando hacia el oeste por el océano Atlántico.

Cuando cumplió 40 años y como no logró ayuda en Portugal, se fue entonces a pedir ayuda a los reyes de España, tardando 6 meses en convencerlos. Él realizó cuatro viajes empleando más de 30 barcos.

En el primero representaba a los reyes católicos de Castilla y Aragón, este fue el del descubrimiento y solamente llevo tres naves. Contó, aparte de la ayuda proporcionada por los reyes, con el apoyo económico y de marinería de Francisco Alonso Pinzón y sus hermanos que fletaron y viajaron en las carabelas la Niña y la Pinta mientras que Colón lo hizo en el tercer navío La Santa María.

Salió el 3 de agosto 1492 y, el 12 de octubre, después de cruzar el Océano Atlántico, llegó a tierra de una isla llamada Guanahani que bautizaron como San Salvador en las Bahamas. Descubrió luego a Cuba y a Santo Domingo (Haití). Desde el principio e incluso aún después estuvo en el error de creer que estaba cerca de las Indias de Asia.

Este descubrimiento constituyó un encuentro entre dos mundos y dos culturas; la europea y la india de América con sus costumbres ancestrales, choque con profundas repercusiones en especial para los indios, pues los europeos impusieron un dominio absoluto, religioso, político, militar, cultural sobre los locales.

Se ha dicho que los vikingos ya anteriormente en el siglo X, después de colonizar Groenlandia, habían descubierto Terranova al norte de América, pero no está bien documentado.

Al regresar a España después de este primer viaje llevaban: oro, frutas y especies, así como 10 indios de las islas. Fue recibido en la corte y tratado por los reyes como un par de ellos, así como por toda la población que lo admiraba y ahora sí todos creían en él.

Para el segundo viaje en 1493 —este era ya de colonización— llevó 17 buques y 1500 personas, llegaron a unas islas que denominaron Dominica, Guadalupe, San Juan (Puerto Rico) y luego volvió a Haití, donde fundó la primera ciudad española, La Isabela.

En el tercer viaje, llevó 6 buques y llegó finalmente a tierra continental (sin saberlo) frente a la isla Trinidad en la desembocadura del Orinoco. Como administrador de La Española, fue acusado por los propios españoles de haber diezmado al pueblo indio al repartirlo entre los colonos y venderlos como esclavos. Algunos historiadores niegan esto. El asunto es que llegó a Santo Domingo, donde tuvo muchos problemas y alzamientos achacados a su mal trato a los indios y a los propios españoles, pues lo tildaban de mal administrador, por eso los reyes enviaron a Francisco de Bobadilla a poner orden, sin embargo, este no lo escuchó, sino que lo destituyó y lo envió encadenado a España.

Los reyes al llegar a España ordenaron de inmediato liberarlo y reponerle sus derechos de almirante, virrey y gobernador de las Indias Occidentales al servicio de la corona de Castilla. Y, además, le ayudaron para un cuarto viaje con cuatro barcos y, el 14 de agosto de 1502, llegó a las costas de la actual Honduras y en los meses siguientes, a las de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Regresó a Jamaica y, habiendo perdido sus naves por mal tiempo, fue posteriormente recogido por otro buque y llevado nuevamente a España. Después de este viaje finalmente fue maltratado por los reyes y nobles. Según Colón porque creyeron todas las mentiras que se decían de él y nunca le reconocieron como virrey de América, con derecho a sus tierras en ese lugar, únicamente le dejaron el título de almirante.

Se le critica su obsesión por encontrar oro, por lo que sacrificó a muchos nativos y españoles y maltrató a todos; de hecho, él inició un mercado de esclavos de indios para España. Se convirtió así en el primer esclavista de América.

Según él mismo relata, inicialmente tuvo cuidado paternal con los indios, pero luego surgieron enfrentamientos con ellos e incluso con españoles, lo que le cambió el carácter y su modo de ser y se volvió agresivo. El oro al parecer se lo pedían los reyes para cubrir sus gastos por eso les envió 500 indios para ser vendidos como esclavos.

Debemos recordar que la esclavitud surgió hace más de 4000 mil años, ya el Código de Hammurabi redactado por uno de los primeros reyes del imperio sumerio, la citaba y hasta daban ciertos derechos a los esclavos. Se vio en los imperios babilónicos, en Egipto, Grecia y Roma y siguientes civilizaciones, incluyendo el Imperio Británico, Holanda, Portugal, etc. De hecho, la esclavitud surgió según relata Aristóteles porque los pueblos en la antigüedad y en constantes guerras entre ellos, se dieron cuenta de que era mejor aprovechar a los enemigos vencidos como mano de obra en lugar de ejecutarlos En Europa, ya en el año 1501, los mercaderes de Portugal llevaron esclavos negros de África a Brasil y España igual a Uruguay, estos eran esclavos del África subsahariana. Aun en el siglo XXI, al parecer hay trata de esclavos en Sudan, la República Centroafricana, Eritrea y otros países.

Colón, murió abandonado en Castilla a los 70 años e inicialmente fue enterrado en un convento de franciscanos en Valladolid, de ahí, luego sus restos fueron pasados a Sevilla y, posteriormente, la viuda de su hijo Diego solicitó llevar los restos de su esposo y los de Colón a Santo Domingo en 1536. Posteriormente, hay confusión sobre que su cadáver fue primero llevado a la catedral de La Habana y de ahí regresado a Sevilla. Sin embargo, posteriormente en la Catedral de Santo Domingo apareció una caja donde se señalaba que ahí estaban sus restos. Desde entonces, los españoles dicen que está enterrado en la catedral de Sevilla y los dominicanos en su país, ya que los restos que se habían llevado antes eran de otra persona. No existe un retrato fidedigno de su figura. En el Museo Metropolitano de Nueva York, hay un retrato al óleo del pintor Sebastiano del Piombo con una leyenda que dice «ligur Colombo”.

Notas

Aristóteles. (1968). Obras Filosóficas. Clásicos Jackson. México: W. M. Jackson Inc. Vol. III.
Ballesteros, Fernández. A. (2007). «Los enigmas de Colón». Revista Medicina Balear. Abril. Vol. 22: 1; 9-21.
Colón, H. (2006). Historia del Almirante. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Enseñat de Villalonga, A. (2006). El Cristóbal Colón histórico. Valladolid, España: Ed. Ayuntamiento de Valladolid.
Eslava, J. (1995). El Enigma de Colón y los descubrimientos de América. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Humboldt, A. (1946). Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Buenos Aires, Argentina: Ed. Centro Difusor del Libro.
Madariaga, S. (2005). Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.

 

Fuente: https://www.meer.com/es/75223-el-gran-almirante-cristobal-colon

Compartido con SURCOS por el autor.

12 de octubre: Día de la Resistencia y la Dignidad Americana

Por German Masís

Este día, hace muchos atrás se celebraba el día de la Raza y luego el día del Encuentro de Culturas,

mediante actos políticos y educativos que recordaban la conquista y colonización de España

y el papel aparentemente pasivo de los indios americanos.

Los españoles habían traído su idioma, su religión y su sistema político, pero también el dominio, la opresión, el saqueo y el exterminio de las poblaciones originarias de América.

En la actualidad varios países como México, Guatemala y Venezuela le exigen a España pedir perdón por todas las atrocidades de la conquista, incluso el Papa Francisco ha hecho igual exhortación.

En algunos países también se ha procedido a remover las estatuas de Cristóbal Colón y otros conquistadores a los que se les asocia con el dominio y la violación de los derechos humanos de las poblaciones locales.

Más de 500 años después los conquistadores españoles dejan de ser venerados y se enfrentan al juicio de la historia, que ya no quiere ocultar más que la conquista fue un régimen de terror que la religión y la cultura española fue impuesta a sangre y fuego y que las poblaciones originarias fueron sometidas y cruelmente maltratadas en sus propios territorios, sin olvidar el saqueo indiscriminado de sus riquezas que hicieron del Imperio Español uno de los más poderosos.

Hoy se celebra el día de la Resistencia y de la Dignidad en algunos países y debe ser un día feriado y de celebración en toda América (contrario a la decisión antojadiza de las Autoridades nacionales de eliminarlo) en un nuevo significado de reivindicación histórica del Americanismo.

Galeano resuena hoy en todo el continente, porque las “Venas siguen Abiertas”.

 

Información compartida con SURCOS por German Masís.