Skip to main content

Etiqueta: crítica social

Posición sindical pide transparencia en proyectos viales y priorización de necesidades sociales urgentes

Miguel Ureña Cascante, presidente de la seccional de la Central Unitaria de Trabajadores en el Ministerio de Hacienda, ha alzado la voz contra lo que considera una mala planificación y uso desproporcionado de los recursos públicos en proyectos de infraestructura, específicamente en nuevos pasos a desnivel en la Circunvalación Sur. En una carta dirigida al ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaén, Ureña plantea fuertes cuestionamientos a los recientes planes de construcción, destacando la falta de coordinación entre las instituciones involucradas y el despilfarro de fondos en proyectos que, a su juicio, no resuelven los problemas que buscan atender.

En la carta, Ureña resalta que los nuevos pasos a desnivel, proyectados para mejorar el tránsito en los sectores de Hatillo y Desamparados, no cumplen con las expectativas. Alega que las obras anteriores en Hatillo 1 no han resuelto los embotellamientos, sino que los han trasladado a otras zonas, subrayando que se siguen realizando inversiones millonarias en proyectos que no alivian el congestionamiento vial, como fue el objetivo inicial.

De igual manera, se cuestiona el enfoque de gasto, afirmando que los recursos destinados a infraestructura podrían utilizarse en otras áreas más urgentes, como la mejora de las condiciones en los hospitales públicos, la compra de equipos médicos o el apoyo a familias en situación de pobreza. “Esos proyectos significan muchas casitas para gente pobre, significan buena medicina para muchos internados en los hospitales”, afirma en la carta.

Falta de coordinación y transparencia

La carta también hace un llamado a la Contraloría General, al Ministerio de Planificación y a otros actores políticos a revisar la planificación y adjudicación de estos proyectos de infraestructura. Ureña insiste en que no se están evaluando adecuadamente las prioridades nacionales y que se están destinando fondos a proyectos mal coordinados. En este sentido, subraya la necesidad de una mayor transparencia y justificación en la asignación de los recursos.

Para Ureña, las obras que se pretenden realizar carecen del «mínimo filtro de coordinación» y representan un uso ineficiente del dinero público. También denuncia la complacencia del gobierno con ciertos sectores, favoreciendo a “cinco gatos” a costa del bienestar de la mayoría. Asimismo, advierte que mientras se gastan cuantiosos recursos en infraestructura en San José, regiones como Limón siguen enfrentando una falta de recursos para sus escuelas y otros servicios esenciales.

Llamado a la coherencia

El presidente de la seccional concluye su carta con un fuerte llamado al ministro de Hacienda y al presidente de la República para que sean coherentes con su discurso sobre austeridad y justicia social. Ureña sugiere que los recursos no se giren hasta que se garantice que los proyectos sean efectivamente necesarios y estén bien planificados. “Basta ya de ser complaciente”, dice, instando a las autoridades a aplicar el principio constitucional de caja única y a que el dinero se destine sólo cuando las obras avancen de acuerdo a los contratos establecidos.

Por último, Ureña asegura que los trabajadores están preparados para movilizarse si los recursos públicos continúan siendo mal utilizados, hace un llamado a la ciudadanía para que respalde estas preocupaciones y exija mayor coherencia en la gestión de los recursos públicos. “Apelamos a la ciudadanía a apoyar esta iniciativa, exigiendo consistencia”, enfatiza. Aclara que este reclamo no se trata de revanchismo, sino de principios fundamentales como la razonabilidad, la economía procesal, la inmediatez, la transparencia y la probidad, todos ellos contenidos en las leyes de control interno y general de la administración pública. 

Microconferencia: La utilidad de lo inútil por Nuccio Ordine en Málaga451

Ordine es filósofo y profesor de la Universidad de Calabria y caballero de la Legión de Honor Francesa. Su discurso sobre “la barbarie de lo útil” se basó en su tesis: Una contundente reivindicación de la cultura.

Este fue presentado en la tercera edición de Málaga 451: La noche de los libros. Un festival literario dedicado al mundo del libro en todas sus vertientes, encuentro entre autores, libreros, editores y lectores más importante del sur de España.

En su tesis, Ordine se manifiesta en contra del beneficio y considera que el conocimiento, la cultura y la lectura, que son inútiles para el capitalismo financiero, en realidad son la vacuna para la intolerancia, el autoritarismo y los fanatismos.

Durante su discurso el filósofo hace referencia a la construcción de muros en la sociedad que muestran lo inhumano de las personas y como estos son una forma de reducir la cultura.

Además, añade la necesidad de los libros y la cultura, saberes que se han considerado inútiles en la sociedad porque no producen ganancias, sin embargo, argumenta que son útiles para entender el presente y que la humanidad sea más humana.

A partir de lo anterior, toma como base los sistemas de enseñanza en los cuales suele verse como objetivo la obtención de un título. No obstante, él considera que son oportunidades para ser mejores y esos que estudian de manera autónoma y con razonamiento son los que superan los exámenes y tendrán mejores notas.

En concordancia con lo anterior, realiza una crítica a como el modelo materialista y de mercancía ha buscado instaurarse en los centros educativos. Y como en general en la sociedad cada elección, gesto y palabra tiene que ser run beneficio personal o desde una lógica autoritarita que exige el provecho material.

Este modelo materialista ha convertido todo ámbito en una relación empresa-cliente o crédito-deuda. Generando una vivencia en la dictadura del utilitarismo, en la que la pregunta principal a todo es: ¿para qué sirve?

Según esta idea, comprender el uso de un utensilio es más sencillo que comprender el arte, pues todo debe ser una mercancía.

Algunos de los ámbitos que el autor destaca son la enseñanza y el patrimonio artístico, que a nivel de política parece no tener valor, pues las raíces culturales que promueven no son importantes para este grupo.

De hecho, el no valorar ciertas carreras universitarias implicaría en años cercanos clausurar contratos de profesores o la pérdida de lenguas antiguas y de profesiones como la filología y paleología. Esto implicaría cerrar bibliotecas, museos, perder la reconstrucción de textos y documentos antiguos.

La crítica del autor se basa en que los recortes presupuestarios suelen comenzar en los ámbitos de educación, investigación científica, bibliotecas y en el arte. Desde la valoración de los encargados de la política los monumentos y obras de arte son valorados según su rentabilidad económica y no desde su base cultural y el papel en la formación de identidad.

Esta apreciación se basa en que todo ello es ajeno a los beneficios de lógica comercial, al no ser monetizado. Sin embargo, destaca que lo considero como “útil” a nivel social puede llegar a ser agobiante, ya que los seres humanos no solo llevan gestos vinculados con lo material, sino vinculado a lo espiritual.

El punto más destacado es que para Ordine estos “saberes inútiles” son necesarios para ser más humanos. La importancia cultural y artística es que colaboran en comprender al ser humanos con espíritu y no como robot.

El autor considera que:

  • La formación es un bien común no un egoísmo asfixiante.
  • Cultura es el antídoto contra la lógica dominante utilitarista y resistente a la dictadura del beneficio.
  • El dinero compra todo menos conocimiento.
  • La enseñanza pone en cuestionamiento las reglas del mercado. Solo el saber lo desafía.
  • La cultura enriquece y comparte.

Esta conferencia tiene una duración de 52 minutos. Desde SURCOS extendemos la invitación para que pueda observarla completa haciendo click aquí.

Compartido con SURCOS por José Manuel Arroyo Gutiérrez.