El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°32 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:
Observatorios Ciudadanos del Agua:
Jornada de limpieza en el río Nosara.
Festival de las esferas de barro en el observatorio de Santa Gertrudis de Grecia.
¿Cómo proyectar los observatorios en la comunidad?
Mes de las aves migratorias
Charlas virtuales sobre aves y ciencia ciudadana: Acceda a las charlas virtuales sobre aves, ciencia ciudadana y monitoreo de la biodiversidad realizadas en el marco del mes de las Aves Migratorias y el fortalecimiento del Programa de monitoreo de la Biodiversidad de los Ecosistemas de los Observatorios ciudadanos del Agua. En las descripciones de cada charla encontrarán los enlaces para las aplicaciones Merlin Bird ID, eBird y iNaturalist, además de otra información relevante, para mayor información acceder al siguiente enlace: https://youtube.com/playlist?list=PLH1B1YNWtavH3HsvsfbtshSMumcLF-Q7Q
Boletín mensual Priga
Marzo y abril – 2021
El Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua (PRIGA) de la Universidad Nacional, como programa institucional, pone a su disposición el boletín digital sobre el quehacer de la UNA y de otras instituciones en el tema de los recursos hídricos correspondiente a los meses de marzo y abril de 2021.
El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:
-Edición Especial: Boletín «La Voz Del Río»; “Determinación De La Calidad Del Agua Como Instrumento Para La Protección Y Conservación De Nuestros Recursos Hídricos
-Observatorios Ciudadanos Del Agua Jornadas De Limpieza En Las Comunidades
-Capacitación De La DGA-MINAE Dirigida A Las Asadas Región de Los Santos
-Jornadas De Limpieza En Ríos Y Quebradas Taller Virtual:
Para el taller virtual se puede elegir entre las siguientes fechas:
Viernes 21 de mayo de 6:30 a 9 pm
Sábado 22 de mayo de 3:30 a 6 pm
Plataforma: Google Meet.
Capacitador: Alonso Briceño, Arquitecto y gestor cultural. Director en Río Urbano y Calo Brice, Diseño Regenerativo. Coordinador de Programas de Voluntariado en Río Urbano.
Inversión*: ₡3000 (US $5).
Convocatoria Al Premio Rafael Gallo Palomo Resguardando El Futuro De Nuestros Ríos
Publicaciones
Contaminación | Micro plásticos en el Glaciar Más Grande de Europa
Biodiversidad | Colombia: Cientos de aves revelan los secretos de una de las zonas más inexploradas de Córdoba
Para más información o detalles de los temas que se encuentran en el boletín, se adjunta a continuación:
Compartimos la siguiente información de FECON, la cual fue publicada en la página de Facebook de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas.
Piña, algodón, sorgo, palma y caña hacen uso excesivo del agua y han llegado a secar el río.
Extraen 1850 litros por segundo en concesiones de agua del puente de la interamericana hacia abajo
Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas (11/2020). El proyecto Diagnóstico hidrocomunitario para la protección del ambiente en las cuencas bajas de los ríos Guacimal, Lagarto y Abangares, cantón Central de Puntarenas, que ha desarrollado el Centro de Investigaciones en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED, ha analizado mediante el desarrollo de cartografías, el estado actual de los monocultivos circundantes a la comunidad de Chomes.
Entre las principales amenazas para el ambiente percibidas por miembros de las organizaciones comunales del distrito de Chomes en el 2019, se encontraron los monocultivos de piña, caña y palma, especialmente impactantes en cuanto al uso intensivo de agroquímicos.
Las piñeras
Entre los ríos Guacimal y Sardinal se cartografió una extensión de 583 hectáreas de cultivo de piña. La mayor área del sembradío tiene su vertiente hacia el río Guacimal, que desemboca en el estero de Chomes. Este cultivo se empezó a establecer desde el año 2008 (Brenes, 2008).
Palma africana
Hacia el sector de Orocú de Chomes se señaló el uso de fumigaciones aéreas en los cultivos de palma africana. Este sembradío reciente apareció en la zona hace unos siete años, abarcando 130 hectáreas actualmente, según muestra el estudio del CICDE.
Según los estudios agronómicos, la palma africana se caracteriza por necesitar suficiente consumo de agua para poder desarrollar una adecuada sexualidad para producir los racimos que se derivan en producción aceitera (Mejía, 2000).
El sorgo y el algodón
Ubicado entre Chomes y San Agustín, el área de sorgo se determinó en 492 hectáreas, sustituyendo al cultivo de piña, que fue abandonado por la Standard Fruit Company hace seis años en Chomes, según los testimonios locales. Cabe resaltar que el área de sorgo ha sido utilizada también para cultivo de algodón, en una especie de uso experimental por parte de la empresa D&PL-Monsanto.
Los cañales
Son el monocultivo más tradicional. El área cartografiada en las periferias del poblado de Chomes abarcó 1 128 hectáreas. Sin embargo, su presencia se extiende hasta Barranca por toda la Hacienda El Palmar. La comunidad de Chomes señaló en 2019 el impacto de las quemas de caña como una problemática para la salud pública y el bienestar local.
Consumo de agroquímicos
Si bien se carece de estudios públicos que expongan datos de consumo de agroquímicos en estos monocultivos establecidos en la zona, se puede extrapolar el dato suministrado por World Resources, que señaló a Costa Rica como el primer consumidor de plaguicidas en el mundo, con 51 kg por hectárea (FAO, 2011).
En el área mapeada alrededor de Chomes hay un total de 2 333 hectáreas de monocultivos. Todo el volumen de estos agroquímicos que se utilizan en estas actividades discurre hacia el acuífero de Chomes o en los caudales superficiales que van a dar al manglar de Chomes, donde se reproduce la gran mayoría de especies habitantes del golfo de Nicoya. La afectación sobre los ecosistemas acuáticos y costeros es aún incalculada.
Sobre-explotación de agua
Todos los cultivos son abastecidos principalmente mediante de concesiones de agua superficial del río Guacimal. Según consta en la base de datos de la Dirección de Aguas (2020), al río Guacimal se le extraen 1850 litros por segundo (l/s) aguas abajo del puente sobre la carretera interamericana.
Dos concesiones de 350 l/s son directamente bombeadas al área de la piñera. Mientras que 800 l/s son trasvasados hacia las haciendas en la parte baja. En el sector de San Agustín, la Compañía Ganadera de Guacimal LTDA capta otros 350 l/s, en lo que corresponde ya a un sector de cultivos de sorgo y caña.
La concesión de 800 l/s abastece el sistema de canales para el cultivo de sorgo (y algodón), Además, con ese gran caudal concesionado se beneficia el área cultivada de palma africana.
Cabe destacar también, que el río Guacimal presentó su mínimo aforo histórico, 700 m aguas arriba del puente de Guacimal con 1010 litros por segundo en 2009, un año en que se registró el fenómeno del Niño, habiendo sido por mucho menor a los 1500 l/s concesionados poco más de un km aguas abajo del sitio.
En 2016, el río fue reportado seco a la altura de San Agustín (Villalobos, 2017), demostrándose que el volumen de las concesiones de agua sobre el río Guacimal es ambientalmente insostenible, pues cada año lo reducen al mínimo o lo llegan a secar, como se observa cada estación seca.
Dirección de Aguas (2020) Sistema Nacional de Información para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos SINIGIRH. Revisado en línea, octubre del 2020.
FAO (2011). Costa Rica: Número uno del mundo en uso de agroquímicos. Revisado en Mejía, Julián. (2000). Consumo de agua por la palma de aceite y efectos del riego sobre la producción de racimos, una revisión de literatura. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma). Revisado en línea: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/726/726
Villalobos, Dany. (2017). Experiencias comunitarias en defensa del agua en distritos rurales de Puntarenas. Revista Rupturas 8 (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. ISSN 2215-2466.
Promesas de campaña ponen en riesgo ríos y cuencas del país
Datos del Informe del Estado del Ambiente presentado por el Ministerio de Ambiente y Energía revelan que la extracción de agua superficial para uso hidráulico ha crecido en los últimos 10 años 535% (MINAE, 2018). Eso quiere decir que captamos cinco veces más agua de los ríos para producción hidroeléctrica que en la década pasada de los ríos. Para el año 2015 se contabilizan 14.258.200 metros cúbicos captados, lo que representa el 88% del total de líquido sacado de los ríos es usado para producir electricidad. El otro 10% lo usamos para todo lo demás: consumo humano, agricultura, industria, turismo, comercio, entre otros.
Este crecimiento de la explotación de los ríos hace que comunidades de todo el país estén muy preocupadas porque ahora muchos afluentes ni siquiera llegan al mar en verano, o incluso vemos el Río Grande de Térraba se esté secando. Sólo en la Zona Sur se reportan más de 110 concesiones de agua para riego en las fincas de la compañía piñera PINDECO.
Pero además en la Federación Ecologista estamos sumamente preocupados por los compromisos que el Candidato del Partido Restauración Nacional ha asumido en los últimos días ante la Cámara de Industrias. Preocupa que en la campaña electoral, y propiamente en la segunda vuelta, se hable de aumentar el tope de cogeneración eléctrica privada del 15% actual hasta un 40% (Monumental, 5-3-2018). Es decir mayor cantidad de empresas privadas represarían más ríos según los planes del candidato fundamentalista-cristiano. Consideramos esta propuesta es una clara amenaza para la vida de los ríos de nuestro país y para la naturaleza en general.
Por otro lado, el candidato del Partido Acción Ciudadana, Carlos Alvarado, asume compromisos con una parte del sector empresarial que está empujando proyectos tan cuestionados como el acueducto Coco-Ocotal y el proyecto de Ley Expediente Nº 20465 Lomas de Barbudal, que pretende represar el Río Piedras y el uso de los ríos para las ganancias de unos pocos. Hablamos del nombramiento del señor Andre Garnier como futuro Ministro de Coordinación con el Sector Privado.
En este 14 de marzo se conmemora el Día Internacional en Defensa de los Ríos y Contra las Represas y hacemos un llamado a la opinión pública par que demos un debate en torno a nuestro recurso hídrico de forma responsable e informada, ya que, en general, un tema tan transcendental como lo es el ambiental ha estado desdibujado y ausente en esta campaña.
Al mismo tiempo celebramos la valiente lucha de todas las comunidades en defensa de sus ríos, en particular la lucha por la defensa del Río San Rafael, donde la comunidad se enfrentó a la mega empresa H. Solís S.A. que pretendía represar dicho río y reducir su caudal a un 5%.
Las comunidades aledañas a este río y el Movimiento Ríos Vivos han resistido y evitado hasta el momento que el gobierno emita decreto de conveniencia nacional que requiere dicho proyecto. Han apelado además la Viabilidad Ambiental en SETENA,y la autorización que emitió la ARESEP, y la legalidad de los usos de suelo de la Municipalidad de Peréz Zeledón.
En este día saludamos a los pueblos libres que defienden sus ríos. ¡Ríos para la vida, no para la muerte!
Federación para la Conservación de la Naturaleza. FECON-14 de marzo 2017.
Tras el paso de la tormenta Nate, la UCR interviene para lograr un manejo integral de cuencas que potencie la calidad de vida de la población del país
Por lo general, se suelen ver las consecuencias negativas que provocan las inundaciones en el ámbito social y económico. Sin embargo, este fenómeno natural que a primera entrada podría considerarse perjudicial, permite la renovación natural del suelo, su fertilización con numerosos nutrientes y nuevas capacidades productivas. Este hecho hace que Costa Rica posea un proceso agrícola y ganadero sostenible en el tiempo, que se logra mediante uno de sus aliados más importantes: los ríos.
De acuerdo con el Ing. Rafael Oreamuno Vega, director del Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible (Ciedes) de la Universidad de Costa Rica (UCR), los ríos son claves para desarrollar importantes funciones ecológicas, ambientales, biológicas y socioeconómicas. Al haber una inundación, esas contribuciones se potencian, pues los altos niveles de agua movilizan elementos esenciales para el desarrollo vegetal.
El problema es que Costa Rica no sabe beneficiarse del uso de las planicies de inundación, una situación que se acompaña de un mal manejo de residuos sólidos y un inadecuado desarrollo habitacional.
“La tormenta tropical Nate no fue un evento extraordinario. Ya hemos tenido situaciones de esta magnitud. Hay que tener claro que las inundaciones son un proceso natural y gracias a ellas las planicies son productivas”, manifiesta el académico.
Ahora bien -indica-, “lo que sí ha pasado es que la cantidad de habitantes ha aumentado y no se ha alcanzado un desarrollo en armonía con la naturaleza. Las personas construyen en puntos vulnerables de los cauces, en zonas con un claro peligro de deslizamiento e inundación”.
“Es necesario que se entienda que tenemos un país muy privilegiado, pero también con riesgos asociados»
Paola Vidal Rivera, Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible (Ciedes), de la UCR.
Costa Rica posee 34 cuencas principales. En esa área se ubican casi 1400 comunidades en lugares de alto riesgo de derrumbe, según información de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Este dato revela un deficiente proceso de planificación territorial que va de la mano con la construcción de infraestructura precaria.
“La cuenca es una unidad de gestión, pero en Costa Rica usamos los ríos para dividir zonas y no para agruparlas como unidad. Esto ha provocado que no se planifique de forma adecuada el uso del territorio. Lo que debemos hacer primero es entender su dinámica natural e identificar fortalezas y peligros de tal manera que usted sepa las implicaciones de vivir ahí”, señala la Ing. Paola Vidal Rivera, investigadora del Ciedes.
Manejo de cuencas
Cuantificar y diagnosticar el recurso hídrico es un parámetro base para poder desarrollar cualquier actividad humana. Es por eso que en los últimos 23 años la UCR se ha preocupado por realizar una intervención integral que permita fortalecer la calidad de vida y disminuir el impacto negativo que una mala planificación de cuencas podría tener para la población.
Después de la tormenta Nate, profesionales en Ingeniería de la UCR han continuado su trabajo de estudiar las características físicas, topográficas y de caracterización del clima. De igual forma, han investigado el comportamiento fluvial para poder estimar la disponibilidad del recurso hídrico existente.
“Desde la academia se contribuye a identificar las zonas, los tipos de suelos y la vegetación presente, entre otros aspectos, a fin de saber cuáles áreas pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades económicas y sociales, así como distribuir el recurso hídrico de manera que se alcance una mejor calidad de vida y un desarrollo social en armonía con la naturaleza”, expresa Oreamuno.
A raíz de esos análisis, la UCR proporciona criterio técnico para la elaboración de planes reguladores desde una mirada integral que también contempla las debilidades. Vidal explicó que aunque las inundaciones favorecen las planicies con nuevos nutrientes, las fuertes lluvias también generan importantes implicaciones de erosión en las partes altas.
«Los ríos son clave para desarrollar importantes funciones ecológicas, ambientales, biológicas y socioeconómicas»
Rafael Oreamuno Vega, Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible (Ciedes), de la UCR.
Ese fenómeno origina problemas de contaminación a las fuentes de agua y disminuye la producción de energía debido a la acumulación de sedimento en los embalses. Algo que se puede mejorar, e inclusive aprovechar, mediante una valoración especializada que permita identificar las limitaciones y las fortalezas específicas de cada cuenca.
“Conocer el comportamiento natural de la cuenca fomenta la planificación de actividades por región según sus características particulares, evita conflictos en el uso de la tierra e impide malas prácticas de cultivo. Entonces, se alcanza un desarrollo de forma sostenible”, expresa la ingeniera.
Por ejemplo, un dato puede revelar que no se debe construir en zonas urbanas en un determinado lugar por peligro de deslizamiento y, en cambio, señalar que es una zona que se presta para hacer agricultura. “Seguir esa información impulsa aquellas actividades verdaderamente productivas y genera la menor cantidad de impactos negativos a nivel humano”, agrega.
Buenas prácticas
Ya sea en el ámbito urbano o rural, las ventajas de una buena gestión de las cuencas posibilita establecer acciones que ayuden a optimizar el recurso hídrico, disminuir la pérdida de suelo, la erosión, la contaminación de las fuentes de agua y las inundaciones cerca de los poblados.
Algunas de estas prácticas son la combinación de cultivos y árboles, los cuales fortalecen los terrenos de alta pendiente. También son útiles otras prácticas como la protección a la orilla de los ríos para retener el sedimento, la planificación de fincas para mejorar los rendimientos de producción y el desarrollo de alternativas como la pesca y el ecoturismo.
“Es necesario que se entienda que tenemos un país muy privilegiado, pero también con riesgos asociados. Lo que necesitamos empezar a mejorar es que la gente entienda que construir en sitios no aptos conlleva riesgos y costos altos en medidas de protección y adaptación de las estructuras a las condiciones del sitio”, concluye Vidal.