En el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, Zona Sur, se encuentra la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, un pueblo cuya historia data de unos 3000 años, según estudios del Museo Nacional en esta zona.
Admire legados ancestrales (esferas de piedra, cerámica antigua, petrograbados, metates precolombinos, muros de piedra, monolitos históricos), entre otros.
Conozca cómo se elabora la artesanía indígena local.
Aprenda acerca del proceso de teñir el algodón en forma natural. Hilar, tejer.
Conozca sobre los saberes asociados a la construcción de sus viviendas tradicionales.
Disfrute de su rica gastronomía local.
Aprenda sobre sus costumbres y tradiciones.
Además, del 30 de enero al 02 de febrero, tendrás la oportunidad de conocer una de las tradiciones indígenas más antiguas de nuestro país: el Juego de los Diablitos.
Agradecemos el apoyo de Marco “Guima” Gutiérrez en la elaboración de esta nota.
Rey Curré se ubica entre Palmar Norte y Buenos Aires, sobre carretera interamericana.
En la comunidad indígena de Curré/Yímba, la familia de doña Victoria Lázaro Ortiz se ha encargado de convertir las paredes de su casa en murales que guardan un sin fin de memorias sobre historias que ha sucedido a través de los años.
Trabajado detalladamente con la pluma de José Eusebio Lázaro, las ilustraciones evocan entre otras cosas, figuras míticas que están asociados a la cultura ancestral de esta comunidad.
Han dedicado un segmento a honrar la memoria de sus padres que fallecieron hace un par de años y las demás paredes recogen secuencias de una historia milenaria que caracteriza a la comunidad de Curré/Yímba.
Los bordes de sus paredes van decorados con líneas curvas y elípticas que se asocian a un pasado precolombino, donde los petrograbados, los metates, la cerámica policromada y las esferas de piedra fueron parte del contexto indígena de esta comunidad.
Incluye elementos básicos de la flora y fauna que desde tiempos inmemoriales han sido parte de la riqueza natural de este pueblo y como figuras míticas, no puede faltar Cuasrán, Sancráhua, Dí Sújcra, entre otros.
La presencia femenina como figura fundamental en las sociedades indígenas también forma parte de estas paredes que guardan celosamente parte importante del bagaje histórico de Curré/Yímba.
El río, los viajes en bote, los seres ocultos aún sin descifrar por el ojo humano, también se incluyen en el fondo de estas ilustraciones, que sin duda, representan parte del valor intangible de estas obras artísticas plasmadas en este lugar.
La arena taurina ubicada a orillas del Río Grande Térraba en Rey Curré, será escenario de múltiples presentaciones sobre los lomos de los toros más reconocidos en la zona, éste 16 y 17 de marzo.
Para el viernes 15, la fiesta se inaugura con un baile espectacular a cargo de los dueños del Sonido en Costa Rica, Discomóvil 2084. Su arsenal humano y tecnológico pondrán a bailar a los presentes en la arena de las riberas del río Grande. La entrada costará solamente ₡3000.
Para el sábado 16 de marzo, llegan los mejores toros de las ganadería de Wilbin Araúz y sus amigos, presentando el barril cervecero y el ternero piñata para los niños asistentes.
Para el domingo 17 de marzo, llegan los mejores ejemplares de las ganaderías Chico Lazo, Araúz y otras ganaderías invitadas.
Habrá barril cervecero para hombres y mujeres, así como el ternero piñata para el disfrute de los niños.
Durante los tres días disfrute de las ricas comidas y bebidas, buena música, excelente animación y una refresquería bien fría.
Organiza: Comisión de Fiestas Taurinas Yímba 2024.
Tradición indígena tiene más de 500 años de existencia
Este jueves 25 de enero es la nacencia del Juego de los Diablitos en Curré/Yímba.
Es el inicio de una actividad ancestral que reúne a centenas de personas anualmente, tanto nacionales como extranjeros.
Desde tempranas horas del día, las familias de esta comunidad se unieron para preparar todo un banquete de comidas y bebidas tradicionales para compartir con todo quien se llegue por la comunidad.
Para este jueves se han preparado más de mil tamales de arroz y muchos otros platillos propios de la gastronomía local.
A partir de la medianoche será la nacencia: los diablitos suben a una loma y ahí empieza la ceremonia dirigido por los diablos mayores.
Y por tres días se dará la lucha entre el toro y los diablitos, según reza la tradición.
La comunidad extiende la invitación para que conozcan esta tradición, que rememora la lucha que vivieron sus antepasados durante el proceso de colonización.
Este jueves 25 de enero, inicia en Yímba Cájc una de las tradiciones indígenas más antiguas de Costa Rica, conocida como el Juego de los Diablitos o Cagrú Rójc en el idioma local.
A como ya es costumbre, el ritmo y sabor de bienvenida estará a cargo de Sabor Brunca, una agrupación orgullosamente de Boruca, que animará desde las 6 p.m. y hasta las 11:30 p.m. hora en la que los Cagrú Rójc suben a la loma, para iniciar puntualmente su ceremonia.
Esta agrupación se caracteriza por su ritmo cumbiambero, y complacen desde la música más viejita hasta las modernas.
Así que a llegarse temprano al Rancho Cagrú Rójc en Curré/Yímba, a disfrutar del ritmo y sabor brunca.
Te invita, la Comisión de Cagrú Rójc, Yímba 20-24.
☑Ceremonia ancestral se realizará del 25 al 28 de enero.
La comunidad indígena de Rey Curré ultima detalles para celebrar su festividad cultural más importante del año llamado “El Juego de los Diablitos”, una tradición ancestral que rememora las luchas que tuvieron sus antepasados ante los procesos de conquista, hace más de medio milenio.
Esta práctica ancestral es una de las ceremonias indígenas más antiguas de Costa Rica, decretado Patrimonio Cultural Inmaterial del país desde el 2017.
La manifestación involucra una serie de actores que participan de manera secuencial, iniciando, en esta oportunidad, el jueves 25 de enero, a la medianoche, con la llamada “nacencia de los diablitos”; finaliza el domingo 28 de enero, en horas de la tarde-noche.
Para iniciar esta tradición, los diablitos suben en silencio a una loma cercana al pueblo, se visten con sus atuendos y esperan con respeto a que sea exactamente la medianoche.
El estallido de múltiples bombetas anuncia que la lucha ha iniciado. Los diablos mayores suenan caracoles y el ritual es acompañado por sonidos de tambores, flautas y acordeón.
De inmediato, los diablitos gritan, se abrazan, bailan, saloman y empiezan a descender de la loma, dirigidos por los diablos mayores, quienes son los encargados de dirigir la comitiva.
El pueblo entero se une a esta tradición acompañando a los diablitos y juntos recorrerán, hasta el amanecer, todas las casas de la comunidad en donde son recibidos por sus anfitriones, con mucho entusiasmo, mientras comparten chicha de maíz y tamales de arroz.
Nacencia de diablitos coincide con la luna llena
La nacencia de los Diablitos en Curré/Yímba 2024 coincidirá de manera natural con la luna llena, algo que suma expectativas y genera una gran emoción entre los pobladores indígenas de la comunidad, ya que desde tiempos antiguos la energía de los astros ha desempeñado un papel fundamental en la realización de ceremonias, rituales y eventos de gratitud a las deidades.
Esta coincidencia es una forma de amalgamar tributos a una antigua relación entre indígenas y la energía de los astros.
Actividad cultural es gratuita y abierto a todo público
Esta tradición es abierta al público y de manera gratuita.
La comunidad no posee servicios de hospedaje.
Se recomienda a los visitantes tomar en cuenta este detalle reservar hoteles y cabinas cercanos, los cuales se ubican a 25 minutos de Rey Curré en carro.
Sin embargo, la comunidad sí cuenta con espacios abiertos para acampar.
Se recomienda vestir ropa ligera, zapatos cómodos, utilizar bloqueador solar, repelente, agua embotellada, y comunicarse con los organizadores para obtener facilidades.
¿Cómo llegar a Curré?
La comunidad indígena de Curré/Yímba se ubica en la Zona Sur de Costa Rica, en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, a 220 km al sur de San José.
Su acceso es muy sencillo, ya que se ubica a orillas de la carretera Interamericana Sur, entre Palmar Norte y Buenos Aires.
Se cuenta con servicio de buses, que salen desde el GAM y pasan por Curré cada dos horas.
Se viajas desde la capital o el GAM, puedes llegar por la carretera que pasa por el Cerro de la Muerte, Pérez Zeledón, Buenos Aires, Curré/Yímba, o también por la Costanera, llegando hasta Palmar Norte y seguir hacia Curré.
Puedes usar las aplicaciones waze o Google maps digitando: Salón Comunal Rey Curré de Buenos Aires, Costa Rica.
Para más detalles, puede comunicarse vía WhatsApp al 8709-3735 o al correo electrónico: urieldecurre@gmail.com
Un precioso libro sobre la comunidad indígena de Curré/Yímba que recoge el bagaje histórico de este lugar desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Una obra minuciosa de alta calidad realizada por los autores Francisco Corrales Ulloa y Uriel Rojas Rojas, con apoyo ilustrativo de don Eusebio Lázaro Ortiz.
Se estará haciendo su presentación oficial y entrega a la comunidad el jueves 27 de enero, en el contexto inicial del Tradicional Juego de los Diablitos Curré/Yímba 2022.
Es una de las tradiciones indígenas más antiguas de Costa Rica.
Del 27 al 30 de enero de 2022 se realizará en la comunidad indígena de Curré/Yímba, una de las tradiciones indígenas más antiguas de Costa Rica llamado el Juego de los Diablitos, el cual rememora la lucha bélica que tuvieron sus antepasados contra los españoles durante el periodo de Conquista.
La comunidad indígena de Curré/Yímba está situada a 228 km al Sureste de San José, capital de Costa Rica, pertenece al cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas.
Aunque históricamente se le ha llamado el “Juego de los Diablitos”, en la actualidad la comunidad prefiere llamarle “La lucha de los guerreros”, por considerar que esta tradición no conmemora ningún juego sino una batalla o lucha que lidiaron sus antepasados y que ellos (los indígenas) realmente son “guerreros o luchadores” que defienden con orgullo y valentía su identidad colectiva.
Esta tradición indígena es una de las más antiguas de Costa Rica y rememora esas luchas épicas que tuvieron sus antecesores en defensa de sus tierras, sus recursos y valores culturales.
Para más información pueden comunicarse a través del correo electrónico urieldecurre@gmail.com o al teléfono 87093735.
Conozca más sobre esta antigua tradición en el siguiente enlace: