Skip to main content

Etiqueta: datos

UCR. Lecherías de pastoreo en Turrialba tienen oportunidades de tecnificación

El proyecto vislumbra a la Lechería de la Sede del Atlántico y a la organización Ciudad de los Niños como modelos educativos en donde se brindan talleres y capacitaciones sobre estrategias de tecnificación de las lecherías bajo sistemas pastoriles (foto: Archivo OCI).

La UCR capacita a estudiantes y a productores locales en el uso de herramientas tecnológicas

Costa Rica destaca como uno de los principales productores y exportadores de leche de Centroamérica. Se estima que en nuestro país existen alrededor de 26 mil fincas y 2.500 empresas formales que se encargan de producir esta materia prima para elaborar otros derivados, según los datos de la Cámara Nacional de Productores de Leche.  

Por esta razón, y con el objetivo de impulsar la eficiencia y el desarrollo sostenible en el proceso de producción lechera del país, la Universidad de Costa Rica trabaja junto con productores locales de Turrialba, jóvenes en condición de vulnerabilidad y otros actores sociales para fortalecer sus capacidades en el uso de herramientas tecnológicas para tecnificar las lecherías de tipo pastoril.

Se trata de un proyecto de acción social de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas de la UCR, la carrera de Ingeniería de Desarrollo Sostenible (CIDS) y la Escuela de Física a través del Laboratorio de Observación del Sistema Climático (LOSiC), que busca contribuir con los productores y jóvenes en temas como bienestar animal, viabilidad financiera y presión ambiental.

La iniciativa educa y capacita a estas poblaciones en temas como manejo de residuos, uso del biodigestor, economía circular, y en el diseño, creación e implementación de collares inteligentes para monitorear ganado.

Gracias a este proyecto productores de leche cercanos a la Sede del Atlántico, estudiantes de secundaria de la organización Ciudad de los Niños y asociaciones de productores locales fortalecen sus conocimientos y capacidades en el uso de herramientas tecnológicas para mejorar su productividad de forma sostenible con el ambiente.

Talleres de tecnología en la UCR a jóvenes de Ciudad de los Niños

Estudiantes aprenden a conceptualizar, diseñar, crear e implementar collares inteligentes para ganado (foto: Sofía Quesada Palma, UCR).

Como parte de este proyecto, los jóvenes de la organización Ciudad de los Niños visitan los laboratorios de la UCR, en donde aprenden desde la conceptualización y diseño de collares inteligentes para ganado, hasta su implementación, recolección y análisis de datos.

Además, durante estas giras también se les brinda información sobre el proceso de ingreso a la UCR y sobre las carreras de la Facultad de Ingeniería.

Jeikel Jara Monge, estudiante de Ciudad de los Niños manifestó que los talleres de capacitación que le ha brindado la UCR han sido una gran oportunidad para aprender más sobre tecnología.

“Cuando nos dijeron que íbamos a venir a la UCR me emocioné mucho porque aparte de diseñar los collares para ganado, es una oportunidad de aprender más, hasta ahora hemos ya aprendido sobre microchips, sobre sensores y diseño 3D, y esta es una oportunidad que no se puede desaprovechar porque también conocimos la U y las carreras” expresó el joven.  

Por su parte, Cristopher Molina Flores, estudiante de Ciudad de los Niños manifestó que la experiencia con la Universidad de Costa Rica es muy positiva “siento que las charlas que nos están dando son muy buenas porque nos están motivando a estudiar algunas carreras como las de ingeniería, a seguirnos esforzando y a seguir trabajando por un mejor futuro”.

Asimismo, Johnny Álvarez, docente del área técnica del colegio de Ciudad de los Niños manifestó que estos talleres han permitido que los estudiantes se acerquen de una manera más práctica a la universidad “a ellos se les han abierto las puertas, han visto y usado los laboratorios, han podido ver sobre el ámbito estudiantil y muchos de ellos gracias a esto están pensando en cursar carreras universitarias”.

Mejorar la producción, pero con un enfoque de sostenibilidad

Este proyecto de la UCR pretende impulsar la tecnificación de las lecherías desde un enfoque en el cual, el uso de la tecnología y la innovación contribuyan no solo a mejorar la productividad sino también a disminuir el impacto al ambiente.  

Como parte del proyecto también se les brinda a los jóvenes información sobre la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez, UCR).

Por este motivo, se promueve el uso del biodigestor para manejo de los residuos y como una herramienta para generar una fuente de energía renovable, con un modelo educativo a escala, el cual se está desarrollando en la Sede del Atlántico, con el objetivo de que las personas productoras y otras interesadas puedan aprender sobre el uso y los beneficios de esta tecnología.

Por otra parte, también se brindan los talleres de capacitación a los jóvenes de Ciudad de los niños en materia de diseño, creación e implementación de los collares inteligentes para obtener información y optimizar el uso de los recursos en el sistema de pastoreo.

Según la Ing. Melissa Rojas Downing, docente de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas de la UCR, el principal objetivo de esta iniciativa multidisciplinaria es brindar un aporte desde la academia al país, específicamente en área de la producción lechera, la cual enfrenta muchos desafíos.

“Nosotros queremos apoyarles dándoles a los productores este tipo de tecnificaciones, a través de diferentes modelos educativos” expresó Rojas.

El fortalecimiento de capacidades a productores locales, jóvenes  en condición de vulnerabilidad y actores sociales se realiza por medio de 4 talleres y 3 capacitaciones, que se desarrollan en un período de dos años, con el fin de que ellos mismos puedan implementar las herramientas tecnológicas y den un valor agregado a su producción.

En estos espacios se promueve la interacción entre estos distintos grupos de beneficiarios con el fin de enriquecer el proceso de aprendizaje, a partir de las experiencias que aporta cada población.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

“Costa Rica en Cifras” por INEC 2023

“Costa Rica en Cifras» es una recopilación estadística que presenta indicadores sociales, demográficos, ambientales y económicos de manera gráfica y accesible. El folleto, basado en datos del período 2022 y algunas cifras del 2023, utiliza información oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y otras instituciones. Con representaciones visuales, ilustraciones y mapas, ofrece una visión general del país en diversos campos, como agricultura, ciencia, comercio, educación, empleo, medio ambiente, entre otros.

“Costa Rica en Cifras» se convierte así en una valiosa herramienta para la toma de decisiones, abriendo una ventana informativa sobre la realidad costarricense. 

Suave un Toque… producción estudiantil interpela a SUTEL

Una publicación de la página de Facebook de Suave un Toque, interpela a SUTEL acerca de si esta entidad va a escuchar y tomar en cuenta las más de 10.462 observaciones hechas en la página de dicha institución, ya que como es tanta la cantidad de comentarios por leer, es posible que consuman por completo la cantidad datos disponibles.

 

Suave un Toque

Compartido por Rafael López Alfaro.

Estudiantes de UCR elaboran videos que critican negocio de la piña y uso de datos celulares

Como una iniciativa de la FEUCR y de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, se elaboró dos videos en los cuales se expresa la preocupación existente por dos temas de importante trascendencia. El primero de ellos es acerca del negocio de la piña, el cual provoca destrucción ambiental y violación a los derechos laborales; el segundo habla sobre ¿por qué limitan los datos celulares al mes?

Enviado por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR en relación a nota de OIT sobre IVM: «Politizar aspectos técnicos es un grave riesgo de distorsión»

Comunicado de Prensa

 

La Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR), encargada de realizar el estudio actuarial del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), afirma que el modelo empleado en el análisis no infla la población afiliada, así como tampoco la acumulación de derechos; la modelización demográfica es adecuada y no genera una sobreestimación de la población afiliada y jubilada y la modelización de los salarios de referencia y las fórmulas de cálculo de las pensiones se apegan a lo establecido en el reglamento del IVM.

Asimismo, los expertos de la Escuela de Matemática, en respuesta enviada a la CCSS en relación con las observaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aseguran que las conclusiones de la Nota Técnica de este organismo internacional carecen de sustento técnico.

Los académicos advierten que al ser el IVM de vital importancia para el futuro de la población costarricense, el bienestar de las familias y las personas, la politización de los aspectos técnicos significa un gran riesgo de distorsión de los datos que no beneficiará a nuestro país ni a sus habitantes.

En cuanto a los puntos planteados por la OIT, aclaran lo siguiente:

El uso de la base completa de 2,8 millones de afiliados del IVM, en lugar de utilizar solamente 1,5 millones de cotizantes, fue ampliamente analizado entre los actuarios de la UCR y de la CCSS.

Se hicieron dos estudios actuariales separados: uno con los afiliados, que es el que se incluyó explícitamente en el estudio actuarial, y otro con los cotizantes que se entregó con el oficio adjunto N° UCR-CCSS-023-2016 del 8/12/2016. Los costos sobre los salarios, los años en que se agotarán los ingresos totales y la reserva, resultaron bastante similares en ambas situaciones.

Un total de 62.537 afiliados de IVM no cotizaron en el año 2015 y al 31 de diciembre del 2015 estaban vivos y no pensionados, con 15 o más años cotizados. Estas personas bien pueden no volver a cotizar; sin embargo, en caso de invalidez, vejez o muerte, se consolida el derecho a los beneficios, sin aparecer como Población Económicamente Activa (PEA). Incluso, alguna parte de ellos podría estar fuera de Costa Rica, por lo que tampoco aparecería en la población nacional. Pueden seguir cotizando y tendrán mayores beneficios. Los que tienen menos de 15 años cotizados y no cotizaron en 2015 pueden aportar nuevas cuotas y pensionarse si llegan a cumplir los requisitos. Por lo tanto, no se pueden dejar de incluir en el modelo, pues si se excluyen se tendría una subestimación de la cantidad de pensiones.

En el estudio actuarial realizado por la UCR se indicó que las migraciones, las nuevas modalidades de pensión aprobadas en 2005 y 2007, la informalidad laboral, la posibilidad de acceder a más de una pensión y la no prescripción de las cuotas, ocasionarán un aumento en la cantidad de pensiones, principalmente en el caso de vejez, lo cual causará que los 6,4 cotizantes por pensionado que se tenían en 2015 se reduzcan a 1,4 en el largo plazo. En países como Finlandia el número de cotizantes por pensionado es 1,6 y bajará hasta niveles de 1,3 y 1,4 en el largo plazo.

El estudio actuarial realizado por la UCR aclara en la página 27 que la cantidad de afiliados de IVM no debe compararse con la Población Económicamente Activa, precisamente para evitar las confusiones que tiene la OIT.

La anterior reseña permite afirmar que lo observado por la OIT sobre el modelo demográfico que utilizó la UCR, no aporta nada novedoso a lo que ya se había analizado en el año 2016; sin embargo, es importante atender puntualmente las principales observaciones sobre asuntos demográficos y financieros contenidas en dicha nota técnica, como se indica a continuación.

El diagrama que aparece en la Figura 2 de la nota técnica de la OIT no corresponde al modelo utilizado por la UCR. La afirmación de que “el modelo UCR se basa en una estructura distinta, donde solo existen dos poblaciones, no afiliados y afiliados”, es incorrecta. En el estudio actuarial de la UCR no hay una proyección de la población no afiliada, sino de las poblaciones de afiliados y de cotizantes. Al grupo de afiliados se agregan anualmente las nuevas generaciones de cotizantes que se obtienen de la proyección de PEA suministrada por la CCSS.

La afirmación de que “si la formulación del modelo UCR fuera adecuada, la densidad de cotización se aplicaría solamente para la población afiliada cotizante activa” y que “el modelo UCR trata de emplear la densidad como sustituto de tasas de re-entrada y salida”, son incorrectas y sin sustento. La densidad de cotización empleada se calcula sobre el total de afiliados (a diferencia de otras metodologías que solo usan cotizantes) por lo que deben aplicarse a tal población.

En las comparaciones de cobertura con los nacimientos que hubo en algunos años, la OIT no toma en cuenta las variables que se mencionaron al principio de este resumen (migraciones, nuevas modalidades de pensión, no prescripción de cuotas, informalidad y posibilidad de acceder a más de una pensión). Esto muestra que la cantidad de afiliados no está limitada por la PEA.

Se indica que “el modelo no utiliza una curva de salarios”, lo cual es una afirmación incorrecta, ya que más bien se utilizan escalas salariales por sexo, edad y años cotizados.

Así mismo, se afirma que “en muchos años, el salario de referencia para el cálculo de las pensiones crece más que el salario promedio cotizable, lo cual es una consecuencia indirecta de la manera que el modelo UCR modeliza cohortes y la utilización de dos grupos demográficos en lugar de tres”, lo cual también es incorrecto. La razón por la que eso sucede es que el salario promedio de referencia depende de la inflación de los últimos 20 años, mientras que el salario promedio cotizable depende de la inflación de a lo sumo un año de tiempo.

Se indica erróneamente que “La pensión promedio crece más rápido que la inflación, y en muchos casos más que el salario promedio cotizable. Esto es una consecuencia directa de la sobreestimación del número de nuevas pensiones (consecuencia a su vez de una modelización demográfica inadecuada), así como del hecho de que las pensiones se calculan usando un salario que crece más rápido que el salario promedio“. El motivo por el cual la pensión promedio crece más que la inflación es que, como es obvio, las pensiones nuevas son mayores que las que están en curso de pago y las pensiones terminadas son inferiores a las de curso de pago. Según datos de la CCSS, por año hay unas 20 mil pensiones nuevas, mientras que las terminadas rondan 7 mil.

“La fórmula de cálculo de la pensión empleada por el modelo, utiliza solo el último salario cotizado como referencia, y no el promedio actualizado de los últimos veinte años según establece la ley”. Esta afirmación es falsa y temeraria. En las hojas de cálculo entregadas por la UCR, la CCSS corroboró que se utilizó la fórmula contenida en la página 245 del estudio actuarial, la cual usa como salario promedio de referencia el promedio de los salarios cotizados en los últimos 20 años, indexados con la inflación de los precios. Es sorprendente que el análisis técnico hecho por la OIT omitiera este detalle.

En la Nota Técnica de la OIT se indica que “estos problemas explican las grandes diferencias que existen entre los resultados de las proyecciones del trabajo de la UCR, con respecto a los resultados generados por el modelo actuarial de la CCSS, así como con respecto a otras proyecciones, incluidas las de la OIT”.

Dado que la nota técnica de la OIT no aporta estos datos, se hizo un análisis de algunos estudios actuariales realizados por la CCSS y el que la CCSS contrató con la OIT con corte al año 2008, denominado “Reporte sobre la Validación de la Valuación Actuarial del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (RIVM) efectuada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)”, que fue investigado por la Auditoría Interna de la CCSS en el año 20131. Comparando las proyecciones realizadas con los datos estadísticos observados en el año 2015, se obtienen resultados que causan preocupación. Como se describirá a continuación, la realidad indica que las proyecciones de la OIT subestiman significativamente la cantidad de afiliados y los gastos del IVM. Insistimos en que esto no corresponde a una opinión nuestra, sino a una comparación objetiva con la realidad observada.

Por ejemplo, la OIT supuso que la tasa de cobertura sobre la PEA sería de un 71 % en 2015, pero el dato real observado fue de un 62 %; a partir de 2029 la OIT supuso inexplicablemente, que la tasa de cobertura contributiva sería de un 82 % sobre la PEA. Para el año 2015 la OIT estimó 62.282 pensiones de vejez, pero el dato real que se observó fue de ¢108.085, cifra que es un 74 % mayor que la estimada por la OIT. Lo anterior explica que, según los cálculos de la OIT, en 2015 se tendrían 9 cotizantes por pensionado, pero el dato real fue 6,4. También explica los motivos por los cuales la OIT estimó que en 2015 el IVM tendría un superávit de ¢529.040 millones, cuando en realidad solo sobraron ¢101.587 millones y lo que es más delicado, que en 2015 los costos de IVM serían 6,5 % sobre los salarios; sin embargo, el dato real fue 9,0 %. Para la OIT el IVM tendría en 2015 una reserva equivalente a 4 gastos anuales, pero el dato real fue 2.4 gastos anuales. Según los cálculos de la OIT de 2009, el faltante de contribuciones en IVM se presentaría a partir del año 2028; pero el déficit se presentó desde el año 2012.

La CCSS, en su estudio actuarial con corte al año 2008, mostró cifras similares a las de la OIT. No obstante, a partir del año 2010 la CCSS corrigió drásticamente sus estimaciones, señalando que el déficit de contribuciones se tendría un año después, en 2011, en lugar del año 2027 que había estimado en 2008. Sin embargo, no modificó los años en que los ingresos totales se agotarían (año 2037), ni el año en que se consumiría totalmente la reserva (año 2042).

También se analizó el estudio actuarial realizado por la CCSS con corte al año 2014, encontrándose varias inconsistencias, por lo que se solicitó que revisaran el modelo PRODEFI auditado por la OIT en 2009 y que usaran una inflación de los precios de 4,5 % en lugar de 8 %. Los resultados que obtuvieron fueron bastante cercanos a los de la UCR y muy diferentes a los del estudio actuarial de 2014; sin embargo, aún el PRODEFI no permite utilizar la base completa de afiliados, lo cual motivó que la UCR incluyera en su informe la recomendación de que fuese mejorado.

Con todo lo anterior se muestra que las conclusiones de la Nota Técnica de la OIT carecen de sustento técnico. El modelo empleado por la UCR no infla la población afiliada, ni la acumulación de derechos. La modelización demográfica es adecuada y no genera una sobreestimación de la población afiliada y jubilada. La modelización de los salarios de referencia y fórmulas de cálculo de las pensiones se apegan a lo establecido en el reglamento de IVM.

No obstante lo anterior, ante la premisa de que ningún modelo es perfecto y dada la trascendencia que tienen las decisiones que se adopten en la Mesa de Diálogo, la Universidad de Costa Rica tiene la anuencia de analizar con más profundidad el asunto, para lo cual es importante que la OIT aporte la información técnica que sustenta sus cálculos y observaciones, y que envíe a un actuario para que exponga en la Mesa de Diálogo la Nota Técnica, con la presencia de los actuarios de la UCR.

Para consultas con los investigadores, se atenderá a la prensa de 9 a.m. a 11 a.m. Comunicarse con la Oficina de Divulgación e Información al 2511-1168 con Patricia Blanco.

1 Informe ASF-288-2013 del 20/12/2013.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.clapem.emate.ucr.ac.cr

Información generada desde la Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica es sitio ideal en el mundo para análisis de gases atmosféricos y clima

  • Cicanum UCR y NASA desarrollan proyecto basado en uso de sondas transportadas por globos meteorológicos

Ticosonda UCR

Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), así como de otras universidades y centros de investigación internacionales determinaron que la ubicación geográfica de nuestro país en el trópico lo convierten en un lugar privilegiado en el mundo para ejecutar estudios sobre el estado de los gases de la atmósfera, el comportamiento del clima y calibrar los datos provenientes de satélites.

La iniciativa se lleva a cabo por medio del proyecto TicoSONDA, que desarrollan en conjunto el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (Cicanum) de la UCR y la NASA, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, por sus siglas en inglés), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Universidad de St. Edwards y Universidad de Valparaiso, ambas de EEUU, entre otras entidades.

Este trabajo inició en el año 2004 y se genera mediante el envío hacia la atmósfera de tres tipos de sondas instaladas en globos meteorológicos, cada una de las cuales mide por separado parámetros atmosféricos como la concentración de ozono, el vapor de agua, el dióxido de azufre, la humedad relativa, velocidad del viento, lluvias, temperaturas y presión atmosférica, entre otros.

El Dr. Henry Selkirk, experto del Goddard Space Flight Center de la NASA indicó que es necesaria la validación de los datos que ofrecen los instrumentos de análisis atmosféricos que están en algunos satélites y en la Estación Espacial Internacional (ISS), por lo que deben realizar mediciones desde tierra para compararlos con los datos que ofrecen los satélites y así calibrar los dispositivos satelitales.

“El trópico es el mejor lugar para hacerlo y Costa Rica es a la vez el mejor sitio en el que se pueden lanzar las sondas para obtener la información que queremos; hacemos las mediciones desde arriba con satélites y desde abajo con las sondas para obtener datos completos y veraces”, afirmó el especialista.

Desde el 2004 hasta el 2011 las sondas se lanzaron en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, pero de esa fecha en adelante se realizan en el Cicanum UCR; hasta este año 2017se han hecho cerca de 2 000 lanzamientos de globos meteorológicos que alcanzan una altura promedio de 33 000 metros sobre el nivel del mar.

“Conocer por ejemplo el estado de la humedad de la estratósfera en el trópico es de suma importancia para el clima y el proyecto TicoSONDA es el único estudio con el que se validan las mediciones relacionadas con ello y que provienen de los sensores que están abordo del satélite Aura de la NASA y SAGE III que está en la ISS”, agregó el Dr. Jorge Andrés Díaz, coordinador del GasLab del Cicanum UCR, laboratorio a cargo de este proyecto.

La continuidad de este proyecto permite validar, caracterizar y recolectar datos que ofrecen un mejor modelo de lo que está sucediendo en la Tierra, en cuanto a los niveles de gases atmosféricos y condiciones climáticas, información que también se aprovecha en el ámbito local.

Ticosonda UCR2

“El beneficio para el país es que se mejoran la calidad de los radiosondeos y de los modelos numéricos en los que nos basamos para elaborar pronósticos para que sean más acertados, y lo hemos comprobado desde que participamos en el proyecto TicoSONDA. A partir de esto el IMN aporta alertas para la Comisión Nacional de Emergencias y conocemos aspectos importantes de la atmósfera como el impacto del polvo del Sahara y la cantidad de radiación solar que recibimos. Gracias a esto podemos ofrecer herramientas climáticas útiles para sectores como construcción, marítimo y agricultor”, señaló Daniel Poleo Brito, meteorólogo del IMN.

Una arista más dentro de los estudios que abarca este proyecto es la medición y monitoreo de la pluma volcánica del volcán Turrialba con el uso de vehículos aéreos no tripulados, investigación que revela los niveles del dióxido de azufre y facilita la creación de mapas en tercera dimensión sobre la concentración de gases en la atmósfera.

El próximo lanzamiento de un globo atmosférico con sonda será mañana viernes 17 de marzo a las 6:00 a.m. en el Cicanum UCR que se ubica en la Ciudad de la Investigación, diagonal al INIE.

Si está interesado en asistir en la actividad u obtener mayor información se puede comunicar con el Dr. Jorge Andrés Díaz al teléfono 2511-2417 o al correo electrónico: jorge.andres.diaz@gmail.com.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cobro por descarga un paso atrás en el acceso a la información

Comunicado Junta Directiva

Colegio de Periodistas de Costa Rica

 

La inminente declaratoria de competencia efectiva por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), para el mercado de la telefonía móvil pospago, abre otra vez la posibilidad de que las compañías apliquen el cobro por descarga de datos.

El año pasado el Colper hizo pública su preocupación y rechazo ante una resolución anunciada por la Sutel, en donde se solicitaba el cobro por transferencia de datos para el Internet móvil pospago.

La iniciativa no prosperó, pero otra vez surge la amenaza de un aumento considerable en el cobro de este servicio, máxime en momentos cuando la población está de sobra acostumbrada a utilizar sus dispositivos para el envío de mensajes, fotos, videos y consumo de contenidos multimedia.

Hablamos de un impacto en el cobro de servicios cotidianos como WhatsApp, Waze, y Facebook, basados en Internet móvil.

De prosperar la propuesta anunciada por la Sutel el viernes pasado, este cobro afectará de manera particular a los comunicadores para quienes la transferencia de datos a través de sus teléfonos inteligentes es pan de todos los días.

La férrea oposición de varios sectores que desató en su momento la posibilidad del cobro por descarga para el sistema pospago (en prepago se paga por descarga desde el 2014), no se ha sentido aún, pero los argumentos de entonces siguen siendo los mismos.

Desde nuestra perspectiva, el potencial incremento de este servicio será una clara limitación a la labor de periodistas y comunicadores y tendrá un efecto negativo para el acceso universal de los servicios de Internet en la población, propiciaría un aumento en la brecha digital y por lo tanto una afectación a la democratización de las informaciones.

En esa línea se manifestaron el año pasado la Defensoría de los Habitantes y la Defensoría del Consumidor.

Según la Sutel y las operadoras telefónicas, el cobro de datos podría contribuir a descongestionar la rede móvil, pero eso también se lograría con un aumento en las velocidades de transmisión, las cuales se ven afectadas por la poca penetración de la Internet fija en el país y por rezagos en la infraestructura.

Según un reciente estudio de la firma Open Signal, que analiza la calidad de las redes móviles a nivel global, nuestro país posee una de las peores velocidades del servicio de Internet móvil. Específicamente ocupa el puesto 94 de 95 países examinados.

En una entrevista publicada el año pasado por El Financiero, Guy de Teramond, físico pionero de Internet en Costa Rica, consideró que si bien los abusos del sistema se deben resolver, el cobro por transferencia de datos resultaba una solución «poco creativa y anacrónica» con el desarrollo de Internet.

Coincidimos plenamente con esa posición y creemos que el negocio de las telecomunicaciones y el crecimiento de un servicio tan relevante como el de Internet, no debe darse nunca a costa de limitar el acceso a la información a la población o de imponerle a los usuarios un precio de mercado que pueda llegar a ser prohibitivo.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de ThingLink

Información generada desde Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Realizan primera escuela de Big data en Costa Rica

Estadísticos se actualizarán sobre esta nueva disciplina

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

nube informatica
Big data o datos masivos en la computadora están generando una revolución en disciplinas como la estadística (ilustración Lucía González y Rafael León).

En la última década en el mundo se manejan cantidades de datos infinitamente más grandes en comparación con años anteriores, la información que circula cada minuto en redes sociales, computadoras, teléfonos inteligentes representan un nuevo reto para profesionales en informática, matemática y estadística.

Procesar ese volumen y variedad de información a la velocidad que aparece requiere, según los especialistas, de una evolución de la minería de datos a lo que hoy se conoce como Big Data o en español datos masivos en la computadora.

Por esa razón, la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica ha organizado para esta semana una Escuela de Big Data y Estadística con la participación de tres expertos en el tema: el matemático y estadístico costarricense Oldemar Rodríguez que se destaca por su trabajo en seguridad bancaria en relación con fraudes en tarjetas de crédito y lavado de dinero; el informático estadounidense Derek Ruths quien hablará de la aplicación de Big Data en el análisis de redes sociales para la medición de opinión pública, y el padre del Análisis de Datos Simbólico, el matemático francés Edwin Diday.

La actividad se realizará este miércoles 19 y jueves 20 de agosto de 8:30 a.m. a 5 p.m., en el auditorio del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas, ubicado 50 metros al sur de la Rotonda de la Bandera en San Pedro de Montes de Oca.

El programa del seminario se desarrollará parte en inglés y parte en español y está dirigido a profesionales y estudiantes de Estadística.

Más sobre Big Data

Realizan primera escuela de Big data en Costa Rica2
El investigador del CIMPA Dr. Oldemar Rodríguez es uno de los especialistas en Big data que ofrecerá una conferencia para abrir la escuela este miércoles 19 de agosto (foto Archivo ODI).

El Dr. Oldemar Rodríguez Rojas profesor de la Escuela de Matemática, investigador del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA), y consultor en minería de datos explicó que Big Data debe tener tres características: el volumen de información, la variedad y la velocidad de publicación que dificulta su análisis inmediato.

El reto de procesar y analizar millones de datos ha hecho que la estadística evolucione de la minería de datos al Big data y para ello, afirma Rodríguez, hay dos alternativas, una es usar computadoras más potentes que permitan procesar al mismo tiempo mucha información y la otra es reinventar la matemática.

Debido a esto añadió “los matemáticos nos volvimos más demandados, porque las técnicas matemáticas que requiere son más sofisticadas”. Big data es prácticamente una nueva rama de la ciencia expresó el especialista.

También destacó que en los países desarrollados ya hay mucha investigación sobre el tema y en la universidades la carrera de administración de empresas es la que ha tomado el liderazgo al respecto, porque al ser una ciencia interdisciplinaria los administradores lo abordan desde la perspectiva de negocios, para dar servicio a la banca, las compañías aseguradoras, de telecomunicaciones, empresas multinacionales y de tecnologías de la información.

El programa de la Primera Escuela de Big Data y estadística se puede consultar en este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/bigdata/index.php/programa/

Todas las sesiones de esta actividad serán grabadas en video, que luego de concluida la Escuela, estarán disponibles en el sitio web.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Otto Sala Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/