Ir al contenido principal

Etiqueta: dermatología

13 de junio Día Mundial del Cáncer de Piel

Dr. Benjamín Hidalgo Matlock
Especialista en Dermatología
Invitado de ACANAMED

Cáncer de Piel, “Esencial Costa Rica”

Nuestra querida patria, está privilegiada con un clima envidiable, su localización geográfica entre la latitud ecuatorial y el trópico norte, le permite gozar de condiciones climáticas buscadas por personas alrededor del mundo. Nuestra pequeña olla de etnias mezcladas, pero ascendencia con fototipos diversos, y predominantemente claros, nuestras montañas con sus hermosas colinas y volcanes le confieren una belleza singular.

Todos estos bellos factores que nos hacen identificarnos como un paraíso terrenal, también nos confieren una gran cantidad de factores de riesgo para el desarrollo del cáncer más prevalente a nivel mundial, el cáncer de piel.

Los estudios científicos nos han permitido entender desde hace muchos años la correlación directa entre la exposición a la radiación ultravioleta, principalmente proveniente del astro rey, con sus distintos anchos de banda electromagnética, cargadas de partículas/ondas cuya energía le infringen a nuestro órgano más extenso un daño importante y acumulativo.

La función de barrera protectora que la evolución le ha otorgado a la piel, le ha expuesto al daño que genera en sus componentes: lípidos, proteínas y al material genético (ADN: acido desoxirribonucleico) contenido dentro de las distintas células de nuestra barrera más externa. La radiación ultravioleta brinda energía en ocasiones no deseada a ciertas moléculas de nuestra piel y las vuelve aún más cargadas y está energía daña la estructura de los diferentes componentes celulares, dañando los planes maestros de reproducción celular conocido como ADN y transformándolas, en ocasiones lentamente, en otras más rápido, en pequeñas máquinas sin programa coordinado y con replicación descontrolada, conocidas como células cancerosas.

Desde que en la década de los 20´s del siglo pasado, que Coco Chanel instauró la moda del aspecto de piel bronceada al regresar de un viaje desde el mediterráneo, es que se ha convertido en una moda, el culto al sol. No me malentiendan, es cierto que el sol participa en la transformación de la vitamina D en sus formas activas, y que también se han diseñado solarios en países nórdicos para evitar los cuadros de depresión estacional, pero se ha demostrado que intentar obtener nuestra suficiencia de vitamina D por exposición solar es mucho más deletéreo en nuestra salud que el complementarla con alimentación y suplementación de esta.

Los tres tipos de cáncer de piel más frecuentes son conocidos como carcinoma basocelular, el carcinoma de células escamosas y el cáncer de piel originado desde las mismas células diseñadas para producir melanina y tratar de protegernos de las injurias de la radiación ultravioleta, conocidos como melanocitos que son las reconocidas como originarias del mortífero melanoma. Es cierto que existen otros tipos de cáncer de piel, más mortales que el melanoma, como el carcinoma de células de Merkel, otros tipos como los linfomas primarios de piel, los cánceres de anexos cutáneos, derivados de células por ejemplo de glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, tejido muscular y graso, pero estos mucho menos frecuentes.

Los factores de riesgo como lo son las pieles más claras, los ojos claros, el pelo más claro, inclusive se ha publicado en algunas revistas científicas que las personas consideradas como pelirrojas al poseer un tipo de melanina no tan eficiente como la eumelanina, llamada feomelanina, que no solo no absorbe la energía de la radiación ultravioleta y más bien genera más radicales libres (moléculas que transforman otras moléculas en sus versiones más dañinas), le confieren a estas personas un equivalente de 25 años de exposición solar al nacer.

Otros factores de riesgo son los múltiples lunares, ciertas condiciones genéticas (albinismo, síndrome de nevo basocelular por mencionar dos), la ingesta de algunos medicamentos que nos sensibilizan más a la luz del sol (un ejemplo la hidroclorotiazida, un medicamento que favorece el orinar para ayudar en el tratamiento de la presión alta), y se ha demostrado que incrementan la probabilidad de cáncer de piel, otro factor de riesgo es la necesidad de algunos pacientes ya sea trasplantados con órganos solidos (riñón, hígado, etc.) que toman medicamentos para evitar el rechazo de sus órganos donados, y pacientes con algunas enfermedades del sistema inmune que les reduce la capacidad de centinela protector en la detección del células cancerosas y les incrementa el riesgo de presentar canceres de piel más frecuentemente, más temprano y en ocasiones más agresivos.

Debemos trabajar la prevención primaria, donde trabajamos con programas de educación en las poblaciones más jóvenes y vulnerables, ya que es conocido que el 80% de daño solar causado sobre nuestras células de la piel y en un periodo determinante como es antes de los 18 años de vida nos obliga a trabajar antes de la adolescencia a través del ejemplo y lograr modificar nuestra erróneo culto al sol e idealizar el comportamiento de fotoprotección, evitando horas pico (9 am a 4 pm), utilizando ropa con fotoprotección (ya sea UPF 50, de telas de punto estrecho y colores oscuros), así como sombreros, anteojos y el famoso filtro solar, con replicación frecuente.

La aplicación correcta del filtro solar requiriendo la utilización de cantidades equivalentes a una cucharadita por extremidad y dos puntas de dedo para cubrir cara, cuello y orejas, así como la necesidad de reaplicar cada 3 a 4 horas, y con mayor frecuencia en el caso de practicar deportes donde se sude o acuáticos y se pueda reducir la efectividad de estos. Es importante también enfatizar en que el filtro solar es para ayudar a proteger a la piel de los daños del sol y no un permiso o capa de Superman que nos permita exponernos más tiempo a la radiación ultravioleta. No son cancerígenos, no reducen la vitamina D3, el debate sobre el daño al medioambiente todavía requiere de más estudios, pero si tenemos preocupaciones o piel muy sensible, preferir los de origen mineral.

Diseminar información donde la Organización Mundial de la Salud ha declarado el uso de las cámaras de bronceado como entes cancerígenos y dañinos con datos de incremento en la incidencia de cáncer de piel, especialmente el mortal melanoma. Intentar erradicar de nuestra población el concepto de que el bronceado es saludable (piel bronceada es piel dañada), ya que para que se produzca más pigmento en nuestra piel, la señal proveniente de las células que han censado que ha ocurrido daño en el DNA y por ende es necesario broncear la piel con el afán de intentar proteger a más células del daño ya ocasionado. Fomentar en el caso de las modas el uso de autobronceadores en el caso de las personas que estrictamente quieran lucir una tonalidad más oscura de piel, sabiendo que este bronceado (usando dihidroxiacetona o D-eritrulosa) son seguros, pero no protegen del sol.

Así mismo recordar a las personas sobre las características más importantes para la autodetección temprana del cáncer de piel, como lo es la práctica importante del autoexamen de piel una vez al mes, buscando lesiones de crecimiento rápido, de aspecto inusual que repentinamente aumenten de tamaño, o sangren, así como el lesiones pigmentadas que cambien de color, lo pierdan o se eleven súbitamente (no olvidar el famoso ABCDE y L para la detección temprana del melanoma: Asimetría, Bordes irregulares, Colores más de tres, Elevación o Evolución cambiante y Localización como zonas de roce o trauma, mucosas y palmas y plantas de los pies) son signos de alarma que nos deben obligar a consultar con nuestro médico e idealmente con un especialista en detección temprana y tratamiento como los son los dermatólogos.

Es por esto que los insto en conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Piel en fomentar una actitud sana modificando nuestro comportamiento al sol y tomando las riendas de nuestra salud, con una actitud proactiva y protegiéndonos del sol, educando a nuestros menores en los buenos hábitos y actitudes hacia el sol y en reconocer a la población de mayor riesgo para favorecer la detección temprana de un tipo de cáncer que conlleva una alta morbilidad y significativa mortalidad en nuestro país y alrededor del mundo.

Decenas de mujeres se reunieron para conocer sobre el cáncer de mama, piel y cérvix

Paula Umaña González,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Decenas de mujeres se reunieron para conocer sobre el cáncer de mama
El cáncer de mama ocupa el primer lugar en la tasa de mortalidad según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social sobre el cáncer en mujeres del país (foto tomada de http://www.cancer.gov).

Decenas de mujeres sobrevivientes al cáncer, especialistas en el tema y diversas asociaciones de apoyo se reunieron para conocer sobre mitos y realidades del cáncer de mama, piel y cérvix. La actividad se llevó a cabo en el marco del I Encuentro del Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres de Costa Rica que tuvo lugar en el auditorio del edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En el foro, más allá de los mitos y realidades sobre el cáncer, se abogó por una mejor educación sobre el tema para así disminuir el riesgo de padecer estas enfermedades.

“El cáncer no es una sentencia de muerte”, expresó la especialista en Oncología, Yoleny Calvo Chaves, quien expuso sobre los principales mitos creados alrededor del cáncer de mama.

Calvo explicó que la mejor manera de prevenir cualquier tipo de cáncer es poseer buenos hábitos alimenticios, realizar ejercicio y llevar en general una vida saludable, ya que uno de los principales detonantes de esta enfermedad es el sobrepeso; sin embargo, aseguró que nadie está exento a padecerlo. Del total de los casos de cáncer de mama detectados sólo entre el 5 % y el 10 % son de origen genético.

Decenas de mujeres se reunieron para conocer sobre el cáncer de mama2
El cáncer de piel se encuentra en el primer lugar de incidencia en el país. Sin embargo, en mujeres el que posee mayores índices de mortalidad es el cáncer de mama (Fuente Registro Nacional de Tumores, Ministerio de Salud).

“Tenemos que ponernos las manos no en el corazón, si no en los pechos”, dijo Calvo al referirse a la importancia de realizarse el autoexamen y la mamografía, y además de la necesidad que existe de educar y concientizar a las mujeres costarricenses sobre el tema.

Sobre el cáncer de piel, la dermatóloga Alejandra Fumero fomentó el uso de bloqueador solar en las personas jóvenes, y la urgencia de sensibilizar a la población acerca del peligro que significa esta enfermedad, ya que ocupa el segundo lugar en muertes por cáncer.

“La factura de piel se cobra antes de los 18 años, es mejor protegernos del sol que de la lluvia”, expresó Fumero.

Female Reproductive System Spanish
Vacunarse contra el virus del papiloma humano (VHP) antes de comenzar la vida sexual reduce las posibilidades de padecer de cáncer cervical (foto tomada de http://www.cancer.gov).

Entre las recomendaciones para el cuidado de la piel, la dermatóloga recomendó el uso de jabones y cremas hidratantes de olor y color neutro, no utilizar agua caliente al ducharse y cámaras de bronceado, evitar el cigarrillo y el alcohol, mantener una alimentación saludable y realizar ejercicio al menos tres veces por semana.

Por otro lado, la Dra. Paula González, directora del Proyecto Epidemiológico Guanacaste, habló sobre el cáncer de cérvix o cáncer de cuello uterino, que es provocado la mayoría de veces por la cepa 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano (VPH).González resaltó la importancia que tiene el vacunarse contra este virus antes de comenzar la vida sexual, ya que reduce considerablemente el riesgo de infección de los tipos de VPH 16 y 18.

El cáncer de cérvix es más común en los países menos ricos del mundo, ya que se tiene menos acceso a la salud y a la educación sexual. En Costa Rica, las zonas donde más se presentan casos de cáncer de cuello uterino son las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Biología de la UCR, tuvo a su cargo las palabras de cierre de la actividad. El académico mostró su preocupación por la falta de consciencia de las mujeres sobre el cáncer, y la importancia de seguir con las labores de educación sobre el tema.

“El mensaje no está calando, no está llegando, hay que hacer una reflexión al respecto. Son enfermedades muy democráticas y no respetan nivel socioeconómico ni demográfico, a cualquiera pueden darle”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/