Skip to main content

Etiqueta: desarrollo rural

Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentaron el libro titulado “Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe (2023 – 2024)”. El libro se centra en fortalecer la cooperación regional para impulsar sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes a la crisis. Las instituciones promueven el uso justo de este documento.

Esta publicación está disponible en formato electrónico (PDF) en las siguientes direcciones electrónicas: 

ACODEHU expresa apoyo total a las campesinas y campesinos de las fincas “Ramón Machado García”, Zona Sur-Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente carta enviada por ACODEHU:

San José, martes 15 de agosto de 2023

En primer lugar, queremos manifestar a la opinión pública e internacional nuestro total apoyo a las campesinas y campesino que hoy ocupan las tierras de las fincas denominadas “Ramón Machado García”, formadas por las siguientes fincas: Mariposa 1, Mariposa 2, Mariposa 3 y 5, Mariposa 4, además las fincas: China, Veracruz, Las Torres, El Ceibo y los Corrales y finalmente Mitre y Corrales.

En estas fincas se ubican 632 familias, que han venido laborando la tierra con esmero, compromiso y voluntad de trabajo.

¿Debe la política de Estado dirigirse al Desarrollo Rural?, sin embargo, parece que la misma está centrada en el afiche, las fotografías sonrientes y los dibujitos multicolores.

Bajo los principios que rigen hoy al Instituto de Desarrollo Rural-INDER, exigimos una respuesta inmediata y de forma escrita, a fin de que, el área de interés que conforman dichos terrenos, sean entregados a quienes producen la tierra. Sin campesinos y campesinas, no es posible la alimentación en las mesas de los costarricenses

El 26 de julio 2023, representantes de este amplio sector de campesinos(as), con el apoyo de la ACODEHU presentaron por escrito la solicitud de una cita con el presidente de la institución (INDER), hasta la presente fecha no se ha logrado respuesta alguna.

Como organización protectora y defensora de los Derechos Humanos Fundamentales en Costa Rica, nos embarga una serie de preocupaciones que deben tener una respuesta concreta para las familias establecidas, con arraigo y amor a la producción.

En primer lugar, cuando se creó la Ley de Tierras y Colonización-ITCO, ley No. 2825. Octubre de 1961, el espíritu de esa ley, en el marco del Estado Social Democrático, era favorecer al campesinado sin tierra.

Posteriormente, vino una modificación al ITCO, y nace así la Ley 6735; ley del IDA, aunque se mantiene la intervención del Estado en todos los casos, el espíritu de reforma agraria del ITCO, se pierde y la agricultura se orienta a una economía de agricultura transnacionalizada. Son los años de la «agricultura de cambio».

Hoy día, nuestra gran preocupación gira en torno a la Ley 9036, ley que crea el INDER, porque se debilita su naturaleza en apoyar al sector agrícola y al campesinado. Por el contrario, se convierte en un ente mediador para negociar propiedades y orientar la realidad del campesino a una proletarización acentuada, en función del capital privado.

Aunque el INDER establece una gobernanza para la ruralidad costarricense, una política de desarrollo de los territorios rurales; pensamos, desde la ACODEHU, que si en verdad la “visión” y “los objetivos” de la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial 2015-2030-PEDRT, estuviesen comprometidos con las y los agricultores, el sector campesino no hubiese sido víctima del menosprecio que han sufrido en las últimas tres magistraturas, incluyendo lo que va de la actual administración de Rodrigo Chaves.

Una marcha multitudinaria de las y los campesinos realizada en el presente año, es objetivada con un lenguaje vulgar, por parte del presidente como “la marcha del chopsui”. De igual forma, se establece “la ruta del arroz”, pero es una ruta que lleva a la quiebra a pequeños y medianos productores de arroz. Se ejecutan desalojos administrativos de manera violenta y Costa Rica dejó de ser un país autosuficiente en el tema agropecuario. . Hoy importamos el arroz, los frijoles, el maíz. El respeto a los territorios ancestrales y a los territorios de la ruralidad viven el abandono, la desprotección y violencia institucional y gubernamental.

En este gobierno, desaparece la política de mercado de los productos agrícolas nacionales, se cierran los créditos bancarios, la pobreza, pauperización y proletarización del campesinado costarricense están presente. Se vive así, una desatención absoluta del agro costarricense. De tal forma que, la gobernanza hacia un desarrollo equitativo e inclusivo solo es una expectativa de derecho. Lo real son las cifras de pobreza en nuestro sector agrario.

Lo real son los datos duros en nuestro sector agrario, en lo que atañe a los medianos y pequeños productores.

Finalmente, la sostenibilidad y las acciones de intervención directa a favor de la soberanía alimentaria y a la autogestión de un buen vivir, no son atendidas por el aparato institucional, como lo sugiere el PEDRT.

Con base en lo anterior, la ACODEHU solicita al INDER y al gobierno del presidente Rodrigo Chaves una respuesta pronta para solucionar el conflicto agrario en las fincas referidas como «Ramón Machado García».

Sin campesinos no hay comida en las mesas
de los miles de costarricenses que
dependemos del sector agrícola.

La tierra para quien la trabaja.

Alto a los desalojos administrativos.

Firmas responsables, por la ACODEHU
Asociación Costarricense de Derechos Humanos
Ana Cecilia Jiménez Arce. Presidenta-ACODEHU
Efraín Valverde. Fiscal-ACODEHU

C.
Casa Presidencial
Asamblea Legislativa
Bussco
Archivos

Mujeres limonenses se manifiestan a propósito del Día Internacional de la Mujer

Nosotras, mujeres y aliados que firmamos este manifiesto en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer del miércoles 8 de marzo del 2023. 

Considerando: 

  • Nuestra pertenencia a organizaciones sociales, colectivas, asociaciones e instituciones que procuran el bienestar a la ciudadanía que habita Costa Rica y que trabajamos para poner a las mujeres en un justo sitial de reconocimiento y respeto. 
  • La vigencia de nuestro compromiso de incidir socialmente en el territorio y políticamente ante los gobiernos de turno para que se respete nuestra vida, integridad y derecho a ser protagonistas de nuestra vida sin interferencias, imposiciones, ni menoscabo en virtud de nuestro género. 
  • Que vivimos contextos crecientes de intolerancia, violencia de género, expresiones de discriminación aunadas a alza afectaciones visibles del cambio climático; Contextos de los que como mujeres somos testigo y víctimas al mismo tiempo.

Repudiamos: 

  • Las declaraciones estigmatizadoras y peyorativas dirigidas a las mujeres en la vida política y pública, incluidas las defensoras de los derechos humanos.
  •  El proyecto de ley 23.217 presentado por la ex defensora Catalina Crespo Sancho y, que pretende reformar la estructura organizacional de la Defensoría de los Habitantes, pues afectaría los servicios que esta defensoría presta a las mujeres. 
  • b) Las elevadas tasas de desempleo y empleo por cuenta propia entre las mujeres, la excesiva representación de las mujeres en el sector informal de la economía y los limitados planes de protección social para las mujeres que trabajan en él.

Reiteramos:

  • La imperiosa necesidad de que se establezcan medidas encaminadas a facilitar el acceso de las mujeres al empleo formal de acuerdo con la meta 8.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre el logro de un empleo pleno y productivo y un trabajo decente para cada habitante. 
  • Que es imprescindible la elaboración de una estrategia para garantizar el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra y sus correspondientes títulos y mejore su seguridad de la tenencia de la tierra. 
  • El necesario aumento de mujeres rurales que se beneficien efectivamente de los proyectos de desarrollo rural y la participación de las mujeres en las instancias decisorias que determinan la gobernanza territorial. 
  • Que se adopten medidas jurídicas y normativas para proteger a las mujeres embarazadas durante el parto, se sancione la violencia obstétrica, refuerce los programas de fomento de la capacidad destinados al personal médico, y vele por la supervisión periódica del trato dispensado a las pacientes en hospitales y centros de atención de la salud. 
  • Que se facilite un acceso efectivo de las mujeres rurales a tecnologías de la información y las comunicaciones y a las redes móviles para asegurar su derecho a la igualdad de oportunidades. 
  • Establezca y utilice mecanismos eficaces de consulta para obtener el consentimiento libre, previo e informado de las mujeres indígenas y afrodescendientes para los proyectos de desarrollo y de otros usos de sus tierras y recursos naturales.
  • Coordinar con organizaciones como el Despacho de la mujer, la Defensoría de los Habitantes, entre otros, para abordar a aquellas mujeres menores de edad y mujeres en general, que se encuentran en riesgo social.
  • Formar asociaciones de desarrollo social para mujeres, jefas de hogar, las cuales hoy se encuentras desempleadas, y permitirles poder desarrollar algún tipo de emprendimiento a corto plazo que les pueda generar algún ingreso económico para sus familias.
  • Tener fácil acceso a instituciones como el INA, IMAS, entre otras, para una vez identificado y calificado el grado de escolaridad se pueda desarrollar algún programa específico para dar atención a las mujeres en riesgo social.

Nos comprometemos a:

  • Seguir fortaleciendo nuestros procesos de incidencia y promover procesos de auditoría social, articulando esfuerzos en torno al cumplimiento de los compromisos del Estado Costarricense. 
  • Trabajar de la mano con las instituciones idóneas, para iniciar de inmediato un mapeo general de las mujeres que, según la edad, escolaridad y riesgo, podamos dar la atención y el acompañamiento necesario, para dirigirlas al lugar correcto, que puedan ser atendidas y darles seguimiento de poder reinsertarlas a la sociedad. 
  • Mapear aquellos niños que hoy se encuentran en riesgo social, brindar el apoyo necesario para lograr que regresen a las escuelas, este mapeo se debe realizar desde cada escuela de la provincia, investigar porque nuestros niños hoy están abandonando las aulas. 
  • Trabajar con las instituciones de ayuda social para poder brindar la ayuda económica que hoy enfrenta nuestros hogares con tanto desempleo en la región. 
  • Dar fortalecimiento necesario para empoderar a aquellas mujeres que hoy se encuentran en riesgo, (femicidio), encontrar la forma de lograr que esas mujeres puedan recibir la atención de forma inmediata. Un ejemplo de trabajo en este empoderamiento se puede logar a través el MEP, logrando insertar un programa de educación a nivel nacional de empoderamiento y educación a nuestros niños y jóvenes, ejemplo de esto es el programa DARE, que se recibía en las escuelas, el cual logro buenos resultados.

Asimismo, instamos a nuestros gobernantes a una declaratoria de emergencia, dado al alto grado de desempleo y de violencia que hay en nuestra provincia, necesitamos que mediante mecanismos gubernamentales e institucionales se formen grupos de trabajo para poder generar fuentes de trabajo a nuestras mujeres jefes de hogar, dar seguimientos mediante el Patronato Nacional De La Infancia a aquellos niños que hoy día están en riesgo.

Conclusión

Recordarles que no estamos pidiendo que nos regalen las cosas estamos, solicitando el apoyo para poder instruir, a nuestras mujeres y educarlas en pos de una seguridad social más segura, justa y equitativa, para que puedan ganarse el sustento de sus familias, y rescatar a nuestros hijos e hijas de la delincuencia y del narcotráfico que tanto aqueja a nuestra provincia, dándoles una oportunidad de una educación y un trabajo digno para que puedan servir a la patria y de esa forma podamos vivir dignamente y desarrollar el potencial que tenemos. Una sociedad fortalecida hace un país desarrollado. 

Tenemos las herramientas a nivel de gobierno, solo debemos de activar a los Ministerios, las Instituciones, Municipalidades, Universidades, Organizaciones de bien social y la sociedad civil, a que se creen mecanismos de detención temprana y atención inmediata y eficaz a estos problemas que hoy vivimos en el país.

Las mujeres limonenses levantamos la voz ante todos los males sociales que nos aquejan, somos un pueblo pluricultural que aporta mucho a nuestro país y el cual merece ser escuchado y atendido.

 

Imagen ilustrativa, tomada de Red de Mujeres Rurales.

Las políticas y programas de desarrollo social, rural y regional: los que existieron y los que aún no se vislumbran

German Masís Morales

Los programas de desarrollo social, de desarrollo agropecuario y rural y de desarrollo regional suponen una fuerte inversión de recursos y una movilización importante de la acción institucional hacia sectores sociales y productivos prioritarios de la gestión pública.

Múltiples obras de infraestructura social, productiva y de servicios son el legado de los gobiernos en comunidades y regiones del país, así como la transferencia de recursos en becas, bonos y ayudas para los sectores de la población beneficiarios de la política social en las distintas administraciones.

La administración Alvarado realizó múltiples obras y transferencias como resultado de los programas Puente al Desarrollo, Avancemos, Crecemos, Proteger y los programas de desarrollo agropecuario, de desarrollo territorial rural y de los programas de desarrollo regional ejecutados en las diferentes regiones, como Franja para el desarrollo Huetar Norte, la Mesa Caribe y los programas en las regiones Chorotega, Brunca y Pacífico Central.

Los programas, como el denominado Puente al Desarrollo coordinado por el IMAS con la participación de las demás organizaciones del sector social, el programa de desarrollo agropecuario y el programa de desarrollo rural territorial, impulsado por las instituciones del sector agropecuario y los programas de desarrollo regional coordinados por los Vicepresidentes y algunos ministros del Poder Ejecutivo con la participación de diversas instituciones públicas, finalizaron su gestión dirigida a los grupos más pobres y a las poblaciones de agricultores y pobladores rurales de las regiones periféricas del país.

Aunque es difícil determinar la inversión total efectuada en todos esos programa, es posible establecer las alcances y los resultados de los programas mencionados, entre ellos la conocida como la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza: Puente al Desarrollo, surgida en el año 2015, que atendió según el IMAS a 113 mil hogares desde que la Administración Alvarado planteó la ampliación de la Estrategia a través de los componentes de atención de familias “Puente al Bienestar”, la dimensión territorial comunitaria y rural “Puente a la Comunidad”, “Puente al Agro” y “Puente a la Prevención”, así como la dimensión sociolaboral “Puente al Trabajo”, la cual reforzó el enfoque de derechos humanos y de atención integral a partir del paradigma de la multidimensionalidad de la pobreza, con el fin de lograr una disminución significativa de los índices de pobreza y pobreza extrema.

Mediante dicha estrategia, se atendieron poblaciones como indígena, afrodescendiente, adulta mayor, mujeres, jóvenes, LGTBIQ+, niñez, migrante y con discapacidad. En niñez y adolescencia, se amplió la cobertura de la REDCUDI de 52 mil personas menores de edad en 2017 a 62 mil personas en 2021. En lo relativo a persona adulta mayor, se presentó el borrador de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, se puso en marcha la Línea Dorada y se crearon 30 establecimientos para personas adultas mayores con los CECI’S.

En cuanto a las personas afrodescendientes, se avanzó en las acciones de la política nacional para una sociedad libre de racismo, discriminación racial y xenofobia 2014-2025, y se declaró de interés público a la población afrodescendiente. Para las personas con discapacidad se incluyó la temática de discapacidad en los programas sobre afectividad del MEP, se promocionó el turismo accesible y programas de e-learning y entre 2018 y 2022 se aprobaron un total de 9.297 bonos familiares de vivienda para personas con discapacidad.

En lo relativo a las personas indígenas, se creó el Plan Nacional para la Recuperación de Territorios Indígenas con un monto de ₡3.200 millones para las indemnizaciones, la Ley 9710 permitió que a 3.500 indígenas Ngäbe-Buglés se les reconociera la nacionalidad costarricense, se benefició a 1.600 indígenas beneficiados de la atención de la CCSS y se asignaron más de ₡1.400 millones para construir cinco nuevos acueductos para territorios indígenas.

En territorios indígenas el gobierno invirtió 72 mil millones en infraestructura, conectividad, programa de servicios ambientales y reactivación económica, de los cuales ₡33.540 millones corresponden a infraestructura, ₡18.265 millones a inversión social y proyectos productivos, ₡11.810 millones a pago de servicios ambientales y ₡8.310 millones a Comunidades Conectadas.

El Programa de Pago de Servicios Ambiental (PSA) del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), giró ₡11.810 millones a los territorios indígenas en el periodo 2018-2022, distribuidos en 143 contratos de PSA por un área acumulada de 117.052 hectáreas en zonas de bosque y 1.488.633 árboles en sistemas agroforestales.

Mientras el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el sector vivienda han desarrollado o iniciado 92 proyectos de infraestructura, con una inversión de ₡33.534 millones entre el 2018 y el 2022, destacando la histórica inversión en vivienda que benefició a 1.186 familias, al construir el mismo número de casas, para un total de c15.398 millones. Además, los proyectos son un ejemplo de la nueva relación de las instituciones con las comunidades, ya que se construyeron respetando las particularidades geográficas y culturales de los pueblos indígenas.

Además, en el 2021, se inauguraron los puestos de visita periódica en Pîedra Mesa y Bajo Bley, en el cantón de Talamanca, los cuales son obras arquitectónicas de la CCSS para dar una atención integral y pertinente a los habitantes.

El proyecto Comunidades Conectadas en Territorios Indígenas es una iniciativa de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), por medio del (FONATEL) y ejecutado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Se trata de una inversión total de $47.9 de millones, abarcando un total de 14 territorios indígenas, 138 comunidades, 86 centros de educación y 30 centros de salud, lo que permitirá el cierre de brechas digitales. FONATEL ha realizado una inversión de $12,6 millones (₡8.310.573.180) en la construcción de torres y la expansión de redes de telecomunicaciones en zonas muy remotas.

Entre las personas migrantes, el convenio firmado entre la CSS-ACNUR que permitió asegurar a 10 mil personas refugiadas durante el 2021 y para la Población LGTBIQ+, se creó un comisionado de la Presidencia para asuntos relacionados con esta población.

Por su parte se elaboró y ejecutó la Política Nacional para Hogares de Ingresos Bajos y Medios para eliminar brechas y ampliar las oportunidades de esta población en materia de crédito productivo, cuido, acceso a vivienda, entre otros y se ejecutó el Plan de salvamiento para familias altamente endeudadas, se firmó la reforma a la Ley 7769 de atención a las mujeres en situación de pobreza que agiliza los mecanismos de apoyo para mujeres emprendedoras.

En la atención integral para el cierre de brechas entre oferta y demanda laboral se creó el Sistema Nacional de Empleo que facilita el contacto entre personas y empresas, la Alianza para bilingüismo logró egresar 13.179 personas en un segundo idioma, se implementó el proyecto Emprendimiento Joven en beneficio de 284 jóvenes entre 2019 y 2022. y se firmó la Ley n° 9728 de Educación Dual. (Comunicados Presidencia1-5-2022)

En una evaluación previa del programa Puente al Desarrollo realizado a finales del 2021, se señalaba que este programa al que estaban vinculadas 19 instituciones que destinaban cuantiosos recursos a su desarrollo, de las 30 metas para el 2021, 10 metas tenían dificultades de ejecución (7 metas tenían algún tipo de rezago y tres presentaban avance cero. El problema se presentó en dos de cuatro metas totales ligadas al componente Puente al Bienestar, en cuatro de los 12 objetivos de Puente al trabajo, específicamente en lo referente a empleabilidad y en una de dos relacionadas con empresariedad, para un total de 7 metas en riesgo de incumplirse.

A nivel general entre los obstáculos para la ejecución de los diferentes componentes, estaban la atomización de los procesos en muchas instituciones, las brechas en el acceso a internet, los recortes presupuestarios y la falta de experiencia por parte de las instituciones en la implementación de los modelos de articulación de la población de referencia del IMAS.

En materia de ejecución presupuestaria en la estrategia Puente al desarrollo, el informe consignó que sólo seis de 19 instituciones reportaron sus niveles de ejecución y doce instituciones presentan problemas para reportar la programación financiera y controles de la ejecución del presupuesto, problema que se arrastra desde el 2020”.(CRHoy,15-10-2021)

Sobre el programa de desarrollo agropecuario, al final de su gestión el Ministro de Agricultura, detalló las inversiones realizadas en infraestructura agropecuaria, las cuales superan los ₡75 mil millones, en beneficio directo de alrededor de 237 mil personas dedicadas a la producción agropecuaria de todo el país.

Además, hizo referencia a los proyectos impulsados para fortalecer el acceso a la tierra, al crédito y a la tecnología de punta buscando reducir la brecha social en los territorios rurales y aumentar la rentabilidad y resiliencia de la actividad agropecuaria y acuícola.

Entre las grandes obras están la construcción del Centro de Valor Agregado Agropecuario de la Región Brunca e inicio de trabajos de otro centro en Florencia de San Carlos; así como la conclusión de las obras del Mercado Regional Chorotega en Carrillo.

Además, dos bodegas climatizadas para el almacenamiento de granos básicos construidas en la zona Norte y Sur del país, las cuales garantizan a quienes se dedican al cultivo de frijol, una producción segura y competitiva, así como la sostenibilidad de la comercialización a largo plazo.

Las acciones emprendidas para enfrentar el cambio climático incluyen el impulso de los programas Nama Ganadería y Nama Café, en el primero 1.750 fincas de todo el país desarrollan medidas de adaptación, mitigación y aumento de rentabilidad. La meta a finales de 2022 es convertir 1.773 fincas ganaderas en unidades más rentables y adaptadas al cambio climático).

En sus fincas los ganaderos implementan medidas como pastoreo racional, fertirriego de purines y bioles, cosecha de agua de lluvia, establecimiento de banco forrajero, manejo de registros, mejoramiento de pasturas y ambientes ganaderos protegidos, entre otras prácticas. Gracias a estos cambios, bajan sus costos, son más resilientes y pueden desarrollar su actividad productiva de una forma más eficiente.

En otras acciones del sector, destacó la aprobación del Programa para el Desarrollo Sostenible de la Pesca y Acuicultura en Costa Rica, con financiamiento del Banco Mundial. Además, destacó el fortalecimiento de la Fábrica Nacional de Licores, la labor desempeñada por la Oficina Nacional de Semillas y el desarrollo de nuevas variedades por parte del Instituto de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).

También mencionar la adquisición de drones y teléfonos inteligentes, igual que genética mejorada para la producción pecuaria y las inversiones en nuevas tecnologías.

Por su parte el INDER invirtió en el programa de desarrollo rural durante la Administración anterior, más de ₡5.500 millones en adquisición de tierras, 4.008 millones en crédito rural y ₡746 millones en plan Motor Rural.

En el acceso a recursos para producción, tierra y crédito, también se mencionó el apoyo del Instituto Nacional de las Mujer (INAMU), mediante el programa FOMUJERES, que permitió la colocación de ₡1.470 millones entre 722 proyectos ganadores, ubicados en 56 cantones; así como los apoyos distribuidos para fortalecer la producción orgánica de más de ₡970 millones entre 735 personas productoras orgánicas y en transición. (Comunicados Presidencia 21-4-2022)

Por su parte, los programas de desarrollo regional de las regiones Huetar Norte, Huetar Caribe, Chorotega, Brunca y Pacífico Central, fueron las iniciativas que canalizaron la inversión social y productiva del poder Ejecutivo en la Administración anterior, para mejorar la infraestructura regional, reducir la pobreza y las desigualdades regionales.

Región Huetar Norte

En la región Huetar Norte, el programa Franja del Desarrollo, presentó logros en infraestructura social, de salud y educativa. En la rendición de cuentas final, se mencionaron avances en infraestructura en salud, como el nuevo Servicio de Emergencias del Hospital de San Carlos y el nuevo mamógrafo de ese hospital, los EBAIS de Cedral (San Carlos), Katira (Guatuso), Cuajiniquil y el hospital móvil en Los Chiles.

En lo que respecta a infraestructura educativa, se construyeron 19 nuevos centros educativos completos, gracias a una inversión de ₡20 000 millones, que benefician a casi nueve mil estudiantes. En el apartado de infraestructura social, una inversión de ₡8 000 millones permitió que 13 proyectos de vivienda cubrieran a 428 familias. También, se otorgó el bono comunal en la comunidad de Disneylandia (en Pital de San Carlos), que benefició a 1764 personas.

Como parte de lo realizado, se atendieron las necesidades de agua de las y los habitantes de la zona norte del país mediante 35 proyectos que beneficiaron a 237 000 personas, con una inversión de poco más de ₡34 000 millones.

Por su parte, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) entregó dos obras de infraestructura comunal en la Región Huetar Norte: el Centro de Capacitación en Santa Rosa de Pocosol y la ampliación del acueducto de la Virgen en Los Chiles, con la ampliación del Acueducto La Virgen y El Corozo en Los Chiles -el IMAS invirtió ₡98.648.076– permitió llevar agua potable por primera vez a las viviendas de 250 habitantes de las comunidades de La Aurora, Barrio San Martí y La Chalupa.

Con una inversión de ₡100 millones, el Centro de Capacitación será un núcleo de transformación para jóvenes, mujeres y familias en situación vulnerabilidad, donde obtendrán herramientas que les permitan ser motor de bienestar para sus familias, este aporte del IMAS ha permitido a la Asociación de Desarrollo Integral de Santa Rosa de Pocosol contar con un lugar apto para emprender un plan de formación en distintas áreas de emprendedurismo, con el objetivo de revitalizar el desarrollo económico y social de las familias de los distritos de Pocosol y Cutris de San Carlos y del cantón de Los Chiles.

El Instituto Nacional de Aprendizaje efectuó la ampliación y remodelación del Centro de Formación Profesional del INA en Sarapiquí, fortalecimiento de capacidades para el turismo indígena del pueblo Maleku, capacitación a productores de leche de ganado bovino, apertura del Centro de Desarrollo Empresarial en la Regional Huetar Norte, Congreso de Producción y Comercialización de Búfalos, Jornada de Tecnología y Robótica Educativa, Expo Feria del Cacao y Chocolate.

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural facilitó la construcción de acueducto en Coopevega, electrificación de un ramal en la zona primaria de Peñas Blancas, entrega de semilla e insumos para el cultivo de frijol a cinco asociaciones de agricultores, mejoramiento de las condiciones de acceso, senderos e infraestructura en las instalaciones del Parque Nacional Volcán Tenorio.

En el informe también se señalan los avances en conectividad; se resalta la construcción de centros de acopio; se subraya la modernización de los puestos fronterizos de Peñas Blancas y Tablillas (Los Chiles) y se destaca que el programa ‘Huella del Futuro’ ya sembró 300 000 árboles para reverdecer la Zona Norte, cifra que sobrepasó la meta inicial de 200 000 especies para setiembre de 2021. (Comunicados Presidencia 21-4-2022).

Región Huetar Caribe

En el programa de desarrollo Mesa Caribe, en su informe final el gobierno registró una inversión más de ¢47 mil millones en atención social a población vulnerable de la provincia de Limón, desde el inicio del programa en febrero de 2019.

De estos recursos, ¢21.683 fueron girados por el Instituto Mixto de Ayuda Social a través de programas como Crecemos, Avancemos, Red de Cuido y Atención a Familias, cubriendo a 72.744 personas; ¢22.093 millones en subsidios de vivienda dados por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos a 2.419 personas y ¢3.094 millones por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social mediante de programas como Empléate, Obra Comunal y Obra Indígena, beneficiando a 3008 personas.

Entre los principales logros destacan, además de la inversión social, la entrega de 24 centros educativos que benefician a 10.300 estudiantes; ¢5.000 millones en formación técnica del INA para 6.500 personas; la reestructuración de JAPDEVA y la búsqueda de soluciones a los problemas de titulación de tierras.

También, el inicio del proceso para los estudios de prefactibilidad y factibilidad para la construcción de la Marina, el Muelle de Carga y Descarga y la Terminal de Cruceros a partir de fondos no reembolsables aportados por MIDEPLAN; la ampliación del aeródromo de Guápiles; la puesta en operación de la primera etapa del acueducto Caribe Sur (14-2-2020)

En materia de infraestructura vial la inversión asciende a ₡29.550 millones, lo que ha permitido intervenir unos 349 kilómetros en todos los seis cantones de la provincia. Entre las obras destacan la finalización del nuevo puente binacional sobre el río Sixaola, la intervención en más de una docena de rutas nacionales y la ejecución del programa de la Red Vial Cantonal II en Pococí, Talamanca, Siquirres y Matina.

En la ampliación y y rehabilitación de 107 km de vía entre el Cruce de Río Frío y el centro de Limón, sobre la ruta 32, se han invertido $465 millones, de los cuales $396 millones son vía empréstito con el Eximbank de China y una contrapartida nacional por $69 millones.

En otras áreas de inversión en la región Caribe el INDER invirtió entre 2018 y 2020 más ₡8.536 millones, en Infraestructura rural, crédito, transferencia de recursos a otras organizaciones para el desarrollo de proyectos y fomento a la producción y seguridad alimentaria.

En Infraestructura rural para el mejoramiento de caminos, construcción de puentes e infraestructura eléctrica, hídrica y hasta educativa realizados directamente por el Inder, se registran inversiones por ₡804,36 millones, en Crédito Rural tanto en el servicio ordinario de crédito como “Crédito en Marcha”, para apoyar a las organizaciones afectadas por más de ₡225,88 millones y en el Fomento a la producción y seguridad alimentaria en la entrega equipos, maquinaria, herramientas, semillas y otros bienes para que los productores puedan mejorar sus actividades las inversiones alcanzaron más de ₡807,22 millones.

Además, en el marco de la Mesa Caribe, entre julio del año 2020 y julio del 2021, el Instituto hizo entrega de un total de 355 títulos de propiedad a beneficiarios, de los cuales, en 94 casos, permitirán a las familias contar con acceso al bono de vivienda. (CR.com,31-8-2021).

En infraestructura de vivienda, el Proyecto habitacional Barras del Caribe que se compone de 69 viviendas, de las que 26 han sido entregadas a las familias beneficiadas: 23 en la comunidad de La Lucha (Siquirres), y 3 en San Francisco (Pococí) y en En la localidad de Parismina (Siquirres) fueron concluidas tres casas y serán entregadas a las familias 16 viviendas más.

En infraestructura educativa, El MEP invirtió ₡1.230 millones en B-Line y ₡651 millones en La Herediana. la Escuela B-Line de Matina construida sobre pilotes alberga a 340 estudiantes y a 28 colaboradores entre docentes y administrativos, mientras la Escuela La Herediana, fundada en 1958, tiene 177 estudiantes (38 de preescolar y materno y 6 en estimulación temprana) y 31 docentes y funcionarios administrativos; además, en las mismas instalaciones funciona un CINDEA (Centro Integrado de Educación de Adultos), que tiene 170 alumnos.

Entre los proyectos se encuentran también el Colegio Técnico Profesional de Liverpool en Limón; Hone Creek y Finca Costa Rica en Talamanca; Villa del Mar, La Teresa, en Pococí; CTP y escuela de Pocora en Guácimo, inversión en infraestructura educativa que asciende de agosto de 2019 a finales del 2021 a ₡19.060 millones y beneficia a 9.310 estudiantes.

En las áreas de Salud de Cariari, Guápiles, Guácimo, Valle de la Estrella y Talamanca, la Caja Costarricense del Seguro Social ha destinado una inversión total ₡1.100 millones para llevar bienestar a cerca de 86.000 habitantes.

Con una inversión de más de ¢7.200 millones, en obras de construcción, remodelación y ampliación se encuentran las nuevas instalaciones del Centro Polivalente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en Limón, que incluye, laboratorios de cómputo e idiomas, aulas, ampliación del taller de soldadura y almacén regional, en el que Más de 3.500 personas podrán recibir al año Servicios de Capacitación y Formación Profesional, con una oferta de especialidades alineadas con la demanda ocupacional.

En el campo productivo, se menciona el desarrollo de 13 proyectos agroproductivos que impulsó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de manera articulada con otras entidades del sector, se trata de una serie de iniciativas que buscan potenciar a productores dedicados a actividades como la producción de cacao, ganadería, lácteos, avicultura, hortalizas, papaya, musáceas, con una inversión de ₡3.500 millones y con el objetivo de reducir los niveles de intermediación, mejorar los procesos de agregación de valor y el nivel de vida de las familias que dependen de este tipo de cultivos.

En Cacao, se desarrollaron 5 proyectos, con una inversión de aproximadamente ₡50 millones, en beneficio de unas 200 familias productoras en pequeña escala, ubicadas en los cantones de Matina, Limón y Talamanca.

Para la producción de lácteos en el Caribe se impulsaron 2 proyectos, con una inversión cercana a los ₡500 millones. El primero es el establecimiento de un Centro de acopio para la agroindustria de la producción de lácteos en Pococí, Cariari y El segundo proyecto es la construcción de una Planta de Procesos Lácteos de unos 30 asociados de la cooperativa Coopeasemulca.

En Raíces y tubérculos, con el apoyo del MAG, INDER, CNP, Japdeva y el Centro Agrícola Cantonal de Guácimo, se han centrado en fortalecer la cadena de producción de raíces y tubérculos, con una inversión de más de ₡400 millones para el acopio, industrialización y comercialización de yuca parafinada y congelada, en beneficio de casi 300 agricultores del territorio Siquirres-Guácimo.

En Papaya, se desarrolla el establecimiento y desarrollo de 124 hectáreas de papaya híbrido Pococí para exportación, promovida por la Asociación de Productores para la Exportación de Papaya (ASOPROPA) en el cantón de Guácimo. Este proyecto beneficia a 625 familias, con una inversión superior a los ₡2.300 millones.

En el programa Mesa Caribe se destacan los avances de la Zona Económica Caribe y los Clúster de Logística, Turismo y Agroindustria, como respuesta a la reactivación económica que requiere la región.

Región Brunca

En el programa de desarrollo de la región Brunca, destacan el remozamiento del Muelle Nacional de Golfito, realizado con una inversión de ₡1.208 millones, con el cual el INCOP busca brindar un servicio más eficiente. También, el nuevo paso fronterizo en Paso Canoas, que contará con un complejo de 14 edificios, bajo el concepto de “parada única” para personas, vehículos y mercancías. La inversión ronda de $30.3 millones.

Asimismo, Aviación Civil invirtió ¢6.900 millones para la modernización de los aeropuertos locales de la Región Brunca, Palmar Sur, Golfito, Pérez Zeledón, Coto 47, Drake y Quepos.

En infraestructura educativa, se menciona las nuevas instalaciones del Liceo Rural El Progreso, de Comte Burica, con un costo de ₡589 millones, que incluye seis aulas, comedor, rancho cultural, baterías sanitarias, área administrativa, caseta para el guarda de seguridad, malla perimetral y muro de contención. En Ciudad Neily, los niños de la escuela Alberto Echandi Montero (Ciudad Neily) estrenaron instalaciones, gracias a una inversión ¢1355 millones.

Por otra parte, también resaltó la inversión de ₡1.722 millones en los parques Marino Ballena, Corcovado, Piedras Blancas, Internacional La Amistad y el Refugio Nacional de Vida Silvestre.

Además, se impulsó la declaratoria de cantonato de Puerto Jiménez y ahí se cuenta con una Casa de la Cultura, que servirá para impulsar el arte, la literatura, la poesía, la pintura, la música popular sureña, la lengua Ngobe (guami).

En las obras, el dragado del río Térraba resguardará la vida y propiedades de unas 6.000 personas de 29 poblados de Palmar Sur y Ciudad Cortés, este proyecto es ejecutado por Senara;

Es importante destacar el aporte al desarrollo del cantón de Buenos Aires, uno de los cantones que presenta los indicadores de desarrollo más bajos de la región y el país, hacia el que se destinó una inversión total de ₡22.373 millones, dirigidos a diferentes obras, bajo la coordinación de la Comisión Alto Nivel para la Atención del cantón de Buenos Aires

Entre otras obras desarrolladas se encuentran la construcción e instalación de tendido eléctrico en las comunidades de La Coiba de Chánguena, en Pilas-Fortuna-Ceibón; el fortalecimiento del Centro Agrícola Cantonal de Buenos Aires; el mejoramiento de caminos y edificación de puentes; entre ellos sobre el Río Ceibo, Territorio Indígena Ujarrás; así como vías en el asentamiento Río Ceibo y en el Volcán de Buenos Aires.

También, la inversión en formación técnica; la construcción de la Área de Salud Nivel 3, con especialidad quirúrgica; los esfuerzos ecosistemáticos como proyectos de Fomento a la Actividad Ganadera con Enfoque Sostenible.

El IMAS invirtió un total de ₡19.130 millones entre el 2019 y el 2022, en los programas Avancemos, Crecemos y emprendimientos productivos individuales. Además, en el contexto de la emergencia por la COVID-19, el IMAS y el MTSS en conjunto otorgaron 7.174 Bonos Proteger en el cantón de Buenos Aires.

Mediante FIDEIMAS se desarrollaron una serie de apoyos a varias asociaciones y destaca la construcción del Acueducto de San Antonio de Térraba; la Casa de Salud de Santa Lucía de Chánguena; desarrollo de la Finca Integral Agro Orgánica; el fortalecimiento económico de mujeres indígenas, entre otras.

Entre los proyectos impulsados destaca el emprendimiento de 16 mujeres integrantes de la Asociación Artesanas del Bosque de un restaurante-cafetería en el distrito de Biolley de Buenos Aires, inaugurado en 2021, con una inversión de más de ₡ 79 millones.

También 60 mujeres fueron beneficiadas con el Proyecto Desarrollo de Actividades Productivas Mujeres Indígenas de Territorios de Buenos Aires y Pérez Zeledón FAO-PC-MAG. El monto total de la inciativa es de ₡43 millones en recursos financieros y de asistencia técnica.

Adicionalmente, 40 productores han recibido asistencia técnica del Proyectos Fomento a la Actividad Ganadera con Enfoque Sostenible NAMA Ganadería. Así como de la Nueva Estación Experimental Acuícola del Sur, en Buenos Aires, proyecto ejecutado por Centro Agrícola Cantonal, que beneficia a 350 familias con una inversión superior a los ₡180 millones aportados por el MAG y JUDESUR.

Por su parte, el Instituto de Desarrollo Rural destinó ₡52 millones a tres proyectos que están beneficiando a más de 83 personas, se trata de las iniciativas: Producción de bioinsumos en Colinas y Guagaral; Shiguite (Siembra Cultivos Diversificados)- Asociación SoCagrú del Territorio Indígena Bruncajc; y los insumos a productores de granos (frijol) en Pilas y Guagaral.

También en la renovación y mantenimiento de café (Boruca); mejoramiento al acceso y seguridad del Microbeneficio La Lucha, ejecución de proyectos individuales de frijol, entre otros.

Región Chorotega

En la región Chorotega se impulsó un programa de desarrollo regional, que incluyó algunas obras importantes entre las que destacan la operación del acueducto de Bagaces, que con una inversión de ₡5.985 millones, que asegurará el abastecimiento de unas 17.000 personas de Bagaces durante los próximos 20 años. (ElPaís.com,7-4-2022) y la nueva planta potabilizadora de Cañas-Bebedero, además la construcción de los acueductos Trancas I y II, El Coco Sardinal y Costeros Santa Cruz.

También el proyecto “Mejoras en las redes de abastecimiento de agua en la Península de Nicoya”, beneficia a 3100 familias de Lepanto,paquera y cóbano con mejor servicio de agua,con la sustitución de más de 35 kilómetros de tubería y la instalación de 27 hidrantes para mejorar la calidad de vida de la población con una inversión por ¢320 millones que favorece a usuarios de 17 Asadas y a turistas en la región.

Teniendo el abastecimiento de agua como una de las prioridades de la región, destaca el impulso del Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME), para el que se ha asegurado la obtención del financiamiento por $425 millones.

Este proyecto garantizará el agua para consumo humano para Más de 500 mil habitantes de Carrillo, Santa Cruz y Nicoya y unas 18.640 hectáreas estarán habilitadas con riego los 12 meses del año y más de 1.200 hectáreas dispondrán del recurso para proyectos turísticos.

Según las autoridades del gobierno anterior, el proyecto PAACUME liderado por el SENARA tendrá un impacto importante en el desarrollo económico, ambiental y social de esos cantones es estratégico para la adaptación de la margen derecha del río Tempisque e inicia una nueva era para el desarrollo de Guanacaste.

En infraestructura vial, destacan las obras de ampliación y rehabilitación del tramo Cañas-Limonal sobre la Ruta Nacional 1, con una inversión en este proyecto de $89,8 millones y el inicio de la construcción del tramo Limonal-Barranca que tiene un avance del 30%.

En vivienda, destaca El proyecto Las Palmas, ubicado en La Fortuna de Bagaces, consta de 191 viviendas, dirigido a Familias beneficiadas por emergencias, núcleos numerosos, y personas en situación de discapacidad o adultas mayores.

En infraestructura educativa, se mencionan la remodelación de las escuelas Tomás Guardia Gutiérrez en Bagaces, María Marín Galagarza en Santa Cruz y Cartagena.

A nivel productivo, en el cantón de La Cruz, Guanacaste, se desarrolla un proyecto acuícola y pesquero a cargo de la Asociación de Pescadores Artesanales de El Jobo de la Cruz, Pacífico Norte (ASOPAR), que, con la inversión en la construcción del Centro de Acopio, Procesamiento y Comercialización de El Jobo, se beneficia a, más de 300 familias que lograron mejoran su condición económica, evitando la intermediación del producto pesquero. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) hizo una inversión por ₡118 millones para la infraestructura y del Instituto de Desarrollo Rural (Inder) Inder de ₡35 millones en equipo y herramientas especializadas para sus labores, además de ₡10 millones para capital de trabajo. (22-4-2022,Comunicados)

En la región Pacífico Central las obras más notables fueron el Monumento Nacional Parque Mora y Cañas, tras una inversión de ₡545 millones por parte del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) y el inicio de la construcción del nuevo hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, que según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tendrá una inversión de $220 millones, evidenciando que en esta región el programa regional fue probablemente el más débil.

Los programas sociales, agropecuarios, rurales y regionales han dejado un legado de gestión e inversión social, que merecen ser evaluados y proyectados en su fortalecimiento y continuidad, o en su lugar, en la renovación o sustitución por programas de desarrollo con cometidos y propósitos similares.

Hasta el momento a casi 6 meses del inicio de la nueva Administración, se desconoce, la existencia de directrices u orientaciones de la Administración Chaves en función de la continuidad o renovación de los programas mencionados.

Aunque no se ha hecho explícita la política social de este gobierno, se presume que la estrategia puente al desarrollo, será sustituida por un programa de apoyo y transferencias a los sectores de población de menores ingresos

En los primeros 100 días de Gobierno ya se realizaron iniciativas acordes con la lucha contra la pobreza y la reducción del costo de la vida, tales como la eliminación de las tarifas mínimas de los colegios profesionales y la intervención del Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (Cenada).

Según la Presidencia, la regla fiscal y los acuerdos del Fondo Monetario Internacional permiten el uso de ¢20 mil millones para llevar asistencia a personas del país identificadas dentro del rango de pobreza para llenar sus necesidades básicas de alimentación.

Además, se dará una rebaja sustancial en las tarifas eléctricas, se emprendió la lucha contra los monopolios y se agilizan los procesos institucionales.

La ruta gubernamental establece varias acciones que incluyen el uso de ¢2.500 millones del Bono Proteger para llevar empleo a familias de Guanacaste, Limón y Puntarenas a través del Programa de Obra Comunal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Dentro de las reformas anunciadas se fusionará el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) con otras instituciones del sector social para crear el Ministerio de Desarrollo Humano para una atención más integral de grupos vulnerables.

También se reordenará y fusionará al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah), el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) y el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) para crear el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Territorio.

Por su parte, en una de las directrices del Gobierno de la República hacia un sector específico, se declaró de interés público la Mesa Técnica de Asuntos Indígenas para abordar y solventar los problemas de las poblaciones indígenas.

Además, las autoridades fueron a Crucitas y a Guanacaste para conocer directamente de sus pobladores sus necesidades, ahí se hizo el lanzamiento de la Plataforma informática del Sistema Nacional de Empleo y se presenció como la educación dual está transformando vidas. (Comunicados Presidencia,17-8-2022)

Posteriormente en visita a Limón, el presidente compartió con la población limonense y anunció el bono Proteger para llevar empleo a familias de Guanacaste, Limón y Puntarenas.

 No obstante, parece claro la no continuidad de los programas regionales de desarrollo de la Administración anterior y en su lugar podrían existir subsidios y transferencias para el combate a la pobreza y la generación de empleo en las regiones costeras.

A nivel del desarrollo agropecuario se ha mencionado el fomento a la producción de aguacate y del cáñamo industrial, el impulso de la ruta del arroz dirigido a la disminución de los precios del arroz mediante la reducción de los impuestos a la importación y promover una mayor importación de arroz barato, aunque con un eventual perjuicio y desestímulo a la producción nacional. También recientemente, se decretó el desabasto del frijol a nivel nacional, para favorecer una mayor importación del grano, así la introducción de buenas prácticas agrícolas entre los agricultores vinculados al programa de Abastecimiento institucional del CNP.

En el ámbito regional, durante la visita de las Autoridades a la región Huetar Atlántica, se anunció el impulso de 30 iniciativas de desarrollo agropecuario con una inversión de ₡1500 millones, y se realizó también el lanzamiento de la Escuela de Líderes Agrícolas”, proyecto conjunto entre el MAG y el IICA, para formar a los “nuevos agricultores del Millenium”. (Noticias MAG,31-8-2022)

Por su parte, en lo relativo a la política de desarrollo rural, el INDER ha anunciado la continuidad en la inversión rural en proyectos de infraestructura vial y productiva en las comunidades, aunque se desconoce si en las proporciones anteriores.

En definitiva, se podría indicar que aún no hay políticas, ni estrategias formuladas en desarrollo social, desarrollo agropecuario y desarrollo regional, ni un Plan de Desarrollo Nacional que las integre, solo acciones vinculadas a las promesas de campaña acerca de la reducción del costo de la vida y de la pobreza y en respuesta a las poblaciones costeras y periféricas que llevaron al poder al presidente Chaves.

 

Imagen ilustrativa.

La Inversión en Desarrollo Rural, uno de los escasos aciertos de este período

German Masís

A mediados del mes de noviembre, como parte de la presentación de las inversiones que las instituciones del Sector agropecuario han realizado en los territorios rurales, el Presidente Ejecutivo del INDER informó que entre el año 2018 y el 30 de setiembre del 2021 las inversiones totales de la institución en los 29 Territorios Rurales sumaron ₡56.450 millones y que en total se han beneficiado con esos recursos cerca de 283.916 familias rurales en todo el país.

Según el Presidente Ejecutivo, las inversiones del INDER incluyen apertura y mejoramiento de caminos, alcantarillado, construcción de puentes, obras de drenaje, sistemas de riego, acueductos rurales, electrificación, infraestructura para almacenamiento y agroindustria, entre muchas otras iniciativas que se articulan con otras entidades, con el fin de que la población y productores rurales cuenten con las condiciones necesarias para mejorar el desarrollo de los territorios rurales, quien agregó que solo para el año 2020, el Instituto aumentó sus inversiones en un 60% con respecto al 2019.(ElPais.cr,12-11-2021).

Entre la inversión efectuada por el INDER en las diferentes regiones, se encuentra la que los habitantes rurales de la Región Brunca han recibido en este año 2021, por un total de ₡2 042 millones en proyectos, inversiones que incluyen un total de 214 proyectos en temas como infraestructura, fomento a la producción y seguridad alimentaria e iniciativas desarrolladas con otras instituciones u organizaciones.

Como parte de esa inversión en infraestructura social y productiva, se menciona una inversión total cercana a los ₡280 millones, de la que se benefician 2.640 pequeños y medianos productores de frijol (1.203 de la región Brunca y 1.437 en la región Huetar Norte), con una estructura vital y relevante, para el acondicionamiento de bodegas para el almacenamiento de frijol en condiciones ambientales controladas, en Pérez Zeledón y Guatuso, cuyo objetivo principal es fortalecer la producción de frijol en los territorios rurales del país, proporcionando instalaciones óptimas de almacenaje, que garanticen productos seguros, competitivos para asegurar la sostenibilidad y el bienestar de los productores y de la reactivación económica en esos territorios. (INDER,26-11-2021).

Igualmente, el INDER ha invertido, en la construcción de 14 módulos especializados para la producción de miel, así como la entrega de insumos y herramientas especializadas, a la Asociación de Mujeres Meliponicultoras de Pérez Zeledón, con el fin de mejorar el manejo de las abejas y aumentar la producción de este producto.

En esta iniciativa invirtió más de ₡124,6 millones, para el beneficio de 15 familias que integran la Asociación, en un proyecto que beneficiará a productoras de comunidades como Pejibaye, Las Mesas, San Ramón Norte, San Antonio, Arco Iris, Las Esperanzas, Veracruz, Santo Domingo, entre otras.

En el mismo sentido, el INDER realizó la entrega de equipos agrícolas y equipos para elaboración de quesos a productores del Territorio San Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto. La inversión total fue cerca de ₡6 millones en picadoras de pasto y máquinas ordeñadoras, lo que contribuirá al aumento de las ventas y mejorar la calidad de sus productos.

Los beneficiarios son 7 productores de las comunidades La Tigra, La Palmera, La Gloria de Aguas Zarcas y los asentamientos El Futuro, El Sahíno en Pital de San Carlos y La Españolita y Sevilla XXI de Río Cuarto.

En otra de las iniciativas de inversión, el INDER ha apoyado a Coopehorquetas en el territorio de Sarapiquí, con inversiones cercanas a los ₡149 millones, mediante la que se construyeron las instalaciones de la planta con una inversión de ₡75.8 millones de inversión en la infraestructura, además ha recibido ₡52,1 millones en equipos e insumos para mejorar la producción y se les ha entregado créditos hasta por ₡20 millones.

La organización está conformada por 40 asociados más otros 10 productores independientes. Actualmente, en la planta se procesan cerca de 10 mil palmitos por día que se comercializa con la empresa Nova International Company Foods dada la alianza entre ambas, además la cooperativa es una de las proveedoras del programa de abastecimiento institucional del CNP. (Inder,17-11-21).

Otro de los proyectos que ha contado con la inversión del INDER es la infraestructura del microbeneficio para el procesamiento y comercialización del café, a cargo de las mujeres afiliadas a la Asociación Ideas Productivas Femeninas La Legua de Aserrí. proyecto que consiste en la instalación de un micro beneficio para procesar y comercializar el café hasta el producto final.

En estas obras, el INDER invirtió ₡130 millones, el MAG ₡20 millones y la organización otros ₡30 millones, las beneficiadas directas son las 14 mujeres asociadas a la organización y sus familias, además de otros productores que puedan procesar su producto en el lugar. (INDER,23-11-2021).

Po su parte, el INDER ha contribuido también en la conectividad a internet de las comunidades rurales, ya que recientemente se llevó a cabo la entrega de ₡456 millones por parte de esta institución para el proyecto interterritorial que garantizará acceso al servicio de internet para unas 11.300 personas, quienes habitan y trabajan en cuatro territorios rurales de la Región Central del país.

Esta Iniciativa es impulsada por Coopesantos R.L. y el INDER y la inversión total es de ₡1.139 millones, de los cuales Coopesantos R.L. aportará ₡683 millones y el INDER ₡456 millones. Los territorios rurales beneficiados son Los Santos; Cartago-Oreamuno-El Guarco-La Unión; Acosta-Desamparados-Aserrí; y Puriscal-Mora-Santa Ana-Alajuelita-Escazú.

A este proyecto se une el que llevan a cabo el INDER y la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos, COOPELESCA R.L., para la colocación de 50 kilómetros de fibra óptica en cinco comunidades de la Zona Norte, para el beneficio de cerca de 5.200 habitantes de La Victoria, La Españolita, Ramón Brenes y Los Lagos en Río Cuarto, y la Unión de Monterrey en San Carlos. La inversión es de ₡529,5 millones, de los cuales el Inder aporta ₡370,7 millones y COOPELESCA ₡158,8 millones. (INDER,23-11-2021).

La información de la inversión de recursos del INDER, es complementaria a la brindada a inicios de este año, en cuanto a que la institución trasladaría a los productores rurales cerca ₡5.000 millones, para el beneficio directo de más de 3.532 familias como parte del programa Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria.

Entre el 2019 y el 2020 la institución invirtió en este programa ₡4.400 millones, monto que aumenta de manera significativa para este año con la finalidad de fortalecer la reactivación de pequeños emprendedores pecuarios, agrícolas, pescadores y emprendedores de los territorios rurales, con equipos, herramientas e insumos.

Igualmente 6.300 mujeres recibieron apoyo del INDER para el impulso de proyectos agrícolas, pecuarios, de pesca, salud, cuidados personales, medicina natural y costura, así como actividades relacionadas con valor agregado de la producción, aporte que se brinda entendiendo el aporte de las mujeres emprendedoras rurales a las economías rurales.

Del total de 6.300 mujeres beneficiadas, 4.850 fueron apoyadas con iniciativas del programa “Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria”, adicionalmente, otras 1.464 mujeres recibieron créditos blandos para ampliar sus ideas de negocios, a través de los programas de “Crédito Rural”, parte de la Estrategia Motor Rural 2020.

El expresidente Ejecutivo del INDER había afirmado en ese momento que, “esta inversión nos permite impactar positivamente en las economías de muchas familias rurales y mejorar su calidad de vida. Apoyar la productividad agropecuaria nacional es una responsabilidad que hemos asumido y que fortaleceremos durante este 2021 con el objetivo de apoyar la reactivación desde los territorios rurales”. (ElPaís.cr,1-4-2021).

La inversión productiva y el apoyo a los emprendimientos rurales es un esfuerzo que se ubica en el camino de la reactivación económica que el país requiere en este período post pandemia, especialmente en las áreas rurales, en las que los indicadores de pobreza, desempleo y desigualdad suelen ser más altos.

También recientemente se presentó el Índice de Desarrollo Rural Territorial (IDRT).

como un instrumento que busca darle mayores herramientas a las instituciones públicas del país para evidenciar las brechas existentes entre las zonas rurales y las urbanas en las diferentes dimensiones de su desarrollo y con ello poder generar estrategias territorializadas para la reducción de las inequidades.

Con el IDRT se posibilita medir a nivel distrital las brechas del desarrollo existentes en cada uno de los 29 territorios y entre los territorios rurales y con ello, orientar la inversión pública, no solo del INDER sino del conjunto de actores del Estado costarricense. Dicho índice se constituye en una herramienta que, permita dar seguimiento y evaluación al proceso de desarrollo rural y generar las estrategias de articulación y coordinación de los actores públicos con alianzas privadas, para una efectiva gestión e inversión que potencie el desarrollo y disminuya las brechas existentes.

Los indicadores que componen cada uno de los ejes estratégicos se enfocan en la medición del bienestar y la cobertura de la oferta pública que inciden en los hogares, evidenciando las desigualdades territoriales de las zonas rurales del país. (INDER,24-11-2021).

La inversión en el desarrollo de las comunidades rurales y el seguimiento de los indicadores de desarrollo rural por parte del INDER, podría ser uno de los eventuales logros en el balance final de la actual Administración, que los actores sociales debieran tratar de evaluar.

 

Imagen ilustrativa tomada de la página de la UCR.

Debate paradigmático y desarrollo territorial rural

Debate paradigmático y desarrollo territorial rural

El próximo miércoles, 18 marzo 2015 se llevará a cabo en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio la conferencia: «Debate Paradigmático y Desarrollo Territorial Rural», a cargo del Dr. Bernardo Mançano Fernandes, de la Universidad Estatal Paulista.

La conferencia está organizada por Kioscos Socioambientales y puede asistir el público en general sin costo alguno.

 

Lugar: Auditorio del CICAP.

 

Hora: 5:30p.m:

 

Temáticas:

Fortalecimiento educativo, Desarrollo comunitario y fortalecimiento local

 

Tomado de:

http://vas.ucr.ac.cr/actividades/debate-paradigmatico-desarrollo-territorial-rural

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/