Skip to main content

Etiqueta: Desfile de las Rosas

El arte: resistencia en tiempos regresivos

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Hace mucho la racionalidad neoliberal nos quitó la capacidad de soñar y el sentido de la colectividad. Nos fragmentó y nos fatigó hasta el extremo. Nos hizo creer en el acto sacrificial para alcanzar el éxito. Entonces se inventó palabras que borraran para siempre la subjetividad, tales como emprendedor o colaborador.

Preguntarse el porqué del éxito de un esfuerzo grupal que no es el fútbol en un país como Costa Rica, implica hacer referencia al valor del arte y la cultura sobre esa racionalidad rampante, ajusticiadora y aniquiladora de esperanzas.

La Banda Municipal de Zarcero (BMZ) se presentó este 1 de enero en el Desfile de las Rosas en Pasadena, California, siendo su segunda presentación en el evento. Fue la única banda representativa de un país de América Latina en esta edición. Para mi gusto ha sido la mejor representación colectiva mediática costarricense en décadas, incluso más allá de la coyuntural gesta futbolística en Brasil 2014. Este performance ha generado una manifestación generalizada de alegría y reconocimiento que hace mucho tiempo no observaba en Costa Rica. Una sociedad que necesita tanto estos hechos para subir su autoestima, debe ser intervenida en su crisis, la crisis que el capitalismo salvaje neoliberal le ha impuesto.

Al ser la única representación musical latinoamericana en esta edición, la banda incluyó en su repertorio una muestra amplia de ritmos y géneros de la región. De allí que sonaran piezas como Rebelión, del músico colombiano Joe Arroyo, acerca de la historia de la esclavitud en nuestros contextos, un flagelo que Costa Rica recién dejó en la época post independencia. O la tan recordada “Violencia”, que acaso refiere a un país como el nuestro, que acaba de cerrar un año récord en homicidios y muertes de mujeres a manos de sus compañeros y conocidos.

Formada por jóvenes provenientes de muchos lugares del país, constituye uno de los proyectos culturales y artísticos más importantes en momentos que el apoyo al arte y la cultura pende del carácter, la emoción y el gusto del gobierno de turno. Estamos claros que la exposición mediática ha sido el impulsador para que mucha gente conozca el desarrollo de este proceso que ya lleva años de funcionamiento. Pero por encima de las cámaras y reflectores, se debe hacer referencia a una práctica que tiene en el arte su principal material sensible.

A un costado del emblemático Parque Central de la localidad, se erige un modesto edificio que alberga a la banda. De allí surge la organización, el empeño y las ganas de hacer arte y cultura en medio de un contexto en el que las autoridades gubernamentales y sus aliados empresariales han restado méritos, apoyo y valor a estas expresiones humanas.

Explicarse porqué tantas manifestaciones de orgullo y alegría por una presentación artística que, además, le mostró al mundo el valor de la cultura originaria Boruca a través de sus trajes y máscaras, tiene que ver en su respuesta con la recuperación de ese ADN soñador y colectivo que nos quitó la racionalidad neoliberal y su proyecto cultural orientado al individualismo y el sacrificio humano como principal motivo económico.

La representación de los pueblos originarios debería ser útil también para evidenciar en lo doméstico, los deberes de un Estado omiso con sus condiciones de vida, el derecho consuetudinario a los territorios que por historia les pertenecen y el respeto a su autonomía y autodeterminación. Si esto no puede ser garantizado, seguiremos siendo una sociedad incompleta, excluyente y desigual.

Durante muchas décadas, el fútbol-mercancía se ha apropiado del sentido de identidad del proyecto costarricense como sociedad. El fútbol-mercancía ha puesto en funcionamiento dispositivos de unión, símbolos de identidad de una nación que pronto empezó a desdibujarse.

El valor del arte y la cultura enmarcados en experiencias como las de la Banda Municipal de Zarcero, bien podría medirse de acuerdo con su importancia para devolverle a la sociedad un poco del ADN primario que la razón instrumental economicista le ha sustraído. Representa una forma de resistencia con la que empezamos a transitar este lento 2024.

Que cada quien se coloque una banda con música, arte y resistencia en su pecho y transite con luz este camino que recién empieza.

Banda Municipal de Zarcero vibrará en el Desfile de las Rosas 2024 inspirada en la cultura indígena boruca

Por Uriel Rojas

☑Desfile de fama mundial se realiza en Pasadena, California.

Este 01 de enero, la Banda Municipal de Zarcero (BMZ), que representará a Latinoamérica en el Desfile de las Rosas (Rose Parade), lucirá un vistoso uniforme en donde fusiona elementos propios de su banda y los más importantes de la cultura indígena boruca.

La Banda Municipal de Zarcero es una delegación integrada por 578 personas, incluyendo acompañantes, integrantes, staff.

Nueve grupos que incluye participantes de las 7 provincias y que asistirán nuevamente a este magno evento internacional.

El uniforme está visiblemente decorado de elementos indígenas como: la figura del jaguar que significa valentía, rol de las aves que servían de inspiración y poder en las sociedades indígenas precolombinas, 245 máscaras que portarán en su brazo derecho los músicos, plumas coloridas que representan el contexto indígena boruca y otros elementos asociados a las máscaras que son tan significativas en esta cultura indígena, situada en el cantón de Buenos Aires.

Dos de los integrantes de esta BMZ que participarán en este desfile 2024 son oriundos de Boruca: Bernardo González Morales y Gerald Maroto Sánchez, los cuales representan a esta cultura de origen milenaria.

Por su parte, las bailarinas de la Grupo Folclórico Banda Municipal de Zarcero – Folclore BMZ portan en sus collares una réplica de una obra de arte alusiva al caracol múrice; una de las actividades ancestrales boruca es la extracción de tinta púrpura de los caracoles múrice, con esta técnica se tiñen los hilos y mantas.

Esta obra fue elaborada por la artista Flory Rojas Arce, zarcereña reconocida por su arte en Costa Rica y el mundo.

El Desfile del Torneo de las Rosas (Rose Parade) es el desfile anual más popular de los Estados Unidos y se celebra desde hace 135 años, en Pasadena, California. (1890).

Esta vez, el tema del Rose Parade será “celebrando un mundo de música: el lenguaje universal” y el presidente de este Desfile dice que “en un mundo de diferentes culturas, esperanzas y sueños, un idioma nos une a todos: la música”.

La ruta del desfile se extiende por 5 millas y media. Comienza en la intersección de Green Street y Orange Grove.

Luego cruza hacia el este en Colorado Boulevard hasta Sierra Madre Boulevard, donde gira hacia el norte culminando en Villa Street.

La BMZ ya realizó este miércoles su primer ensayo en tierras estadounidenses.

Esta nota se realizó con el apoyo de Alancay Morales.

Fotos: Tomadas del Facebook de la BMZ.