Por qué las listas de espera, anuncios de mayores cuotas a la Caja y “modelos mixtos” para el seguro de salud.
1994 a 2007: Durante 13 años los cotizantes del seguro de salud cubrieron los gastos por atención a los asegurados por el Estado porque ningún gobierno cumplió con sus obligaciones.
2002-2006: Para reducir el déficit fiscal el gobierno recortó las inversiones y logró pasar el déficit de 5% del PIB a 0,5%. Parte de esto se alcanzó porque la Caja recortó inversiones en -23% en cada año. No se desarrolló toda la infraestructura ni se invirtió en los equipos que se necesitaban.
2007: A junio 2007 las deudas de esos 13 años acumulaban ¢301 mil millones y la Caja 2007acordó rebajarlas a ¢120 mil millones. También, deudas estatales del Código Niñez y Adolescencia por ¢34 mil millones se dejaron en ¢1.9 mil millones. La pérdida finalmente fue de ¢217 mil millones.
2007: En agosto la Caja y el gobierno firmaron un convenio para que el Estado pagara esas deudas en abonos por otros 13 años, sin intereses y sin ajustar el valor real.
2008-2009: A pesar de la promesa pública de no volver a atrasar los pagos, el gobierno no cumplió. En octubre 2010 las deudas habían vuelto a crecer en ¢110 mil millones.
2008: En mayo la junta directiva de la Caja aprueba aumentar el tope de cesantía para sus funcionarios en forma escalonada.
2009: Los resultados del 2008 mostraron que el gasto real por el pago de cesantía fue 100% mayor que las proyecciones presentadas a la junta directiva para aprobar los aumentos.
2010: La Caja suspendió los pagos a proveedores y el gobierno le hizo un pago extraordinario de ¢74 mil millones. No pagaron a los proveedores pues la verdadera necesidad eran fondos para salarios y prestaciones legales.
2011: En noviembre el Director Actuarial remite oficio a la Presidenta Ejecutiva de la Caja reconociendo que las proyecciones presentadas a junta directiva para aumentar la cesantía, no fueron correctas.
2001-2012: La Ley de Protección al Trabajador del año 2000 dispuso que un 3% de la cesantía (era 8.33%) se pasaría a operadoras de pensiones y el 5.33% quedaría siempre a cargo del patrono. Durante todo este período, la Caja pasó el 3% a las operadoras pero siguió reconociéndole a sus empleados el 8.33%. Es decir, en contra de lo dispuesto por ley y con fondos de los asegurados, durante todo este período se estuvo pagando un 11,33%.
2012: La Auditoría Interna de CCSS realizó un estudio en el cual cuestiona los cálculos con que se aprobó el aumento en años de cesantía. Según Auditoría, las proyecciones que se presentaron a junta directiva hacían viable el aumento. Sin embargo, estudios realizados meses antes por la misma área actuarial, indicaban que los resultados futuros del seguro de salud eran deficitarios y cualquier aumento agravaría la situación. La Auditoría Interna recomendó iniciar un proceso de investigación contra ocho funcionarios. No pasó nada.
2012: La Caja destinó para bienes duraderos el 1.9% de su presupuesto, la proporción más baja en 21 años.
2007-2012: El gobierno ha hecho abonos extraordinarios a sus deudas por ¢588 mil millones. Son dineros que pagamos los contribuyentes con impuestos. Sin embargo, no hubo mejoras, las listas de espera siguieron creciendo.
2007-2012: Los presupuestos del seguro de salud para este período sumaron ¢6.3 billones. De esta suma el 65.3% se dedicó a remuneraciones y solo un 3.6% se destinó a bienes duraderos (edificios, equipos, mobiliario).
2013: Autoridades de la Caja y el gobierno anuncian la superación de la crisis.
2014: Cierre de 17 quirófanos en el Hospital México por fallas en redes eléctricas que tienen 46 años. Plaga de ratas en Hospital San Juan de Dios.
2014: Autoridades de CCSS hablan de falta de recursos, necesidad de mayor financiamiento por aumento de cuotas o con impuestos. También de servicios de salud bajo “modelos mixtos”.
Información compartida a SURCOS Digital por Jorge Herrera F.
Suscripción-solidaria:
https://surcosdigital.com/suscribirse/